Posgrado en Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168
Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño
Browse
- Diseño de un laboratorio de pruebas para envase y embalaje de frutas y hortalizas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1987) AVILA FRANCO, ADRIANEste trabajo muestra la relevancia de tener en México un laboratorio de pruebas de envases y embalajes para productos perecederos en el área de simulación de transporte. Para llegar a esta meta se tuvo que destacar la importancia que tienen los envases como sistemas de conservación en estado fresco, tarea nada fácil si se toman en cuenta los métodos ya existentes con el mismo objetivo. Una vez realizado el análisis de la importancia del empaque habrá la necesidad de estudiar a fondo los riesgos que se encuentran durante la distribución de estos productos identificándolos dentro de la ruta de carga regular para la República Mexicana.
- Generalidades sobre concreto en la construcción(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1996) ENGELKING KEELING, SEGISMUNDOTrabajo cuyo tema es el concreto, el cual, abarca diversos puntos: desde los requisitos que debe poseer cada tipo de cemento así como sus tipos. Por otro lado, se profundiza en otros temas de interés general como las características de los agregados, el concreto, los materiales necesarios para la construcción y su transportación
- Deterioros causados por el hombre(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1996-06) Raya García, RaúlEl hombre es y ha sido el motivo de cualquier planeación, proyecto o estudio, ya que el hombre integrado en una comunidad es el objetivo fundamental, sobre todo en lo que a asentamientos humanos se refiere. El presente trabajo pretende hacer énfasis en lo que implica hacer más eficiente la integración entre los sistemas de comunicación y servicios en cada centro de población, y cada país deberá estar a un procesos permanente de análisis de cada situación, previsión, coordinación, encauzamiento y evaluación a corto, mediano y largo plazo de todas las acciones que se requieran para la conservación y restauración de los bienes inmuebles, en el aprovechamiento óptimo de los valores humanos para la obtención de un desarrollo armónico, equilibrado y justo.
- Diseño de material didáctico mediante objetos virtuales: un caso concreto de aplicación mediante la técnica VRML(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) Ruíz Rodarte, Rocío del CarmenPropuesta de objetos virtuales como material didáctico considerando que estos pueden ser llevados al usuario de manera cotidiana en múltiples campos de aplicación y convertirse en una opción viable e inmediata para solucionar problemas de aprendizaje.
- Torre corporativa Scala, Santa Fe, D.F.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) Corro Eguia, Guillermo HeribertoSe analizan y evalúan las condiciones de confort del anteproyecto de la Torre Corporativa Scala ubicada en Santa Fe, Delegación Cuajimalpa, México, D.F. desde el punto de vista bioclimático, aplicando las herramientas de diseño que intervienen en el confort térmico, lumínico y acústico.
- Análisis bioclimático de un edificio de oficinas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) HUERTA VELAZQUEZ, VERONICASe analiza desde la perspectiva del diseño bioclimático un edificio de oficinas con la encomienda de evaluar su funcionamiento y aportar propuestas de diseño que apoyen un desarrollo sustentable del edificio.
- Crítica de los movimientos sociales: debate sobre la modernidad, la democracia y la igualdad social(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-01-05) CISNEROS SOSA, ARMANDOAnálisis crítico de distintas teorías de los movimientos sociales. El objeto de estudio está formado por conceptos e interpretaciones, asumidos en los ámbitos académicos más diversos, en particular en América Latina para tratar de encontrar explicaciones certeras a la construcción y desarrollo de las identidades colectivas y su acción.
- Estudio comparativo de dos modelos de simulación numérica para el diseño térmico de edificios en la república mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-04) Velasco Montiel, Fernando FranciscoSe presenta un estudio comparativo de dos modelos de simulación térmica: TRNYS v.13.1 y DOE-2 v2. 1E, los cuales fueron considerados por ser los programas más conocidos en el país y proporcionar resultados con una aceptable precisión.
- Familia, espacio habitacional y vida cotidiana: los programas públicos de vivienda en la ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-06) Esquivel Hernández, María TeresaEl interés de esta investigación radica en conocer la vida cotidiana de las familias que han adquirido una vivienda de interés social, el significado que este proceso tiene para sus miembros, la forma en que se organizan para obtener recursos y enfrentar la deuda contraída, la importancia que para la familia tiene la propiedad de la vivienda, así como la manera en que los miembros de la familia usan y dan significado a los espacios habitacionales.
- Análisis, evaluación y adecuación bioclimática del Centro de Investigación en la Paz, Baja California Sur, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-12) García Tavera, José LuisSe analizan y evalúan las condiciones de confort del Centro de Investigaciones ubicado en la Paz, Baja California, desde el punto de vista bioclimático, aplicando las herramientas de diseño que conciernen al confort térmico, lumínico y acústico. De los resultados de esta evaluación se desprenderán propuestas de diseño bioclimático.
- Sistema de filtro para la identificación temprana de la pérdida auditiva.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) Aguilar Montoya, María GeorginaLa gran mayoría de los problemas o secuelas generados por la discapacidad auditiva, como son los problemas de comunicación y desarrollo, la desintegración educativa, social y/o laboral, etc., se deben principalmente a la falta de un diagnóstico temprano, todo ello producto del descubrimiento tardío de una deficiencia auditiva. Esto podría minimizarse al generar un diagnóstico precoz a través de un mecanismo de filtraje auditivo en edad temprana, que permita identificar el mayor número de casos con algún posible déficit auditivo y con ello poder canalizarlos a otras pruebas que permitan indicar el tratamiento a seguir y favorecer el desarrollo “normal” del niño. Por ello la presente investigación tiene como objetivo generar una propuesta de equipo que permita realizar el filtraje auditivo en edad temprana y que pueda aplicarse como instrumento de apoyo al filtraje universal es decir, que por sus características sea posible emplearlo en diferentes centros o comunidades, es decir pudiera ser trasladado con facilidad y utilizarlo sin que requiriera una infraestructura sofisticada ni personal con alta especialidad. Para realizar el proyecto se conformó un grupo multidisciplinario en el que se integraron profesionistas de las áreas de rehabilitación neurológica, física, electrónica y diseño industrial, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Centro Nacional de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico perteneciente a la Secretaria de Educación Pública. En colaboración con el centro se realizó un modelo constituido por un sistema electrónico que permite enviar una señal sonora al niño a través de unos audífonos, recibir la respuesta mediante unos sensores, captarla y amplificarla, para posteriormente traducirla a una señal luminosa que sea de fácil lectura para la persona que realice el examen. Con este modelo se llevaron a cabo algunas pruebas para comprobar el funcionamiento del sistema propuesto detectando algunos detalles que deberán abordarse con mayor detenimiento para que en un futuro puedan corregirse y el proyecto no se quede sólo en el papel, sino que el equipo pueda producirse y servir de apoyo a diferentes centros de salud en el filtraje universal, favoreciendo las necesidades de las personas que presenten discapacidad auditiva.
- Propuesta de diseño modular para la configuración de un entorno virtual de eseñanza-aprendizaje con tutoría inteligente. Prototipo DECANO(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) GUTIERREZ MIRANDA, MARTHAUn Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje con Tutoría Inteligente es un sistema que busca que la enseñanza se pueda adaptar a las características de cada estudiante y para su desarrollo, debe contar con muchos atributos como la reutilización, modificabilidad y adaptabilidad, elementos que hoy día se persiguen al diseñarlos. La gran mayoría de este tipo sistemas se construyen desde cero, puesto que no es posible reutilizar los elementos o modificar componentes, sin afectar su funcionalidad, lo que supone un gran esfuerzo en costos y tiempo. Esta tesis presenta el proceso para el diseño y construcción de un prototipo adaptable y modificable, considerando para ello una arquitectura modular, que toma en cuenta la instrucción individualizada, así como la integración del ambiente virtual colaborativo. Adicionalmente, plantea el modelo de interfaz gráfica diseñado a a partir de dimensiones sintático-simbólicas, para la traducción de sus componentes y funciones. Se ha desarrollado un modelo sistmático a partir de estos dos aspectos: interfaz y arquitectura, definiendo una metodología para el diseño, construcción y desarrollo, basada en las cualidades mencionadas, como principal aportación. También, se presenta el marco de trabajo para la construcción de prototipos similares por usuarios no especializados, de modo que se complemente con el uso y aplicación de programas y herramientas externas con la posibilidad de ser aplicado a diversos dominios.
- Libro electrónico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000-12) Amoroso Boelcke, NicolásReflexión sobre las posibilidades que la computación ofrece al proceso de diseño. Es la articulación del hipertexto con la narración con imágenes, fijas y en movimiento, con el sonido y la música, se indaga por una forma nueva de lectura. El planteo es que nos encontraríamos frente a la posibilidad de un nuevo lenguaje.
- Sistema didáctico interactivo para la enseñanza de los mecanismos en diseño industrial(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001) Betancourt Herrera, José LuisSe ofrece un sistema didáctico interactivo que incluye sus elementos esenciales: objetivos, contenidos, proceso de asimilación y el hipermedio “Sistema Interactivo para la enseñanza de los Mecanismos(SIEM).
- Contribución al estudio del comportamiento térmico del vidrio plano utilizado en México como envolvente en edificaciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-01) Barrios Rodríguez, María del PilarAnte la necesidad de reducir el consumo de energía a nivel mundial, principalmente por el grave deterioro ambiental, las edificaciones tienen una responsabilidad importante, al ser demandante de energía y altamente contaminante por procesos termodinámicos ineficientes, por lo cual es necesario. Un diseño térmico de la envolvente arquitectónica requiere de valores preciosos de las propiedades físicas (ópticas y térmica) de los materiales que la constituyen en general y de los vidrios en particular, debido a la alta transferencia de calor que a través de ellas se realiza y repercute en ganancias y/o perdidas de calor a o de la edificación. La necesidad de valores de las propiedades para cálculo térmico se cubre generalmente por consulta bibliográficas, y en este trabajo se realizó en más de 50 obras, encontrándose en existe dificultad para utilizar los valores reportados, debido a que para algunas propiedades están en diferente unidades; los valores presentan rangos de dispersión hasta el 200% ; se encuentran incompleta la serie de propiedades que se requiere ; así como el que genera confusión, al nombrarse a una misma propiedad de diferentes términos, fundamentando esta realidad la hipótesis de trabajo.
- Política y gestión urbana en el Distrito Federal 1940-1952(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-05) SANCHEZ MEJORADA FERNANDEZ LANDERO, MARIA CRISTINASe analizan los factores económicos, políticos y sociales presentes en la definición e implementación de las principales políticas de desarrollo urbano en la capital y la respuesta y participación de los diversos actores durante el gobierno de Javier Rojo Gómez Bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y el de Fernando Casas Alemán Valdés (1946-1952). También a partir de la revisión de estos dos periodos de gobierno, establecer la continuidad o discontinuidad de los procesos urbanos, la política estatal, los aparatos e instalaciones de gestión y los mecanismos de negociación y control que prevalecieron en la Ciudad a la mitad del siglo XX.
- Expansión de la educación superior privada y su lógica de distribución territorial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1994 a 2004(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-05) Uribe Rodríguez, Heidi ValeriaEste trabajo pretende dar cuenta de la lógica de distribución territorial de las instituciones de educación superior privadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1995 al 2005 y que se caracteriza por no seguir ningún tipo de ordenamiento territorial, ni de calidad educativa, atendiendo solamente la demanda del mercado, y, modificando el espacio y la dinámica urbana de los lugares donde se insertan. Asimismo, me interesa destacar el papel de las instituciones de educación superior, en este caso privadas, en la configuración del orden urbano-metropolitano contemporáneo. También busco comprobar si su ubicación puede ser explicada desde la Teoría de los caminos, que sostiene que el patrón de los cambios en la ubicación de las actividades en el interior de las metrópolis en la lógica de los caminos, es decir, de las vías principales y de las rutas del transporte colectivo (Terrazas, 1995; Terrazas, 2003). La relevancia del trabajo refiere a cubrir un vacío conceptual, metodológico e instrumental en torno a lo urbano y las Instituciones de Educación Superior (IES); es necesario conceptualizar el vínculo de la expansión de las instituciones de educación superior privada con los procesos de metropolización y globalizaciónde la región. La literatura, trabajos de investigación y demás estudios, abordan dichas temáticas de manera separada, es decir, los investigadores de la educación enmarcan sus análisis en las modificaciones que esto genera al subsistema de educación superior, sin preocuparse en la manera que este crecimiento afecta y reconfigura el espacio urbano; por otro lado, los investigadores urbanos abordan el incremento de las IES privadas como un equipamiento más de la metrópoli. (Terrazas y Rodríguez, 3, 2008).
- Uso de materiales de construcción de origen no orgánico en el Distrito Federal y zonas circunvecinas entre 1521 y 1900(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-07) ENGELKING KEELING, SEGISMUNDOSe estudian las tendencias que se aprecian en la evolución de la arquitectura de la región metropolitana de la Ciudad de México, incluyendo el Distrito Federal y quince municipios del Estado de México que se encuentran en su inmediata esfera de influencia, pero no desde la usual óptica del análisis estilístico, sino más bien desde el punto de vista del análisis de sus materiales y de los sistemas constructivos más utilizados.
- Producción de imágenes con nuevas tecnologías(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-07) GUZMAN LOPEZ, DIANARevisión de la teoría de la imagen, la relación de su creación con la tecnología y la historia de los métodos de estudio. Se explica el uso de la computadora y sus periféricos en la creación de representaciones visuales bidimensionales y los elementos básicos que las componen. Desde la perspectiva del arte y el diseño contemporáneos, se discute la relevancia de aprender a ver y de educar para la imagen visual. Considerando los métodos de análisis desarrollados por otros autores, se propone desarrollar una metodología interdisciplinaria que abarque más ampliamente y en una sola, los distintos enfoques que se han dado.
- Visión urbana de la preservación del patrimonio cultural: el diagnóstico en los planes de conservación de centros históricos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-07-24) GONZALEZ POZO, ALBERTOSe describen las cuestiones que surgen en la etapa de diagnóstico-pronóstico donde se identifican los problemas y oportunidades a que se enfrentan las tareas de conservación del medio urbano; los antecedentes históricos, el medio natural, el contexto social, económico y cultural, se analiza la relación de los centros históricos con el resto del contexto urbano y regional . Tambien se toca el punto de la administración urbana en los centros históricos y su importancia en las labores de salvaguardia y conservación del patrimonio cultural en su interior.