División de Ciencias Sociales y Humanidades
Browse by
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Sub-communities within this community
Collections in this community
Recent Submissions
-
Una crítica desde adentro: análisis de discurso del texto, La nueva clase, de Milovan Djilas
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015)Resumiendo, en esta investigación se analizará el horizonte de enunciación de Milovan Djilas al escribir La Nueva Clase. También, la presentación del texto y su contenido crítico, así como el análisis del discurso mediante ... -
Uso y aportaciones de la disciplina arabista a la construcción del nacionalismo español durante el siglo XIX
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09)En España a lo largo de numerosas décadas se ha desarrollado un debate aun abierto sobre el origen de la identidad colectiva que inviste todo aquello que se entiende como “español”. La discusión, claramente, surgió en el ... -
Recuerdos de lo chicano: imagen y memoria en el documental, I am Joaquín-Yo soy Joaquín. Hacia un análisis historiográfico de su narrativa visual
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-02-18)La investigación que a continuación se presenta tiene el propósito de revisar el primer documental sobre la comunidad chicana realizado por chicanos. La obra en cuestión se titula Yo soy Joaquín/I am Joaquín (1967) y fue ... -
Museo Casa de la Memoria Indómita: el discurso en los museos memoriales de América Latina
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11)El objetivo de esta investigación es analizar los museos de memoria como espacios que conforman discursos a partir de estrategias de comunicación museales. Mediante el análisis de estas estrategias en un museo en particular, ... -
Memorial de José de Castro Cid: El camino a la salvación según la teología jesuítica, siglo XVIII
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-08)Esta investigación nació de la inquietud por indagar las temáticas sobre el infierno y el Diablo en el contexto novohispano. Para tal efecto encontré un memorial escrito por el jesuita José de Castro Cid que llenó mis ... -
Manuel Martínez Gracida y su visión del indio oaxaqueño
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-11)En esta investigación se analizan los “Tipos etnográficos” como un producto cultural propio de la época en la que se escribió haciendo énfasis en las matrices culturales que nutrieron la propuesta de Manuel Martínez Gracida. ... -
La figura del letrado en el Diario de México
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-02)A este respecto, en esta tesis se hace una detenida revisión del amplio trabajo que realizaron tres importantes intelectuales del régimen porfirista, cuando dada la necesidad de dar cuenta de un siglo de vida cultural en ... -
La construcción discursiva del suicidio en los debates de la prensa porfirista. El caso Salvador Castellot, 1878-1880
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-06)La pertinencia historiográfica de la investigación radica en analizar los discursos de confrontación que surgen en enero de 1878 entre el diario católico La Voz de México, y el positivista La Libertad, a partir del suicidio ... -
La colonización extranjera en Veracruz durante el porfiriato. Un acercamiento a través del discurso y la representación
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-03)El presente trabajo plantea que los gobernadores “porfiristas” del estado de Veracruz emitieron en sus memorias e informes de gobierno una visión y un mensaje sobre el significado de la colonización. A esta la asumieron ... -
Itinerario intelectual de Rafael Heliodoro Valle, 1908-1917. El deslinde de una geografía cultural de México, América Central y El Caribe
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-04)El estudio del itinerario intelectual de Rafael Heliodoro Valle de 1908 a 1917 lo he abordado desde la lógica de una biografía reflexiva a partir de la cual me interesa analizar el modelo nacionalista que se fue construyendo ... -
Hidalgo según sus mandatarios. Análisis historiográfico de los informes gubernamentales, 1919-1935
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-08-30)Hidalgo según sus mandatarios. Análisis historiográfico de los informes gubernamentales, 1919-1935, tiene el propósito de interpretar la idea sobre Hidalgo que quedó representada en términos discursivos, espaciales y ... -
Hacia una historiografía de la violencia en México. El combate de la violencia hacia las mujeres, 1981-2007
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12)Este trabajo, se centrará en el análisis de trece documentos, sobre el combate de la violencia hacia las mujeres1 en el país. El combate en cuestión, hay que decirlo, se inscribe en un contexto todavía más extenso y ése ... -
Fragmentos (pos)modernos: Aproximación historiográfica, a la inventiva literaria en The New York Trilogy de Paul Auster
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11)Este trabajo busca estudiar la ruptura del orden racionalista surgido en la posguerra del siglo XX. Sin embargo, esto parecía una empresa titánica. Se tendría que revisar el pensamiento ilustrado-racionalista extensiva y ... -
Espacio y representación social de la mujer: Análisis a partir de los personajes femeninos en, Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, y Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-07)Análisis de dos obras literarias para señalar cómo es la representación social de la mujer en el México posrevolucionario, según la recreación que de tal periodo hacen Elena Garro en Los recuerdos del porvenir, publicada ... -
En defensa de las ilusiones: las representaciones de una mujer delincuente en la prensa mexicana posrevolucionaria
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12)Trabajo en el que se presenta el caso de María Teresa de Landa, una de las matadoras de hombres de principios del siglo XX en México, los cuales fueron atentamente seguidos por la prensa, al mismo tiempo marcaba el final ... -
Vuelta a La herencia medieval de México. Colonia y Edad Media en la obra de Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala y José María Luis Mora
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01)Lo que este estudio plantea es acercarse a un discurso—confesamente histórico—del México decimonónico, y para ello estamos conscientes de la obligación de situarlo dentro de su horizonte de enunciación, esto es, dentro de ... -
El Museo de Sitio Tecnológico Minero, Siglo XIX, Dos Estrellas, de Tlalpujahua, Michoacán. Memoria histórica
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-08-25)Este trabajo es una memoria histórica sobre el lugar en que se asienta el Museo Dos Estrellas. Se trata del análisis de la historia minera descrita y representada en el discurso museográfico de sus salas permanentes, así ... -
Las transformaciones de las diversas concepciones de sujeto en La arqueología del saber
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-01)La investigación se divide en tres capítulos. El primero se denomina “La transformación del sujeto enunciante”, el segundo “La transformación del sujeto constituyente” y el tercero “La transformación del sujeto social”. ... -
El discurso sobre los indios en la Carta Consulta escrita en 1772 por Pedro Joseph de Leoz, Alcalde Mayor de Tulancingo: análisis historiográfico
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-03)La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis historiográfico del discurso sobre los indios contenido en una Carta Consulta escrita el 29 de diciembre de 1772 por Pedro Joseph de Leoz, alcalde mayor de ... -
El debate anglosajón y el problema de la narración como explicación histórica (1942-1965). Una aproximación historiográfica
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018)Esta tesis analiza la historiografía del debate sobre la explicación histórica, conocido también como debate anglosajón (The Anglo Saxo-debate), desarrollado entre los años de 1942 y 1965. El objetivo de esta investigación ...