Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1791
  • Resistencia al mercurio de bacterias aisladas de suelo contaminado
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Cruz Colín, María del Rocío; Domínguez Hernández, Luis Brayan; Morales-García, Rosario; Castañeda Briones, María Teresa; Chávez Martínez, Margarita; Espinoza-Castañeda, Marisol
    En este trabajo se determinó la resistencia al mercurio de 29 cepas bacterianas aisladas de un suelo con actividad minera del estado de Querétaro. Se determinó su morfología microscópica y su respuesta a la tinción Gram, resultando que 17 cepas fueron bacilos cortos Gram (+), 8 fueron bacilos cortos Gram (-), 3 fueron bacilos largos Gram (+) y 1 fueron bacilos esporulados Gram (+). Las concentraciones de mercurio probadas fueron 50, 100, 150 y 200 ppm. Para determinar la resistencia al mercurio de las bacterias, se utilizó la técnica de presencia y tamaño de halos de inhibición en placa al ser expuestas a las diferentes concentraciones de soluciones de HgCl2. Todas las cepas fueron resistentes a varias concentraciones de mercurio, pero cinco de ellas fueron resistentes a todas las concentraciones de mercurio probadas, por lo que pueden tener un potencial uso para el tratamiento de suelos y aguas contaminados.
  • Características fenotípicas de Bordetella bronchiseptica bajo almacenamiento en refrigeración
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Briano Ortiz, Uriel; Martínez García, Martha; Monsalvo-Reyes, Alejandro Cruz; LOPEZ-ALCANTARA, RUTH; Molina, María Graciela
    El cambio en la temperatura ambiente es una de las principales tensiones a las que se enfrentan las bacterias, ya que, entre otros efectos, influye en la viabilidad y características fenotípicas y genotipícas. El propósito de este trabajo fue evaluar los cambios fenotípicos de cepas de Bordetella bronchiseptica que estuvieron almacenadas en refrigeración desde 2019 a 4°C. Se utilizaron pruebas bioquímicas y morfológicas, para comprobar la viabilidad se realizó la resiembra de las cepas en agar BHI. Siete cepas de las 21 utilizadas, fueron viables y con diferencias en las características bioquímicas. La conservación bajo las condiciones utilizadas, en las 7 cepas, afectó el metabolismo, tanto así que las características no corresponden al género Bordetella, que inicialmente se ubicaron como B. bronchiseptica.
  • Fenotipicación de bacterias fitopatógenas aisladas del árbol de Punica granatum y almacenadas a diferentes temperaturas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Sigler Martínez, Megan Vanessa; Martínez García, Martha; Monsalvo-Reyes, Alejandro Cruz; Molina, María Graciela
    El cultivo de granada en México se ha visto afectado por la pudrición del fruto, principalmente causada por bacterias como Xanthomonas axonopodis pv. punicae. Bacterias asiladas del árbol de P. granatum, se tuvieron almacenadas a dos temperaturas durante 4 años. El objetivo del presente estudio fue evaluar la viabilidad de los aislados almacenados a -20 °C y 4° C y ubicarlos taxonómicamente por fenotipificación. Fueron viables el 10% de los aislados almacenados a 4 °C y 40% en condiciones de -20 °C, con crioprotector suero fetal bovino. Con base en las características fenotípicas, se ubicaron dos aislados de manera preliminar dentro del género Xanthomonas.
  • Propuesta de tres modelos cinéticos para producción de ácido D-láctico por el microorganismo L. delbrueckii
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Tagua Coello, Brian; Pérez Montoya, Luz Mariana; Figueroa Estrada, Juan Carlos
    En el presente trabajo, se analizó la comparación de tres diferentes modelos no estructurados para la producción de ácido láctico por inhibición por producto (Haldane y Boulton), (Haldane y Levespiel) y (Haldane y Luong). Los modelos cinéticos son capaces de predecir el metabolismo particular de Lactobacillus delbrueckii. Este microorganismo primero consume glucosa como sustrato y posteriormente utiliza como sustratos secundarios a la fructosa y galactosa para finalmente producir ácido D-láctico. Por último, se compara la capacidad de predicción de cada modelo mediante los coeficientes correlación globales. El, mejor ajuste se obtuvo con el modelo de Haldane y Boulton con un R²=0.991.
  • Efecto inhibidor del sobrenadante libre de células de Lactobacillus casei IMAU60214 en el crecimiento y la formación de biopelículas de Escherichia coli diarreagénica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Rocha-Ramírez, Luz María; HERNANDEZ, ULISES; MORENO GUERRERO, SILVIA SELENE; 217884; CASTAÑON ALONSO, SANDRA LUZ; Eslava Campos, Carlos
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades del sobrenadante libre de células (SLC) del Lactobacilus casei IMAU60214 contra E. coli Enterohemorrágica (EHEC) EDL933, E. coli Enteroagregativa (EAEC) 49766 y una cepa indicadora de E. coli ATCC 25922. El SLC del Lactobacillus obtenido después de 48 horas del cultivo afecta el crecimiento de E. coli con halos de inhibición, dependiente a la concentración del SLC (11±1.5-21±1.2 mm de diámetro) medidos por ensayo de difusión en placas. El SLC reduce la formación, dispersión de las biopelículas maduras del (40-65%) de estas cepas determinada mediante tinción de cristal violeta al (2%). El pre-tratamiento de proteinasa K, catalasa interfiere en la actividad antibiopelículas, antidispersión del SLC, sugiriendo que podrían relacionarse a metabolitos de componentes proteicos y peróxido de hidrogeno. Además, el SFC producido del cultivo de L. casei IMAU60214 podría representar una alternativa bioterapéutica contra cepas de E. coli diarreagénica.
  • Caracterización molecular de cepas microbianas fijadoras de nitrógeno y eliminadoras de hidrocarburos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Badillo Martínez, Fernanda; PEREZ VARGAS, JOSEFINA; Gómez Guzmán, Octavio; Estrada-Bárcenas, Daniel A.; Calva Calva, Graciano
    La adición de bacterias de vida libre fijadoras de nitrógeno atmosférico (BFN) a sistemas de biorremediación de sitios contaminados puede mejorar la calidad del suelo, disminuyendo la necesidad de introducir agentes o compuestos externos. En este trabajo se presenta la caracterización molecular de nueve cepas de BFN aisladas de sitios agrícolas contaminados por irrigación con agua del río Atoyac. Estas cepas son capaces de remover hidrocarburos en condiciones de fijación de nitrógeno. El análisis molecular del gen 16s usando la base de datos GENBANK, reveló que estas BFN pertenecen a especies de los géneros Micrococcus, Leucobacter, Burkholderia Kocuria, Paenibacillus, Leifsonia que se caracterizan por contener especies removedoras de xenobióticos, incluyendo hidrocarburos y metales pesados. Los resultados demuestran que varias de estas cepas pueden utilizarse en sistemas para la biorremediación de suelos contaminados.
  • Evaluación catalítica de ZSM-5 modificada con galio y zinc en la reacción de metanol a hidrocarburos (MTH)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) Aguilar González, Luis Faith
    En las últimas décadas, los compuestos aromáticos ligeros, especialmente el benceno, el tolueno y el xileno (BTX), se han convertido en un tema de interés de investigación debido a ser considerados intermediarios importantes en la producción de productos químicos de alto valor añadido. Convencionalmente, la mayoría de los aromáticos se producen a partir de unidades de reformado y craqueo catalítico en refinerías causando contaminación ambiental. Dicho lo anterior, se ha despertado el interés por el desarrollo de métodos para la producción de BTX que satisfagan dicha demanda siendo la conversión catalítica de metanol a aromáticos (MTA) sobre zeolitas ácidas un proceso alternativo prometedor partiendo de materias primas más sostenible y renovables como el metanol obtenido a partir de biomasa residual, captura de CO₂, etc. En el presente trabajo se estudió la zeolita ZSM-5 modificada con Ga y Zn como catalizador en la reacción MTA (metanol a aromáticos), una vez demostrado que, la incorporación de dichas especies metálicas en la estructura de la zeolita ZSM-5 puede mejorar la acidez y la porosidad en el material, además pueden ser buenos candidatos para favorecer la capacidad de aromatización en la reacción de MTA y por lo tanto obtener una alta selectividad a la fracción BTX durante el proceso. La zeolita ZSM-5 se sintetizó por el método hidrotérmico y posteriormente se modificó por intercambio iónico con las sales respectivas para introducir el metal (Ga o Zn). Paralelamente, se realizaron análisis de caracterización de estos materiales intercambiados para conocer algunas propiedades fisicoquímicas y texturales, tales como microscopía electrónica de barrido (SEM/EDS), difracción de rayos X (XRD), fisisorción de N₂, desorción a temperatura programada (TPD) y espectroscopía infrarroja de acetonitrilo-d₃ adsorbido. Finalmente, a 450 °C y a tiempos cortos de reacción, la zeolita modificada con Ga presentó los mejores resultados de conversión completa de metanol, en tanto que la zeolita modificada con iones Zn generó mayor selectividad a la fracción BTX (benceno, tolueno y xilenos) (23.06 % mol).
  • Determinación de fuentes de PM₂.₅ en la Ciudad de México utilizando modelos de receptor
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10-11) Millán Vázquez, Fernando
    El presente trabajo se enfocó en caracterizar a las especies orgánicas e inorgánicas de los aerosoles atmosféricos PM2.5 colectadas sobre filtros de cuarzo en equipos High Vol en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM) rodeado por una zona industrial, residencial y vías transitadas, en la estación de monitoreo en la Merced (MER) rodeada de actividades comerciales y residenciales con alto tránsito vehicular durante las tres temporadas que se presentan en el año, seca fría de noviembre a febrero, seca caliente de marzo a junio y lluvia de julio a octubre. Las especies carbonáceas se determinaron por la técnica termo-óptica TOT-NIOSH y los iones inorgánicos solubles en agua se obtuvieron por cromatografía líquida en el Instituto de Ciencias y Cambio Climático en la UNAM. El análisis elemental se realizó por espectrometría óptica de plasma acoplado inducido (ICP-OES) y la concentración de los HAPs se determinó mediante cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS). Los estudios realizados son pocos y aislados, por lo que este trabajo tuvo una novedosa aportación en la determinación de la contribución de emisiones contaminantes de los distintos tipos de fuentes de partículas, así como conocer la variación temporal y espacial de las concentraciones de las especies tóxicas presentes en la atmósfera de la Ciudad de México. Con ello, la autoridad ambiental tendrá datos certeros sobre las fuentes que deben ser controladas, finalmente, se tienen resultados independientes del inventario de emisiones de la Ciudad de México.
  • Azcatl. Año1, número 1 (julio-diciembre, 2023)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023-12-12)
    Tabla de contenido: Editorial. – Introducción. – 1. ¿Qué es la tecnología? / César Augusto Borromeo García. – 2. Modelización con ecuaciones diferenciales: el problema de las mezclas / Ricardo Hernández-Méndez. – 3. El conocimiento teórico y la evidencia empírica en el desarrollo de los reglamentos de construcción / Luciano Roberto Fernández Sola. – 4. Coleccionar estampas: un ajuste de curvas para obtener una función que explique por qué es difícil llenar un álbum de estampas / Marco Antonio Rodríguez Andrade. – 5. Los semiconductores, el control automático y el procesamiento de señales en los automóviles actuales / Juan J. Ocampo Hidalgo, Javier Alducín Castillo, Iván Vázquez Álvarez y Jesús Ezequiel Molinar Solís. – 6. Detección de daño en edificios usando sensores / Carlos Manuel González Gutiérrez. – 7. Operaciones de mantenimiento en energía eólica offshore: un modelo de evaluación para el uso de embarcaciones y demanda de combustible / Stephanie Eugenia Ordonez Sánchez y Molly Isaacs. – 8. Aprendizaje automático aplicado a la caracterización de nanoestructuras base carbono / Luis Enrique Vivanco Benavides y Cecilia Mercado Zúñiga.
  • Impacto en la calidad del aire por la operación y ampliación del recinto portuario de Veracruz, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09-24) González Rivera, Ana Isabel
    El puerto de Veracruz es importante porque permite establecer rutas comerciales con países europeos, Estados Unidos y países de América Latina. En contraparte, los problemas de emisiones de contaminantes atmosféricos se incrementan y por consiguiente podrían presentar un riesgo ambiental y a la salud. Se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de determinar el impacto ambiental en la calidad del aire debido a la operación y ampliación del Recinto Portuario de Veracruz. La metodología de investigación se realizó de 2019 a 2020, iniciando con la estimación de emisiones aplicando factores de emisión (FE) para CO₂, CH₄, CO, SO₂, PM₁₀, PM₂.₅, PST, NOX y HCNM, provenientes de los buques en etapa de hotelling y maniobra atracados en el puerto. Las emisiones estimadas se reportan en kg/año para CO₂; 31,177 en 2019 y en 2020 de 29,003. Las mayores concentraciones de emisiones estimadas para CO₂, NOx y SO₂ se presentaron en la etapa maniobra; específicamente para los buques portacontenedores, graneleros y tipo tanque. El CH₄ presentó las estimaciones más bajas en el período de estudio 0.294 kg/año en 2019 y 0.273 kg/año en 2020.