Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 809
  • El rol del espacio arquitectónico en la vida del ser humano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024) Flores Gutierrez, Avatar
    Dada una comprensión sistémica del fenómeno arquitectónico, el presente documento busca establecer si el espacio arquitectónico tiene un rol particular como componente del fenómeno arquitectónico en la vida del ser humano. Para lograrlo, se establecen argumentos basados en la psicología ambiental y la arquitectura, orientados a describir el sistema y los subsistemas: ser humano y ambiente construido, sus componentes y relaciones. En esta descripción se establecen sus características en términos de sistemas y de la noción de sistematizador de Alvargonzález (2019 y 2021), que se explica a través de la idea de finalidad. Los argumentos concluyen con la definición de tres roles específicos del ambiente construido en la vida del ser humano y se propone que pudieran ser utilizados en el diseño arquitectónico desde su consideración como un sistema configuracional con fines propositivos.
  • Introducción [del libro Investigación en diseño. Discusiones contemporáneas sobre sus oportunidades y desafíos]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2024) de la Torre Galindo, Francisco Javier; Bernardez de la Granja, Maria del Carmen; Martínez Herrera, María Teresa Guadalupe
    Se describe la trayectoria histórica de los Posgrados en Diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño. La cual está estructurada por cuatro hitos y procesos indispensables para el autorreconocimiento y la proyección al futuro inmediato. El primero es la disputa por colocar al Diseño como la cuarta área del conocimiento, al mismo nivel que las ciencias sociales, las ingenierías y las ciencias de la salud; el segundo hito es la generación de ese Modelo General para el Proceso de Diseño. En el tercer hito, en 2015 se reformó su estructura: de lo que se reconocía como el paraguas “Plan de Diseño”, al Sistema de Posgrado con seis planes: Diseño y Estudios Urbanos; Diseño y Visualización de la Información; Diseño y Desarrollo de Productos; Diseño Bioclimático; Diseño para la Rehabilitación, Recuperación y Conservación del Patrimonio Construido; Diseño, Planeación y Conservación de Paisajes y Jardines. En el cuarto hito, los posgrados obtuvieron cierta autonomía, pero mantenían el mismo objetivo: formar integralmente investigadores con capacidad de generar nuevos conocimientos. El enfoque de este actualizado proyecto de posgrado tenía dos líneas: 1) el fomento al trabajo interdisciplinario para el acercamiento a las problemáticas sociales relevantes, es decir, la generación de investigaciones que fueran referencia para otras instituciones nacionales e internacionales; 2) la visión de progreso centrado en la tecnología y la producción –que viene desde el proyecto originario–, con privilegio en las nuevas ideas y la revolución digital. A partir de 2023, sin planificación previa, ha iniciado un proceso que pudiera convertirse en el quinto hito de esta trayectoria histórica. El detonante fue el paro feminista por expresiones de violencia de género Para los Posgrados en Diseño, esto abrió una serie de cuestionamientos que dieron origen a reflexiones colectivas llamadas: Conversatorios de la Comunidad de los Posgrados en Diseño, después de esto, el equipo de las Coordinaciones de los Posgrados en Diseño estableció la importancia de dar un siguiente paso con los eventos para (re)abrir la discusión general sobre “Diseño”. Eso fue el primer Seminario de los Posgrados en Diseño que se realizó en agosto y noviembre de 2023.
  • Prólogo. El ámbito del diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024) Sanchez de Carmona y Lerdo de Tejada, Manuel Angel
    El ámbito del diseño como disciplina es la configuración de formas o las formas configuradas con un destino. El uso las distingue de las formas cuyo único fin es el placer estético. La forma urbana, lo que desde mi perspectiva es el tema central del Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos, no quiere decir la suma de dos contenidos, lo físico y lo social, sino de un solo tema integrado. Las formas urbanas son de larga duración y se transforman a través del tiempo. Se adaptan a múltiples condiciones económicas, políticas, a usos diferentes. Plazas, parques, calles, así como el paisaje, varían con el tiempo derivándose de ello gran variedad de conocimientos tanto de su forma en sí misma como por los efectos que producen en barrios y zonas de la ciudad.
  • Investigación en diseño. Discusiones contemporáneas sobre sus oportunidades y desafíos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024) Sanchez de Carmona y Lerdo de Tejada, Manuel Angel; de la Torre Galindo, Francisco Javier; Bernardez de la Granja, Maria del Carmen; Martínez Herrera, María Teresa Guadalupe; Flores Gutierrez, Avatar; Paniagua, Karla; Camacho Rojas, Jorge Arturo; CANTO CHAC, SATURNINO MANUEL; Azamar Alonso, Aleida; Saldaña-Vázquez, Romeo A.; Hernández Trejo, Felipe; Acero, Gerardo; Ramirez Islas, Vania; Ochoa Heredia, Daniela Guadalupe; Morales Moreno, Andrea; López-Zuppa, Martha; López, Blanca; Ramírez Lozano, Alejandro; Gallardo-López, Lizbeth
    Libro que surge como resultado del primer Seminario de los Posgrados en Diseño, realizado en agosto y noviembre de 2023, la obra es un insumo en ese proceso de autorreconocimiento crítico y propositivo de los Posgrados en Diseño, es, de manera general, un diálogo entre los conferencistas y la comunidad, y al mismo tiempo, un posicionamiento epistemológico que afirma la imposibilidad de (re)pensar de manera endógena, improvisada y desconectada, por lo que es imperativo tomar riesgos disciplinares que borren las fronteras del conocimiento y se atrevan al diálogo entre la filosofía, la ciencia, la creatividad, la proyección, así como entre las posturas, miradas y formas, es además de lo anterior, una propuesta ecléctica por convicción. La obra se compone de tres secciones: en la primera se presentan dos capítulos que ofrecen perspectivas sobre la investigación en Diseño desde la arquitectura y la comunicación; la segunda parte la integran otros tres capítulos que discuten el papel del enfoque de Diseño ante grandes problemas locales y nacionales, desde la ciencia política, la economía y la ecología; por último, la tercera parte presenta una serie de relatorías de las seis conferencias presentadas en el Seminario de los Posgrados en Diseño 2023.
  • El deterioro urbano como una narrativa de la ciudad contemporánea
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) López Salazar, Ana María
    El objetivo principal del trabajo, es definir una categoría analítica que reconozca las condiciones deficitarias del espacio para comprender la urbanización contemporánea y las interacciones que se dan en ella. A partir de la base descriptiva sobre el deterioro urbano que la literatura comúnmente ha definido como el declive y la degradación de áreas urbanas. De este objetivo se derivan los siguientes objetivos particulares del proyecto: i. Indagar de qué manera se han estudiado las condiciones deficitarias de los entornos urbanos, con el fin de establecer un marco general para proponer una conceptualización de corte metodológico para el análisis del fenómeno de la urbanización contemporánea. ii. Con base en la conceptualización del deterioro urbano, identificar los componentes espaciales e históricos de un territorio urbano (para el caso de esta investigación es la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México) que permitan visibilizar la distribución espacial de la urbanización contemporánea. iii. También con base en la conceptualización del deterioro urbano, reconocer y analizar las prácticas espaciales de la comunidad ciclista con las cuales se pueda profundizar en la comprensión de la interacción espacial de la urbanización contemporánea de la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México. Respecto al abordaje metodológico de la presente investigación, se proponen tres enfoques: conceptual, espacial y cualitativo, para reconocer las características, indagar en las causas del fenómeno y lo que genera, y reconocer el papel de los sujetos y su relación con el espacio.
  • El proceso urbano neoliberal: la nueva configuración socioespacial en territorios confrontados, Pueblo de Xoco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08-05) Lavoignet Márquez, Geraldinne
    Actualmente, la Ciudad de México afronta esta etapa de urbanización neoliberal en expansión, pero también en consolidación impulsada por las políticas urbanas y el desarrollo inmobiliario que prioriza la privatización y especulación. El Pueblo de Xoco se ha confirmado como el epicentro de esta consolidación de la urbanización neoliberal. Reconocido por albergar un recinto cultural como lo es la Cineteca Nacional, asociado geográficamente con Coyoacán (por su cercanía y antecedente histórico de pertenencia), se ha convertido en espacio urbano que caracteriza a la ciudad neoliberal. Los pobladores originarios, en su mayoría con profundas raíces en la comunidad, luchan por preservar su patrimonio y su forma de vida ante el avance y crecimiento de proyectos inmobiliarios que buscan invisibilizarlos. Tras la llegada del último megaproyecto residencial, con una torre y centro comercial de grandes dimensiones, la habitabilidad de la población comenzó a ser aún más inestable. El cierre de vialidades, la intrusión de grandes tráileres de material de construcción y maquinaria pesada, obligaron a los habitantes a exigir una explicación sobre lo que estaba aconteciendo. Por lo anterior, para esta investigación es pertinente dirigir la mirada a la conflictividad que ha dejado la urbanización neoliberal en el Pueblo de Xoco. Así, el objetivo general es explicar la más reciente configuración socioespacial, del espacio público y comunitario en el Pueblo de Xoco, generada por la sobreposición de la urbanización neoliberal en un territorio popular y originario. Con base en lo anterior, la presente Idónea Comunicación de Resultados se estructura en tres capítulos: el primero revisa algunas bases teóricas del neoliberalismo desde ciertas posturas, con el fin de establecer un marco conceptual y metodológico sobre la urbanización neoliberal; el segundo capítulo presenta la exploración espacial al Pueblo de Xoco para la identificación de las transformaciones que se han suscitado desde la década de 1980 y se han intensificado desde inicios del siglo XXI; por último, el tercer capítulo analiza las dinámicas sociales en el espacio público, destacando y reconociendo los procesos de apropiación y privatización.
  • Análisis comparativo de los resultados cuantitativos de la incidencia lumínica natural en espacios arquitectónicos mediante la simulación con modelos computacionales y en espacios físicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Montero Huerta, David Alejandro
    En el siguiente trabajo de investigación se desarrolló un método para el análisis de luz natural. La motivación detrás de esta investigación radica en la escasez de programas diseñados específicamente para llevar a cabo este tipo de análisis. Si bien existen diversos programas disponibles para analizar la luz eléctrica o artificial, se ha recurrido al uso de un programa que originalmente no fue concebido para realizar análisis lumínicos. Sin embargo, debido a su enfoque en la calidad de representación de imágenes en modelos tridimensionales, este programa ha empleado análisis matemáticos y recursos de ecuaciones trigonométricas para simular la luz solar en un espacio virtual con características muy similares a las del sol. Como resultado, se han obtenido excelentes resultados en términos de representaciones gráficas. Para lograr estas visualizaciones, el programa en cuestión cuenta con herramientas como luxómetros, que permiten medir la luminancia e iluminancia en lux y candelas, respectivamente. Esto se realiza con el propósito de proporcionar confort visual y lumínico en el interior de los espacios arquitectónicos. Dado que en pocas ocasiones se disponen de imágenes previas con una calidad suficiente para representar con precisión el entorno, este enfoque se vuelve especialmente valioso. En el marco de este estudio, se llevaron a cabo análisis comparativos utilizando diferentes programas para corroborar la veracidad y efectividad de esta nueva herramienta en el análisis de luz natural.
  • Las torres de Babel. Verticalidad urbana y sus formas de pensamiento en la Ciudad de México del siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Rodríguez Herrera, Ricardo
    El presente escrito aborda el tema de la verticalidad urbana, postulándola como algo más que el desarrollo/crecimiento vertical de la ciudad, pues implica: a) una serie de conflictos e incertidumbres; emanadas de aspectos b) socioculturales, arquitectónicos y políticos; lo cual impacta en c) en las identidades y las transformaciones territoriales. Se aborda desde un enfoque analítico a partir de la hibridación disciplinar. Si bien la verticalidad ha sido vista como un elemento que acompaña a las propuestas que buscan reducir los problemas de la ciudad dispersa, es decir, aquellas que ven en compactar y densificar las ciudades como un modelo para mejorar la calidad de vida, acá se propone: 1) un marco teórico-conceptual donde la torre de Babel y la verticalidad urbana se vinculan, trazando un camino entre la figura bíblica y el zigurat Etemenanki. El resultado es una propuesta que no sólo enlaza la edificación en altura contemporánea en la Ciudad de México con la torre de Babel, sino que se asocia con las ideas de la ciudad densa y compacta, lo cual permitió un referente en torno a los impactos urbanos vistos a través de las incertidumbres y conflictos; 2) a partir del flâneur, la cuasi-etnografía y la generación de cartografía, se describen y analizan tres grandes proyectos urbanos: Miyana, colonia Granada; Torre BBVA, colonia Juárez; y Mítikah. Ciudad Viva, pueblo de Xoco, todos ubicados en la Ciudad de México y construidos en el transcurso del siglo XXI, para identificar las transformaciones territoriales; y 3) reconstruir las identidades urbanas a partir de entrevistas para explicar los procesos por los cuales se ha transitado con el arribo de la verticalidad urbana. Con esto se aporta una mirada flexible al integrar varias técnicas de recolección y generación de datos. Y se obtiene una red de constructos teórico-conceptuales capaces de hallar normas, instrumentos, tecnologías, productos y símbolos que transforman territorios a través de la verticalidad y que las identidades, si bien pierden algo, también son capaces de resistir y luchar frente a las modernas torres de Babel.
  • Recuperación de la flora documentada en el Códice de la Cruz-Badiano para la implementación de una paleta vegetal nativa para la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Chávez Bucio, Guadalupe Berenice
    El término de cultura se refiere al conjunto de conocimientos, prácticas y modos de vida, de un determinado grupo social, que se manifiestan en el territorio de modo material o inmaterial. En este sentido, es posible reconocer que un elemento conformador de la cultura mexicana y del paisaje del México antiguo, es la riqueza de elementos naturales como la flora que, además de los servicios ecosistémicos, ha dotado de identidad a la población mexicana desde épocas remotas. Como evidencia y a manera de documentación, se han encontrado vestigios vegetales en jardines, códices, objetos, poesía, literatura sagrada, entre otros, donde es posible identificar la importancia de la flora desde el inicio de la existencia humana, en actos de la vida cotidiana, ciclos agrícolas, la contabilización del tiempo, en ceremonias rituales e, incluso, la guerra En orientación hacia los Códices, que significa “libro escrito a mano” y hace referencia a un documento pictórico cuyo contenido es producto de las culturas Mesoamericanas, algunas investigaciones han propuesto una clasificación con base en el lugar de origen, la época, el material de elaboración, el formato y el contenido, dando como resultado: códices mayas, del Grupo Borgia, de Oaxaca y mexicas o del Centro de México. Dentro de los Códices mexicas o del Centro de México cuya elaboración se le atribuye a la época colonial, se encuentra el Códice de la Cruz-Badiano del cual las características físicas tales como formato, contenido, lenguaje, técnica de representación, tipo de papel empleado, entre otras, son reflejo de la cultura, los saberes y la ideología mestiza mexicana. Al procurar remedios medicinales para curar diversos padecimientos y enfermedades tanto físicas como espirituales a base de plantas, animales y minerales, el Códice de la Cruz-Badiano ha sido objeto de interés de múltiples investigadores que se han dedicado a la identificación de las especies vegetales ahí mencionadas. Esta información ha sido de utilidad para el desarrollo de proyectos, principalmente de herbolaria, en los que se recuperan algunas de las plantas ya identificadas. Para la presente investigación, se han seleccionado 54 de las especies vegetales ya identificadas, para la propuesta de una paleta vegetal nativa que cubra las necesidades de proyectos de jardines y paisajes en la CDMX. La selección de estas especies se ha realizado con base, principalmente, en la presencia de las plantas en condiciones medioambientales actuales de esta parte del territorio. Con base en lo anterior, se han elaborado fichas técnicas de cada especie vegetal con información como: nombre en náhuatl y traducción al castellano, nombre científico y común, familia botánica, tipo de distribución, si se encuentra de manera silvestre o cultivada; uso o usos actuales; forma biológica; el tipo de vegetación donde se han encontrado, el clima y tipo de suelo óptimos para su crecimiento; si es de hábitat acuático o terrestre; si presenta afectación a otras especies vegetales o algún tipo de toxicidad para los seres vivos y/o humanos; y los servicios ecosistémicos o ambientales que brinda. Por último, se ha realizado la clasificación de las 54 especies vegetales según su forma biológica, el estatus territorial, su uso o usos actuales, ciclo fenológico; tonalidad de follaje y flores y las que atraen a polinizadores, con la finalidad de hacer más accesible la selección de cada especie de acuerdo a los requerimientos del proyecto en cuestión.
  • Análisis de los elementos bioclimáticos empleados en la arquitectura vernácula de la zona altiplano - lacustre del estado de Michoacán. México. caso de estudio: Acuitzio del Canje, Mich.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-05) Corro Eguía, Guillermo Heriberto
    En México, a pesar de la gran variedad de condiciones climáticas, el diseño constructivo refleja en la actualidad peligrosamente una cierta uniformidad. Tipologías edificatorias y elementos constructivos se utilizan en diferentes entornos sin tener en cuenta sus efectos de confort humano o incluso en el comportamiento de los materiales. En este trabajo se busca asomarse a la vasta riqueza de la arquitectura vernácula, con el propósito fundamental de redescubrir sus valores, con un enfoque bioclimático y sustentable desconocidos a veces y menospreciados otras tantas. Deseamos despertar alguna inquietud en todos aquellos que puedan influir en su evolución. Recoger modestamente, parte del testimonio de un pueblo. Por lo que, el objetivo general es generar información documental y/o experimental, buscando adquirir conocimientos de mayor precisión con respecto al comportamiento bioclimático de elementos arquitectónicos y constructivos tradicionales, para ser utilizados posteriormente como conceptos de diseño en obras que se realicen a futuro. Para ello se tienen como objetivos específicos: Realizar un análisis Bioclimático de la zona de estudio en lo general y del caso de estudio en particular. (Municipio de Acuitzio del Canje, Mich). Analizar la tipología de la vivienda vernácula de la zona Altiplano Lacustre de Michoacán (Pátzcuaro, Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Tiripetío, Quiroga, etc.) específicamente del caso de estudio el municipio de Acuitzio del Canje, Mich. Realizar la medición y el análisis termo físico de los materiales tradicionales comparando con materiales inducidos industrializados en el caso de estudio. Plantear una solución Arquitectónica empleando los elementos bioclimáticos identificados en el análisis del presente trabajo y otros elementos buscando una solución sustentable como opción viable de una vida futura y establecer conclusiones y recomendaciones en el uso y aplicación de los materiales a emplear en lo futuro.