Banner UAM AZC
 

Recent Submissions

Sesión 508, Ordinaria. Modalidad Presencial. Vigésimo Quinto Consejo Académico. 18 de agosto de 2023
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Oficina Técnica del Consejo Académico, 2023-08-18) Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. Consejo Académico (25° : 2023-2025: Ciudad de México)
Índice. -- Lista de asistencia. -- Orden del Día de la Sesión 508 Ordinaria. -- Acta de la Sesión 508 Ordinaria. -- Acuerdos de la Sesión 508 Ordinaria. -- Entrevistas de las personas aspirantes a ocupar el cargo de titular de la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco, periodo 2023-2027. – Propuesta de metodología para llevar a cabo las entrevistas a personas aspirantes a la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco, periodo 2023-2027. -- Marco Ferruzca. – Currículum Vitae. -- Programa de Trabajo. –Abelardo Mariña Flores . -- Currículum Vitae. -- Programa de Trabajo. – Teresa Merchan Fernández. -- Currículum Vitae. -- Programa de Trabajo. -- Luis Enrique Noreña Franco. -- Currículum Vitae. -- Programa de Trabajo. Miguel Pérez López. -- Currículum Vitae. -- Programa de Trabajo. -- Yadira Zavala Osorio. -- Currículum Vitae. -- Programa de Trabajo.
En línea. Volumen 1, número 2 (julio, 1993)
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1993-07)
El debate sobre si las máquinas piensan sigue en pie. Por más de tres décadas, se han hecho intentos para desarrollar máquinas inteligentes; con éxito en algunos campos -cálculos sofisticados, por ejemplo-, con fracasos en otros. Pero ¿qué es la inteligencia?; ¿se puede medir?; ¿es la inteligencia exclusiva del ser humano?; ¿piensan las máquinas? Ambos, el cerebro y la computadora, tienen límites, concluyen Godel, Church y Turing. Estos límites se basan en el argumento de que tanto las personas como las máquinas tienen una estructura determinada, operan siguiendo ciertas reglas mecánicas. En su artículo: Inteligencia Natural y Artificial, Silvia Elguea, nos guía por las preguntas y respuestas, las definiciones y las teorías que el hombre ha formulado al respecto. Las "TRANSPUTERS", en términos psicológicos podrían ser una proyección de lo anterior. El artículo TRANSPUTER: Una arquitectura para la programación y el procesamiento paralelo, de Manuel Romero; presenta una de las corrientes de avanzada en computación. Por otro lado, los objetos están de moda, todo parece estar basado en objetos. A través de los conceptos de clases, cajas negras ("chips" de software), modularidad, encapsulamiento, herencia, etc., se genera un modelo moderno de la realidad. Para iniciarse en este nuevo paradigma, Ana Lilia C. Laureano, nos lleva de la mano, con su artículo: Tecnologías Orientadas a Objetos. Caminar por los modernos laberintos de la informática requiere de algoritmos más eficientes -El Método de Montante-, de Juan Manuel Torres; de convenciones para comunicarse -TCP/IP la conexión universal-, de Ignacio Dávila; de manipulación de sonidos e imágenes, -Hypermedia-, de Julia Vargas; y de seguridad - Seguridad en Centros de Cómputo-, de Efrén Herera. Los invitamos a recorrer esta ruta. Nuevos retos, nuevas ideas, nuevos paradigmas. Intentos de aprender nuestra realidad con herramientas más integrales y poderosas.