Departamento de Humanidades

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/14

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 369
  • Lectura, pandemia, escritura. Libro electrónico en tiempo de coronavirus
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020) Marquet Montiel, Antonio; Garibay Suárez, Alfredo
    Trabajo que tiene como objetivo exponer una serie de reflexiones a través de ejercicios sobre la compleja problemática que ha traído el periodo de irrupción del Covid-19 en un contexto histórico De tal forma, en Lectura, pandemia, escritura se presenta una serie de documentos y ejercicios que integran el diseño de una experiencia de usuario y de interacción, basada en textos cuyos protagonistas se enfrentan al peligro inminente de muerte. Ya sea por las sirenas, como en el caso de la Odisea, por los vuelcos de la fortuna, como en el cuento X de El Conde Lucanor. Cada una de estas obras ofrece al estudiante diferentes estrategias vitales que se elaboran ante la amenaza letal.
  • Desafíos y debates para el estudio de la literatura contemporánea
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021) Samperio Jiménez, Daniel; Sperling, Christian; Pappe, Silvia; Franco Neto, Mauro; Diaconu, Diana; Romero Aguirre, Rocío; Amaro Castro, Lorena; Padilla Chasing, Iván Vicente; Chávez Díaz, Liliana; Camarillo, Itzel; Atahualpa Palacios, Daniel; Woodside Woods, Jarret Julián; González Aktories, Susana; López Pérez, Blanca Estela
    Perspectivas de estudio sobre la literatura contemporánea, su presente y los dilemas que supone su estudio. Se reflexiona sobre las representaciones, los géneros, los usos de la literatura, los medios y la tradición; sobre su continuidad y sus problemáticas. Se parte de una discusión sobre el tiempo presente como problema filosófico y literario. Se abarcan las formas convencionales ahora problematizadas de la narrativa; el concepto de género cuyos límites se discuten frente a expresiones como la autoficción y los géneros testimoniales; la expansión a medios digitales y ambientes performativos. Con este trabajo, se busca ofrecer un punto de partida para la discusión sobre el estudio de la creación literaria en América Latina, en un momento en que su manifestación es al mismo tiempo una crítica a sus convenciones.
  • Dragas en rebeldía
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Marquet, Antonio
    Dragas en rebeldía está compuesto por medio centenar de entrevistas a señores empelucadas, de largas pestañas, espesas capas de maquillaje y muy altos tacones: el universo los llama dragas; éstos a sí mismas, también. El término proviene del inglés (dressed as a girl), no del verbo drag que significa arrastrar. Esta descripción se ha enriquecido en México (¡primero muertas que sencillas!), diferenciándose de travesti, de la vestida. Su esfuerzo es vano: son vestidas y travestis. Pero la voluntad de desmarcarse es productiva porque han creado una especie aparte. … La travesti tiene una finalidad individual; la draga tiene un objetivo social, utópico. En las entrevistas que conforman Dragas en rebeldía encontraremos a las dragas teóricas y teológicas, filosofando sobre su quehacer, reflexionando sobre su arte, precisando los retos que recogen, pensando sobre su voluntad transgresiva, resaltando su capacidad de crear personajes, su teatralidad, dialogando con ellas mismas, pero sobre todo cavilando (¿cabuleando?) sobre la forma de incrustarse en la sociedad y en la comunidad LGBTTTI. Lo hacen a través de la risa, la ironía, el perreo, artes en las que son maestras tanto como en las del hilo, la aguja, el delineador, el maquillaje. Lo hacen también con concursos extenuantes de donde, tras someterse a innumerables pruebas, sale una vencedora con decenas de eliminadas. En este sendero de la confrontación, ya poco importa quién sea el más macho o “La más Draga”, nombre de uno de los certámenes. En este libro comparece una veintena de dragas entre quienes se encuentran: Bonita Giles, Dana Karvelas, Débora la Grande, Dita Babylon, Drama The Oz, Elphadrag, la Fina, Gioconda Fenice, Iker, Kindra, María Magdalena, Marianita33, Marte Rex, Mystique, N-Emma-Queen, Paper, Pistola, Roberto Cabral, Santa, Sarah Ukween, Skanda, Silverboy, Supermana, Superperra, Tita Lovelace… Con edades desde los dieciocho años hasta el medio siglo (y algunos lustros más) y con formaciones tan diversas que van desde los estudios profesionales, posgrados, hasta la ausencia de títulos académicos, como no sea el bachillerato o la secundaria. No es el hábito quien hace al monje, sino estas monjas de insólitos integrismos quienes cosen los hábitos que cambian en cada aparición.
  • La mirada urbana en Mariano Azuela (1920-1940)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2014) Quiroz Ávila, Teresita
    Cómo vio y cómo vivió Mariano Azuela la Ciudad de México entre 1920 y 1940, para después plasmarla en sus novelas, es lo que se pretende descubrir y describir en estas páginas. En sus novelas, Azuela presenta una Ciudad de México que se reconoce por las coordenadas 1922-1944; en ellas, la metrópoli es el personaje principal, con estereotipos marginales o populares, con personajes secundarios que dan nombre a las obras y que parecen conformar la gama de una baraja de lotería: la prostituta de pulquería (La malhora, 1923), los migrantes de provincia (La luciérnaga, 1932), los obreros, los militares arribistas (El camarada Pantoja, 1937), los trabajadores asalariados del gobierno (Nueva burguesía, 1940), la vendedora ambulante (La marchanta, 1944) y tantos otros más. Era necesario escudriñar la mirada urbana del autor de Los de abajo. La mirada urbana en Mariano Azuela es un estudio interdisciplinario de cartografía, literatura e historia sobre los resultados de la revolución mexicana en la capital de la posrevolución, en el cual se analizan las novelas del escritor jalisciense.
  • El arca de López Moreno
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2021) Gómez Carro, Carlos
    Se define El arca de Caralampio de Roberto López Moreno, como un verdadero inventario de palabras que como culebras o aves de rapina saltan del libro apenas uno lo abre al azar, se despliega en voces múltiples y en parajes arraigados en las raíces más antiguas de donde, pleno, surge como las olas del mar o el verdor de los árboles, y que configura, el libro, una selva plena de leyendas, fabulas y figuras arquetípicas y mortales que hacen de la historia un presente perpetuo. Un lugar en donde la copula y los espejos se multiplican en hombres y bestias y se convierten, por virtud de una voz que nos llega desde las profundidades de nuestro ser, en la vindicada multiplicación del fervor de los panes.
  • Bichos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2021) González Carmona, Joel
    Descripción de las molestias que causan al humano varios insectos como el piojo, la ladilla, la chinche, la cucaracha, etc. Pero también se describe como el nombre de estos bichos se les asigna como calificativo a personajes de la vida cotidiana como, por ejemplo “grillos” a todo personaje político por su cantaleta repetitiva y vacía, o el apelativo chapulín a los funcionarios y políticos de: izquierda, derecha o centro que han encontrado una manera fácil de vivir del presupuesto público.
  • De perros a bestias: Perros hambrientos de Ciro Alegría
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2021) Rico Medina, Samuel
    Se presentan extractos de la novela Perros hambrientos, de Ciro Alegría Bazán. La intención del autor es reivindicar al indio, víctima de un sistema social opresivo, y rescatar la grandeza humana que los enaltece y de paso humaniza su relación con la naturaleza y por lo mismo con sus compañeros, los animales. La bestialidad de perros humanizados, adaptada a las labores pastoriles, es resultado de factores biológicos desencadenados por situaciones extremas, y sobre todo cuando los hombres campesinos y pastores de sociedades tradicionales dependían de la agricultura de temporal, propias de sociedades “precapitalistas” o de “antiguo régimen” cuando las sequias se presentaban cíclicamente cada medio siglo, lo que provocaba crisis económicas, incubadoras de hambrunas aterradoras que condenaban a la gente a la miseria.
  • Bestias y bestiarios
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2021) Payró, Rodrigo
    Las colecciones de bestias o bestiarios en el sentido clásico, no son otra cosa que una clasificación, desde la razón (aquello que podemos soportar), del alter ego de las emociones, para entender a través del nombre y la descripción: darle sustancia, forma y cuerpo a lo desconocido, a lo terrible, a lo enteramente vivo; y así acotar, en lo posible, el origen de esa indescifrable emoción, que es una mezcla de miedo y repulsión ante nuestro propio deseo de sometimiento ante la belleza, que es lo que inspira la intención para el desarrollo de nuestras emociones. La descripción de las bestias es la descripción tanto de lo que somos, en silencio, como de lo que no podemos ser, por capacidad o represión (sea propia o ajena). Supernaturalia, en cambio, como bestiario, además de ser único en su tipo, junto con su complemento titulado simplemente Bestiario, describen un imaginario que nadie había catalogado antes.
  • Cuando Moby Dick se volvió el cometa más temible del universo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2021) Backstrom, Gunnar
    Se señalan las semejanzas entre Moby Dick del autor Herman Melville y Leviatan 99, guion realizado por Ray Bradbury quien tuvo la idea de convertir la mitología marina de Melville en un drama espacial.
  • El Gato de Cheshire. El indecapitable
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2021) Suárez Escobar, Marcela
    Se analiza desde diferentes aspectos el personaje del Gato de Cheshire, en el cuento Alicia en el país de las Maravillas y se concluye lo siguiente: un gato en un Bestiario puede significar la presencia misteriosa, y en el caso particular del Gato de Cheshire, la presencia mágica; el elemento que al ser indecapitable se coloca como el Otro: alguien que nunca dejara el cerebro y, con ello, simbólicamente, la posibilidad de pensar. Filosofar es pensar, aquí. La idea de que la filosofía, como pensamiento del pensamiento, se encuentra, para Carroll, por encima de los poderes terrenales que representan, especialmente, la reina y el rey. Un gato que muestra que el camino hacia la filosofía abre y ajusta la reflexión pertinente en los terrenos de la crítica social y de la política, en una modernidad emanada de las exigencias materiales del imperialismo occidental. Un gato que, como las brujas en su momento, emana discursos que se adelantaron a la lógica discursiva de su tiempo.