División de Ciencias y Artes para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/43
Browse
2857 results
Search Results
- La buena composición visual(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2024) OLALDE RAMOS, MARIA TERESALa composición es el paso más importante en la construcción de un mensaje visual, porque a través de ella se ordenan y organizan los elementos que lo integran, marcando el propósito y significado de este. En una composición visual es necesario tomar en cuenta que tanto la imagen como la narrativa del texto juega un papel muy importante en la comunicación de la información y por lo tanto en la efectividad del mensaje. Hay que considerar que en la elaboración del diseño de mensajes visuales se requiere el trabajo interdisciplinar, porque si bien el redactor habla al oído, el diseñador habla a los ojos. Esto quiere decir que uno es la construcción de la narrativa y el otro la disposición de todos los elementos dentro del plano de la composición, incluyendo imagen y texto. De acuerdo a lo anterior es importante considerar la sintaxis del lenguaje visual para la elaboración de cualquier composición. En el proceso de componer para lograr un equilibrio visual, es necesario tomar en cuenta las relaciones espaciales entre todos los elementos y el campo visual que les da soporte, porque una de las principales características de una buena composición es el equilibrio natural. La composición visual que tiene como objetivo la unidad busca que los elementos utilizados estén colocados según un orden específico que haga que se perciba como un conjunto estructurado, en donde la simplicidad sea su característica primordial. Son muchos los aspectos que hay que tomar en cuenta, en la correcta presentación de la información en un mensaje visual cuyo objetivo sea el aprendizaje virtual, porque tanto la imagen como del texto, son un factor importante en la comprensión de la información y el logro del aprendizaje.
- Diseño de material gráfico didáctico para contribuir a mejorar las funciones cognitivas en adultos mayores. Entrenamente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Sánchez Centeno, Dian AbigailEl envejecimiento poblacional es una realidad que nos interpela a todos. La estimulación cognitiva es una herramienta fundamental para promover un envejecimiento activo y saludable. Este proyecto tiene el potencial de contribuir al desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Este proyecto está diseñado para adaptarse a las necesidades individuales de cada adulto mayor. A través del autoconocimiento, los participantes profundizaran en su propio ser, logrando una mejor comprensión de sus capacidades y limitaciones. La accesibilidad del método lo convierte en una herramienta inclusiva, disponible para todos los adultos mayores, sin importar su nivel socioeconómico o educativo. finalmente, el proyecto promueve la participación social, fomentando la conexión entre los adultos mayores con su comunidad, un aspecto crucial para su bienestar integral. Por lo que el objetivo general de este trabajo es promover la estimulación cognitiva en adultos mayores como herramienta para fortalecer el envejecimiento activo y el autoconocimiento, por medio del diseño de material gráfico didáctico esto aunado a los objetivos específicos siguientes: Difundir información sobre la importancia de la estimulación cognitiva en el envejecimiento en etapas tempranas. Desarrollar materiales gráficos lúdicos, atractivos y estimulantes para adultos mayores que permitan conocerse mejor a sí mismos y los ayude a trabajar las funciones como lo es la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la motricidad fina. Diseñar una experiencia para la estimulación cognitiva del adulto mayor fomentando actividades que lo ayudarán a conocerse mejor a sí mismo y a trabajar sus funciones cognitivas.
- Amar, soltar y no olvidar: Las emociones presentes en el duelo cómo forma de contar una historia mediante un animatic(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Pérez Laguna, DianaLa pérdida de un ser querido es algo con lo que el ser humano debe pasar en algún momento de su vida, siendo su forma de afrontarlo lo que lo diferencia de los demás, ya que no existe una forma universal de superarlo, cada persona lo afronta a su manera, por otro lado, la animación es un mundo maravilloso que ayuda a plasmar historias y proyectarlas con el público para que puedan conectar y empatizar con los personajes animados. El objetivo de esta investigación es definir el significado del duelo, sus etapas, tipos y algunas formas de cómo se podría afrontarse, así como también conocer acerca de la historia de la animación desde sus inicios hasta la actualidad, estando de la mano con el color y las emociones. Para el proyecto de diseño se planteó crear un animatic contando la historia de Amelia quien muestra su forma de afrontar el duelo, tomando en cuenta 3 aspectos muy importantes siendo el color, las emociones y la música para comprender la historia, logrando que el público tenga una conexión con las emociones que está viviendo Amelia y empatizar con el personaje.
- Planificación urbana participativa. Experiencias block to block: “Construyendo la ciudad con Minecraft” [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Salinas Murillo, Patricia Ericka; Portillo Miranda, MayraLa ponencia presenta tres experiencias en las que se aplicó la metodología Block by Block de ONU Hábitat, en áreas urbanas de los municipios de La Paz, San Buenaventura y Rurrenabaque en Bolivia en las gestiones 2022 y 2023. Se desarrollaron las experiencias de planificación urbana participativa de espacio público en coordinación con ONU Hábitat y los gobiernos municipales, con el principal objetivo de desarrollar capacidades de los estudiantes de arquitectura en la planificación y diseño urbano participativos para realizar diseños urbanos a nivel barrial, tomando en cuenta la opinión de población flotante utilizando como herramienta la metodología Block by Block que emplea el juego Minecraft para motivar la participación de la población. Con la metodología aplicada advertimos que es posible involucrar a jóvenes, niños y mujeres en la planificación como también en la ejecución de propuestas a una pequeña escala, buscando que se apropien del espacio y llamando la atención de las autoridades locales, además de lograr la interacción entre diferentes actores sociales. Por lo tanto, creemos que la metodología aplicada en estas tres experiencias puede ser una herramienta para generar futuros profesionales comprometidos con procesos participativos, aportar para que los grupos sociales vulnerables contribuyan con ideas y hechos, así como lograr interacción entre las instituciones, y entre todos los involucrados mejorar los espacios públicos de áreas urbanas.
- Ciudades portuarias en el espejo de la sociología. De Simmel a la era digital [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Ríos Duarte, Roger HumbertoEsta ponencia examina cómo las teorías de Georg Simmel, Manuel Castells, Saskia Sassen, y Anthony Giddens han hecho aportes significativos a la sociología urbana, que son cruciales y aplicables en la elaboración de estrategias de sostenibilidad para las ciudades portuarias. Al funcionar como nodos esenciales en la red global, estas ciudades enfrentan desafíos únicos que demandan una comprensión profunda de sus dinámicas tanto urbanas como globales. La aplicación de estas teorías sociológicas no solo proporciona una visión profunda de las dinámicas de las ciudades portuarias, sino que también brinda estrategias prácticas para avanzar hacia un futuro sostenible y resiliente. Actuando como nodos en la red global, estas ciudades juegan un papel crucial en el desarrollo de entornos urbanos equitativos y sostenibles, destacando la relevancia de la sociología urbana en la planificación y el desarrollo contemporáneo.
- Renaturalizar la ciudad compacta: de ideales absolutos a equilibrios dinámicos [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Pasini, RobertoLa presentación revisa críticamente, a través de una serie de casos, procesos de re-naturalización superpuestos a otros procesos opuestos de consolidación urbana en la era de la Modernidad. Se concluye que las fases de dotación de infraestructura urbana requieren acciones posteriores de naturalización.
- Gestión del patrimonio cultural urbano y del espacio público en la Ciudad de México [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Gómez Tagle, José MartínLa Ciudad de México es un crisol de ambientes encontrados. Es una ciudad de ciudades determinada por su identidad local con una visión global y una vocación de igualdad e inclusión social determinantes. Resiliente de por vida y que busca el fomento de la innovación, cumpliendo el principio de brindar derechos a sus habitantes, sobre todo con un acento social. A diario la ciudadanía busca generar proyectos que aprovechen las edificaciones que dan identidad a los pueblos, colonias o barrios, poniendo en valor esos lugares que, si bien muchas veces no logran de manera individual mantenerse con el ingreso de sus propietarios, encuentran formas de lograr inversiones que, normativamente, cumplan con el principio de lograr que se restauren, se reconstruyan, se reutilicen. Normativamente hay opciones para generar una mayor densidad cumpliendo el principio que cada zonificación les permita, trayendo, consecuentemente, experiencias diversas de planificación que van completando los planes parciales o programas delegacionales existentes. La gestión urbana del patrimonio cultural, de la imagen de las colonias con arraigo y del modelo de una ciudad compacta y diversa tiene sus pros y sus contras. Si bien el desarrollo urbano debe continuar su camino en algún momento recorrido por algunos, ahora ésos mismos que llegaron a un sitio que ya consideran propio, luchan por no perder o compartir con los “newcomers” o recién llegados, lo previamente conquistado: paz, agua, tranquilidad, movilidad, oportunidades, belleza barrial, etc.
- Estrategias para el mejoramiento urbano en el modelo de la ciudad compacta y biodiversa de Barranquilla. Barrio las Flores [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Palmett Padilla, Aida; Cochero Cermeño, Rosario Cristina; Tovar Ospino, IvánLa transformación de las ciudades en la actualidad ha sido resultado del crecimiento urbano acelerado, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, en 1960 el 36% de la población mundial vivía en ciudades, esta cifra para el año 2020 se ha convertido a un 86%, esto debido en parte al crecimiento urbano no planificado. En Latinoamérica, los centros urbanos en su mayoría fueron planificados a partir de una visión euro centrista, la cual rigió el urbanismo de la región (Zambrano & Bernard, 1993), en Colombia a partir de 1970, la planificación ha estado regulada por leyes y normas, que no han obtenido resultados positivos, tras los procesos de migración campo – ciudad, la población se concentra en la metrópolis nacional y regionales, las cuales sufrieron de la problemática de ocupación informal en gran parte de su territorio, trayendo consigo nuevos retos urbanos, para combatir las desigualdades marcadas para lograr el equilibrio entre espacio construido y los ecosistemas de su entorno. Esta realidad presenta un contraste en la ocupación del territorio: sectores con un grado de organización y planificación contra la ocupación informal con porcentaje más alto, donde la informalidad en la tenencia de la propiedad, la segregación social y la escasa oferta de oportunidades se perciben como un común denominador, como es el caso del barrio Las Flores en Barranquilla, un asentamiento de origen informal que no ha logrado un desarrollo urbano equilibrado a la fecha. Este estudio tiene como objetivo plantear estrategias de planificación para el mejoramiento urbano en el modelo de ciudad compacta y biodiversa en Barranquilla, fortaleciendo la productividad económica del barrio mediante equipamientos sociales y turísticos, buscando una distribución espacial multiusos con diversidad de espacios para un desarrollo equilibrado, empleando una metodología de enfoque mixto e integral, aplicando técnicas de recolección como: encuestas, entrevistas observación y participación de la comunidad De acuerdo con el POT del distrito de Barranquilla, la visión de ciudad se enmarca en un eje de equidad e inclusión basada en el mejoramiento de la vivienda, los servicios públicos y los equipamientos para disminuir la segregación urbana de un gran sector de la población; sin embargo, las soluciones de los nuevos desarrollos urbanos no han presentado un modelo de ciudad compacta y biodiversa en el cual se perciba una relación de equilibrio entre el espacio edificado y el espacio libre.
- El aporte de una narrativa urbana para hacer de la ciudad de Buenos Aires, una ciudad compacta y diversa [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Colombo, CarlosEn 2018 la Ciudad de Buenos Aires cambió su Zoning Code, esta nueva normativa urbana denominada Código Urbanístico, basa su principio fundamental en el completamiento de una ciudad existente. Buenos Aires tiene en sus 200 Has un territorio construido, limitado con municipios metropolitanos por una avenida de circunvalación y el Rio de La Plata, sin posibilidades de expansión territorial. La nueva Normativa prevé entre sus principales ejes: mixtura de usos en la totalidad de su ejido urbano, incorpora el concepto de sustentabilidad ambiental, la integración socio urbana de barrios informales, la preservación de su patrimonio, la captación de plusvalía urbana y un crecimiento basado en un completamiento de tejido fundamentalmente con preceptos morfológicos. El concepto del TOD (Desarrollo Orientado al Transporte), movilidad y urbanismo de la mano, está presente el eje morfológico de la normativa, sobre el principio de que una ciudad más densa/compacta, es una ciudad más sustentable, y es por eso que las alturas de la codificación de la ciudad fueron jerarquizadas de mayor a menor en relación a avenidas– calles–pasajes. Donde las infraestructuras urbanas y del transporte corren, está la mayor escala y altura, y hacia el interior en calles y pasajes las alturas bajan completando un espacio público caracterizado por el calming trafic, la “caminabilidad” el “bicing” con calidad de espacio público y escala humana.
- Cargos por congestión para mejorar la movilidad de todas las personas [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Baranda Sepúlveda, BernardoEl objetivo de este documento es identificar los lugares de la CDMX con mayor potencial y necesidad de implementar una medida de cargos por congestión (CC). una política de gestión de la demanda de viajes basada en cobrar directamente a los automovilistas y una tarifa equivalente al costo social que generan sus viajes. Para lograr lo anterior se identificaron los criterios que fueron utilizados por algunas ciudades que implementaron CC de manera exitosa y se agruparon en las siguientes dimensiones y subdimensiones: Ambiental (Calidad del aire, GEI), Patrones de movilidad (atractores de viajes, concentración de viajes en automóvil, congestión y hechos de tránsito), Infraestructura de transporte (Infraestructura de transporte no motorizado, infraestructura de transporte público e infraestructura para el automóvil), Socioeconómica (Nivel socioeconómico de residentes, de visitantes y presencia de grupos vulnerables) y Geográfica (Ubicación y extensión) Se adaptaron indicadores para cada subdimensión de acuerdo al contexto e información disponible en la AMVM. Se analizó cada indicador de manera individual y se identificaron zonas que cumplían uno o más criterios para indicar potencial o necesidad de implementar CC. Estas zonas fueron delimitadas en polígonos definidos, para los que se estiman algunos costos y beneficios potenciales de una medida de CC en términos financieros y ambientales a distintas escalas.