Posgrado en Diseño

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Intervención metacognitiva en el aula virtual a través del uso de las herramientas de comunicación de la plataforma Dokeos 2.1
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-04) Burgos, Marcela
    The general objective is to design and to carry out a pilot study of a Metacognitive Intervention for the virtual classroom through the use of communication tools of the Dokeos 2.1 plataform. This research unites the Dokeos 2.1 technology with the Metacognition construct in order to answer the research questions: Which are the digital basic skills that the students use on the computer?; What is the frecuency use of the communication tools? and What is the role of metacognition in the virtual classroom through the use of the communication tools in the Dokeos 2.1 plataform? Methodology: This is an exploratory, observational and transversal study. A convenience sample of students of which 12 were women and 13 were men was drawn at the Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco. A questionnaire about the use of digital tools was administered to the subjects. This questionnaire provides a diagnose on their skills for using digital tools, adaptation of Weintein’s strategies for learning and studying (LASSI), and the freuqnecy of tool use when using the Dokeos 2.1 plataform. Results: The subjects have developed the Remembering criterion the most, whereas Analizing was the least developed. The results from the inventory (LASSI) indicate that Concentration was the lowest marked during the stages of Planning, Monitoring and Evaluation. On the other hand, Goals and Anxiety marks increased. At an individual level, the tools that were used the most were Chat, Documents and Groups; with an average of 0.8 times. However, Forum and Notes were the least utilized (0.56 or less). Conclusion: In a virtual classroom the communication tools are the metacognitive interactive agents which support knowledge and the student’s understanding.
  • Modelo de análisis climático y definición de estrategias de diseño bioclimático para diferentes regiones de la República Mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06-01) Fuentes Freixanet, Víctor Armando
    Este trabajo pretende ampliar la visión de la arquitectura bioclimátca al aplicar las técnicas utilizadas por la “Biometeorología Urbana” para el estudio de las múltiples interrelaciones que se presentan entre el ambiente humano y el ambiente natural. De esta forma se propone la utilización de las herramientas cartográficas como modelo de análisis climático, para determinar de los índices de confort y definir las estrategias básicas de diseño bioclimático en todos sus ámbitos de estudio: en el diseño urbano, diseño de espacios exteriores y diseño arquitectónico.
  • Modelo didáctico para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje: estrategia didáctica y de diseño de interfaz para la construcción de un aula virtual.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Buitrón de la Torre, Marcela Esperanza
    La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos actuales está proponiendo el desarrollo de novedosos entornos de aprendizaje, con los cuales enfrentar los retos que plantean las llamadas “sociedades de la información”. De tal manera se establecen los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como escenarios que, sustentados en procesos de aprendizaje mediados por las TIC, propician una formación más integral y de mayor calidad acorde a las condiciones sociales imperantes. Así, hoy en día existe una gran variedad de AVA intentando dar respuesta a las demandas educativas actuales pero que, en muchos de los casos, resultan poco eficaces en el cumplimiento de las expectativas para las cuales fueron creados. Al respecto, esta investigación considera que el desarrollo de un AVA requiere de la definición de una serie de estrategias didácticas ─en relación a la planeación del acto educativo y de la expresión visual y formal del mismo─ las cuales permitan definir modelos para su creación acordes con su eficacia en el cumplimiento de las intenciones educativas. Para ello se propuso desarrollar un Modelo didáctico que ─con base en la identificación de los factores que determinan la creación de un AVA así como del análisis y definición de criterios para la construcción de un aula virtual─ permitiera establecer el desarrollo de estos espacios virtuales y que al implementarse en la construcción de un aula virtual (caso de estudio) demostrará la eficacia del mismo. Con base en lo anterior, la investigación busca apoyar con sus planteamientos al desarrollo de proyectos educativos virtuales acordes a las necesidades actuales y, así mismo, abrir la posibilidad a variadas expectativas de estudio acerca de los planteamientos didácticos y de diseño relacionados con el desarrollo de AVA.
  • Museografía virtual para un museo arqueológico de sitio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-05) Ruiz Rodarte, Rocío del Carmen
    El presente trabajo tiene como propósito mostrar una gama de instrumentos de visualización para exhibir elementos arqueológicos en museos. La creación de una museografía virtual se aplica a un caso concreto – el museo Virtual de Calakmul- y en el se vierten cinco años de experimentación en una variada gama de técnicas de nuevas tecnologías como son: Realidad Virtual, Realidad Aumentada y VRML Interactivo. El caso Calakmul, reúne necesidades críticas de recreación virtual debido a que condiciones geográficas y ambientales de ese sitio maya, impiden mostrar materialmente sus hallazgos arqueológicos y su aspecto urbano. Partiendo de esta premisa, la meta a alcanzar implica la creación de un museo de sitio conformado en exclusiva por reproducciones digitales para lo cual se contó con la colaboración de varias instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El resultado final reúne todas aquellas recomendaciones para evitar la duplicidad de esfuerzos y la incompatibilidad de formatos comprendiendo incluso los procesos de digitalización de las piezas y el levantamiento de sitio. De esta forma, se persigue que cada archivo sea útil para subsecuentes aplicaciones como reportes de campo, conferencias y publicaciones, así como para desarrollar hipótesis reconstructivas, museografía virtual y aplicaciones de realidad virtual y aumentada. Más que un método para la creación de museografía virtual, se propone una práctica meditativa que valore al proceso completo de creación digital. Su orientación discursiva pretende aportar una nueva visión sobre los conceptos de museografía y de acervo.
  • Morfología urbana y mercado inmobiliario en la Ciudad de México, 1950-2010: una expansión por ejes
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-05-25) Ejea Mendoza, Guillermo
    El estudio tiene una justificación práctica. Se sostiene que la heterogeneidad estructural y la desigualdad socioterritorial que caracterizan a la Ciudad de México, y que han acompañado esa expansión axial asimétrica, no son producto de la casualidad, ni de las deficiencias de la planeación, ni del encuentro de las preferencias racionales de los agentes demandantes con los agentes oferentes en el mercado, sino de la lógica de la acumulación capitalista. El trabajo está dividido en 5 partes. En la primera se exponen los planteamientos generales de la investigación. El Capítulo 1 está dedicado a la revisión de los supuestos económicos ligados al esquema de organización concéntrica del espacio urbano, de corte neoclásico, y el Capítulo 2 al resumen de los principales elementos del enfoque marxista relacionados con la configuración de la morfología urbana. El Capítulo 3 presenta una síntesis de la evolución morfológica de la Ciudad de México. En el Capítulo 4 se presenta el análisis de algunos rasgos de la oferta inmobiliaria del período en estudio. Se expone a través de mapas la composición territorial de los precios inmobiliarios entre 1950 y 2010. En el Capítulo 5 se realiza un breve recuento del estado de la heterogeneidad y la desigualdad en la Ciudad de México en la actualidad, subrayando su persistencia a lo largo del tiempo y la estrecha interrelación entre los procesos económicos y la estructura social y urbana. En el Capítulo 6 se lleva a cabo un breve análisis de la forma en que la planeación del gobierno del Distrito Federal de 1997 a 2013 ha conceptualizado el desarrollo de la Ciudad.
  • La construcción de imágenes de la ciudad como signo comunicativo: análisis semiótico del Paseo de la Reforma
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-11-27) Orlando Isaac Ipiña García
    La construcción de imágenes mentales e imaginarios sobre la ciudad, hoy en día se realizan cada vez más en función de las imágenes transmitidas por los medios de comunicación. Ellos crean juicios y prejuicios sobre zonas específicas de la ciudad y determinan valores y concepciones sobre la metrópoli; muchas de estas imágenes son apropiadas y fusionadas con las vivencias. La necesidad de determinar la intencionalidad de las imágenes, es lograr definir el mensaje comunicado y determinar su injerencia en los habitantes de la ciudad. La investigación se centro en el Paseo de la Reforma, considerada la avenida más importante del país. Representa una vitrina de diferentes procesos sociales ocurridos en la Ciudad de México. Se analizaron algunas imágenes construidas durante el periodo de 2008 al 2012, encontradas en los medios electrónicos e impresos; su paisaje y la intencionalidad en las diferentes representaciones de la ciudad, reflejadas desde el Paseo de la Reforma. Se explica la importancia en la creación del imaginario urbano de los habitantes de la ciudad y su repercusión nacional e internacional de las imágenes generadas por los medios de comunicación.
  • La construcción social de la política urbana municipal: comparación de tres casos: Cuautitlán Izcalli, Tecámac y Ecatepec.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) URIBE CORTEZ, JAIME
    Este trabajo de investigación se enmarca dentro de la línea de Estudios Urbanos del Posgrado en Diseño. La tesis hace énfasis en una concepción del desarrollo urbano ampliándola visión del diseño de la forma física a las formas sociales y políticas de la ciudad. El problema de investigación surge básicamente de una premisa empírica en torno a las políticas y la planeación urbanas locales. Al hablar de diseño de la ciudad, a diferencia del diseño de otros elementos con otras escalas, es menester referirse a la planeación de las políticas urbanas, el impacto sobre su forma física, la obra pública y el desarrollo económico y social, así como la definición de los actores sociales y políticos que participan en ello. En la investigación se identifican las dimensiones de análisis que son: el contexto sociodemográfico municipal de México en el periodo de 1995–2006; la dinámica de procesos electorales en el ámbito municipal; la incidencia de la competitividad y la volatilidad electoral en los procesos urbanos municipales; los programas de desarrollo urbano en las campañas electorales, las promesas y las plataformas electorales en el municipio; la formación de planes y programas de desarrollo urbano municipales y la participación de actores sociales en la política urbana, y, por último, el gasto público, la rendición de cuentas y su incidencia en la planeación y las políticas urbanas de los municipios. Finalmente, la tesis aborda un aspecto crucial que Françoise Tomas había señalado con cierta antelación: la importancia de aclarar los mecanismos multidimensionales que participan en la constitución de proyectos urbanos locales, tomando en cuenta su articulación inevitable con los factores más estructurales de la política. Así, la mediación que se da entre los procesos locales de la urbanización y los determinantes globales se define por los actores urbanos y sociopolíticos incorporados en la temática.
  • Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal [México]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-07) Rivas Torres, Daniel
    El tema de investigación son las áreas verdes urbanas y la forma en que se han manejado dentro de los procesos de planeación desarrollados en el Distrito Federal, de manera específica en el período 1997-2003. El trabajo se estructuró desde una hipótesis que subrayó la carencia de una visión integral del desarrollo sustentable de la ciudad de México desde la perspectiva de los espacios verdes, situación que ha producido un conjunto de problemas que no han sido adecuadamente abordados. El Capítulo I analiza diferentes posturas teóricas y prácticas, mismas que muestran un cierto grado de utopía con relación al desarrollo de la ciudad, en el espíritu de contemplar a los espacios verdes y rescatar la propuesta de la ciudad lacustre que ha resultado relevante en relación con el tema. El Capítulo II presenta principalmente una reseña del desarrollo histórico de la Ciudad de México desde el punto de vista de las áreas verdes, junto con un análisis de lo que este crecimiento ha conllevado. El Capítulo III analiza los aspectos normativos y legales, lo mismo que las políticas públicas con relación a la administración de los espacios verdes en el Distrito Federal. El Capítulo IV hace un análisis de la participación de los actores más relevantes que tienen que ver con la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México: instituciones gubernamentales, partidos políticos, movimientos ambientalistas, industriales, grupos sociales, académicos y especialistas. Finalmente, el Capítulo V propone una estrategia sobre los factores más importantes a considerar en la planeación de las áreas verdes, diseñando una infraestructura para la sustentabilidad, con una concepción ecocéntrica del desarrollo urbano y dentro del paradigma de traer la Naturaleza a la ciudad; y para el caso se consideran los ejes político, social, técnico y administrativo.
  • Imagen urbana y transporte público: los paraderos, Tacubaya, San Lázaro, Pantitlán, San Ángel y la Raza.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información, 2010-07) Panek dos Santos, Belcriz Maria
    Esta tesis diserta sobre la imagen urbana generada por el transporte público, en los paraderos de la ciudad de México. Se Trata de estudiar la imagen y la imagen urbana de los paraderos, buscando entender su significado, los elementos que influencian en su formación, y encontrar aspectos teóricos pertinentes para el estudio, las teorías de Kevin Lynch y otros autores, la teoría de la Gestalt de la percepción visual, la teoría de los colores, etc., intentando analizar con ellas las imágenes y verificar si estos elementos pueden ayudar a develar lo que entendemos como imagen y por qué desarrollamos tal o tal imagen urbana. Analizamos 5 paraderos del transporte público de la ciudad de México de los 46 existentes, éstos son: Tacubaya, San Lázaro, Pantitlán, San Ángel y La Raza. En el desarrollo del trabajo exponemos el problema, las hipótesis y objetivos, las teorías encontradas, los datos de los paraderos y del transporte público en general de la ciudad de México, los elementos que componen la imagen de los paraderos. Buscamos la opinión de los usuarios de los paraderos sobre la imagen de éstos, así como de algunos de los que trabajan en los paraderos, como los chóferes y checadores. Se aplicó una entrevista a un alto funcionario de la SETRAVI, con la finalidad de saber sus opiniones sobre la imagen urbana de estos sitios y los planes del cuidado, reordenamiento, modernizaciones y planes para el futuro de los paraderos. Se realiza el estudio y análisis de la imagen e imagen urbana de los paraderos con elementos obtenidos de las teorías mencionadas. Dichos elementos ayudaron a comprobar las hipótesis propuestas, sacar conclusiones y sugerir mejoras. En las aportaciones esperamos haber contribuido a enfatizar la importancia de la imagen de los paraderos para la imagen urbana de los usuarios, así como también en el contexto de la imagen urbana global de ciudad desde la perspectiva del transporte público.
  • La Ciudad de México en el siglo de Sor Juana: variaciones sobre el discurso del diseño criollo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-12) Revueltas Valle, José Silvestre
    Se relaciona la conformación de la principal clase hegemónica dentro del virreinato en atención de su propio discurso, al desenvolvimiento manifiesto del mismo dentro de la ciudad de México, a los escritos derivados de su integración con el entorno físico y social, a ya su necesaria diferenciación del otro. Este notable esfuerzo demandó la toma de posición del grupo criollo ante la historia, la ciudad, sus usos y acciones, que fueron rastreadas a través de dos tipos de fuentes: las idealizadas, propias de los principales cronistas de la época y los pertenecientes a la vida cotidiana, contenidas en archivos y papeles varios, en especial los del Cabildo de la Ciudad de México.