Posgrado en Diseño

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 18
  • La ciudad, disgregación y fragmentación por los proyectos inmobiliarios; el caso de Azcapotzalco, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) Caballero Martínez, Juan Carlos
    La investigación propuesta tuvo como finalidad conocer cómo ha sido el diseño y planificación de la vivienda en los conjuntos de departamentos erigidos en el periodo 2013-2018. Para ello se analizaron dos zonas en Azcapotzalco, Ciudad de México, en donde se han erigido proyectos de vivienda en conjuntos de departamentos, uno en el Pueblo originario de Santa Catarina Atzacualco y el otro en la Colonia Ampliación del Gas. Se indagó sobre cuál fue el origen urbano de estos proyectos de vivienda, la idea arquitectónica-urbanística que hay detrás y cuál ha sido el impacto urbano de estos proyectos en la ciudad. La aportación que trae esta investigación es entender que la vivienda es inherente a la ciudad misma. Asimismo, comprender que el diseño de la vivienda no está únicamente en la estructura física de la misma, sino en su relación con el entorno circundante. La investigación tendrá como eje importante la vivienda y su relación con la ciudad.
  • Los túneles de exploración como agentes de deterioro estructural del Templo Mayor de Tenayuca
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-08) Zúñiga-Bárcenas, Beatriz
    La característica que distingue al centro ceremonial de Tenayuca es su Templo Mayor; es decir, el templo principal en que se rendía culto a dos deidades: Tláloc, dios del agua, y Huitzilopochtli, dios de la guerra. Se trata de un monumento de estilo arquitectónico mexica construido en la última etapa de ocupación prehispánica (Postclásico Tardío, 1350-1521) que a la llegada de los españoles estaba en pleno uso. Por su valor histórico, cultural y estético, es un sitio de carácter excepcional que debe ser preservado como un ejemplo sobresaliente de la arquitectura religiosa de la época prehispánica. La investigación arqueológica que puso al descubierto el Templo Mayor de Tenayuca se inició en 1925. Desde entonces se revelaron datos interesantes acerca las características arquitectónicas y se distinguieron las distintas etapas constructivas ocultas en el interior del basamento. Esto último fue posible gracias a la excavación de una red de calas o túneles. Pero si bien se obtuvo la información esperada, la remoción de materiales de relleno a gran escala produjo efectos negativos que se han agudizado durante la última década, de tal modo que se han convertido en uno de los principales agentes de deterioro del monumento. En particular, uno de estos túneles colapsó en 2019, e hizo necesaria una intervención para reintegrar la superficie dañada. Es prioritario entonces ubicar las áreas vulnerables y diseñar una estrategia de intervención ante el riesgo de nuevos siniestros.
  • La mejora de la movilidad en un espacio peatonal congestionado apoyado por el diseño, la comunicación gráfica y las nuevas tecnologías. El caso de la calle de Francisco I. Madero del C.H. de la CDMX como objeto de estudio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-03) Camargo Fernández, Efrén Marcos Antonio. ORCID 0000-0003-3360-5455
    La lucha por el consumo y la apropiación del espacio urbano entre lo público y lo privado, lo vial transitorio y lo lúdico espacial; así como entre lo social, lo político y lo económico, son sólo unas de tantas dimensiones de la calle de Francisco I. Madero, que presenta problemáticas de carácter social, político, local y global, económico, histórico, artístico, vial y tecnológico. Entre sus más importantes y característicos problemas se encuentra el congestionamiento producido por la alta carga peatonal que se acumula, en parte gracias al éxito obtenido después del proceso de peatonalización. Las prácticas de apropiación son cambios crecientes que se gestaron en la calle gracias a la reciente peatonalización y fueron un elemento importante que se suma al interés y preferencia social por este espacio público. Por ello se han estudiado los elementos de la identidad y su relación con los aspectos del espacio, que dan origen a este proceso que inicio antes y después de la peatonalización de la calle. A partir de este cambio en lo material, lo social y los imaginarios, atrae la atención para investigar y así poder comprender este particular espacio público que ha atraído una importante carga peatonal, y ha desarrollado un fuerte simbolismo que no se presenta en otras calles o espacios públicos del Centro Histórico. Es gracias a la posición estratégica de la calle de Madero, que, a través del tiempo, ganó preferencia de paso y estadía en los ciudadanos, y plusvalía por sus intervenciones físicas y concentración de arraigadas y nuevas centralidades. En consecuencia, y por ”coincidencia”, atrajo grandes capitales económicos que aumentaron los costos del suelo y los inmuebles; ya que después de la inversión en su revitalización acrecentó su función como vía más corta y lineal de dos grandes flujos (ida y regreso, este y oeste) entre dos importantes nodos de centralidad como es el caso del Zócalo y Bellas Artes; por ser ruta casi obligada de transbordo y articulada entre diferentes accesos de transportes colectivos (trolebús, metro y metrobus), por su seguridad y preferencia peatonal (ventajas gracias a la peatonalización), por su gran acervo histórico y cultural (museos y edificios históricos), y por su interés turístico y de entretenimiento (nacional e internacional). Hay gran posibilidad para resolver algunos de los problemas que se producen en la urbe a partir del desarrollo de la tecnología de la información y de la comunicación y el creciente uso de los dispositivos móviles; por ello se necesita una combinación entre un buen diseño urbano, una rigurosa planificación, una adaptación de las señalética y las normativas en relación al espacio, y una fuerte campaña de cultura y concientización peatonal, y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, lo cual beneficiaría a todos en general.
  • Evaluación térmica de los muros de agua, una alternativa bioclimática para climatizar un espacio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-09) Pinacho Gonzaga, María Yazmin
    El presente trabajo se basa en el resultado de un estudio de vivienda masiva que representa el 27% del total de las edificaciones ofertadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México hasta 2010. El producto del análisis de consumo de energía e identificación del sistema constructivo empleado (Red de Arquitectura Bioclimática, 2014) permitió identificar áreas de oportunidad para incrementar la eficiencia en el uso de energía con la finalidad de presentar una propuesta de calefacción pasiva en estas construcciones. La tecnología de la energía solar en México y su uso en las edificaciones en forma de almacenamiento térmico se presenta como alternativa para disminuir el consumo energético, el uso de materiales tales como hormigón, ladrillo y agua se han utilizado como masa térmica con el fin de moderar la temperatura de los espacios internos y reducir la necesidad de aire acondicionado en verano y calefacción en invierno. Buscando minimizar el consumo energético se estudió un sistema de muro de agua que consiste en una masa térmica, acristalamiento y un espacio de aire. El interés en el uso de agua se debe a las características de sus propiedades térmicas y su alta capacidad calorífica volumétrica, es un material muy conductor y por lo tanto actúa como buena masa térmica. A pesar de ser utilizada como masa térmica en diferentes situaciones, es difícil obtener información sobre las dimensiones del sistema a implementar. Por lo anterior antes de poder diseñar un espacio de manera efectiva utilizando muros de agua, es necesario obtener las dimensiones optimas, lo cual es clave. Para el clima semi frio de la Ciudad de México, se simuló el espesor óptimo de muro de agua y capa de aire a través de un software de análisis y resolución por elementos finitos. En el laboratorio se diseñó y construyó un prototipo experimental que permitió conocer y estudiar el comportamiento térmico del muro de agua y comprobar los resultados simulados, lo cual proporcionó una buena compatibilidad entre los datos experimentales y la simulación numérica.
  • Morfología urbana de Nuevo Polanco. El caso específico de la Ampliación Granada
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020) Valdez Zuñiga, Arturo
    Localizada en la zona conocida como Nuevo Polanco, la colonia Ampliación Granada tuvo un origen predominantemente industrial, sin embargo, gracias a los cambios significativos que se han generado desde el año 2000 actualmente aloja uno de los centros financieros y comerciales más importantes de la ciudad y del país. Debido a este cambio tan drástico que se dio en poco tiempo y al impacto generado en colonias vecinas surgen diversas interrogantes, por ejemplo: ¿Por qué se desarrolló en esta zona de la ciudad dicho centro?, ¿Cuál fue el proceso de consolidación del área?, ¿Qué efectos han surgido a partir del desarrollo de Nuevo Polanco?, y ¿Cuál será el grado de influencia que tendrá este desarrollo en las colonias vecinas? A partir de estas preguntas se desarrolló la presente investigación bajo la hipótesis de que el nuevo modelo urbano en esta área residual, fue el resultado de intereses económicos y de condiciones geográficas favorables para establecer un nuevo centro de negocios. Este estudio que abarca el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2019, buscó establecer cuál fue el proceso de consolidación de la colonia Ampliación Granada a partir de dos perspectivas: 1) Histórica: ayudó a elaborar una referencia cronológica desde el año 1940 hasta el 2018 con el fin de comprender el proceso de integración de la colonia a la creciente Ciudad de México. 2) Morfológico Urbano: se utilizó para elaborar un marco de estudio con variables obtenidas de los trabajos de investigación de morfología urbana de Conzen y Capel. Esta perspectiva ayudó para identificar y estudiar las nuevas manifestaciones urbanas surgidas como consecuencia del desarrollo inmobiliario. La investigación se dividió en cuatro secciones que tuvieron como ejes de estudio al transporte, las redes viales y los usos de suelo. Esto sirvió para determinar la importancia que tiene la colonia en el contexto de la Ciudad de México desde distintas escalas espaciales: desde una escala macro a nivel ciudad hasta llegar al nivel micro de la zona de estudio.
  • Recuperación de espacios públicos subutilizados: estudios de caso para tres proyectos de parques públicos de bolsillo y tres proyectos de recuperación de bajo puentes en la CDMX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019) Alvarado Ramírez, David Fabricio
    El objetivo general de la presente investigación fue identificar seis espacios públicos subutilizados recuperados bajo el marco del Proyecto de Parques Públicos de Bolsillo (PPPB) y Proyecto Recuperación de Bajo Puentes (PRBP), a fin de analizar el cumplimiento de los objetivos planteados por los proyectos, así como los efectos que en materia de ubicación, seguridad, infraestructura, mantenimiento y movilidad del entorno se ha generado en los espacios recuperados y en los usuarios.
  • Revisión estratégica del confort térmico en un auditorio diseñado con enfoque bioclimático
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-07) Villavicencio Fernández, Mariana Estefanía
    El principal objetivo de todo planteamiento bioclimático en edificaciones es otorgar condiciones de salud, confort y productividad a los ocupantes de un espacio habitable (Olgyay, 1963), motivo por el cual el presente proyecto de investigación toma como punto de partida al usuario final para determinar si las condiciones térmicas bajo las que realiza sus actividades son realmente adecuadas. El caso de estudio es el auditorio Tonatiuh del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM), ubicado en Temixco, Morelos, México. El bioclima de la región es cálido sub-húmedo (Aw). Los usuarios son adultos entre 19 años y más de 65; muchos de ellos, residentes de la zona. Mediciones de estudios previos (Elías-López, et al., 2011) reportan datos específicos de temperatura y humedad del auditorio, tanto interiores como exteriores, que indican que tan favorable o desfavorable es el ambiente térmico intramuros en relación con rangos de confort preestablecidos. Sin embargo, son evaluaciones teóricas de confort adaptativo. Dichos informes indican que el auditorio está fuera de confort el 33% del tiempo. El presente proyecto de investigación plantea que la respuesta del usuario final es la que valida el planteamiento o enfoque bioclimático de un espacio habitable. El planteamiento del proyecto de investigación es la revisión del confort térmico del caso de estudio por medio de tres metodologías: estudios de campo, enfoque predictivo (cálculo de PMV, por medio de la herramienta numérica DesignBuilder DB-, interface para EnergyPlus) y enfoque adaptativo. Las tres metodologías se ejecutan de forma individual para luego, contrastar sus resultados entre sí, discutirlos y determinar si el planteamiento de diseño bioclimático del auditorio responde a las necesidades de confort térmico de los usuarios.
  • Conservación de cascarones de concreto armado como parte del patrimonio arquitectónico moderno en México: propuesta de rescate para la estación del metro san Lázaro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-01) Alarcón Azuela, Eduardo
    Ante la falta de valoración de la arquitectura moderna mexicana, varios espacios significativos hoy en día se han perdido o se encuentran en un lamentable estado de conservación. Uno de los arquitectos más importantes del siglo veinte mexicano fue Félix Candela, arquitecto de origen español que perfeccionó en nuestro país las múltiples posibilidades estructurales de los cascarones de concreto armado. A finales de la década de 1960, Félix Candela fue invitado a participar en el diseño y la construcción de las cubiertas de cuatro estaciones de la primera línea del metro de la Ciudad de México. Actualmente estos espacios muestran falta del mantenimiento adecuado y han sufrido alteraciones respecto a su estado original. El presente trabajo sugiere una manera de restaurar cascarones de concreto armado, así como una propuesta de recuperación de los espacios que conforman la estación del metro San Lázaro, con el objetivo de que las generaciones futuras puedan apreciar el legado de Félix Candela como parte del patrimonio arquitectónico moderno en México.
  • Las Torres de Satélite y el Coyote en Ayuno: uso social y modos de apropiación de la escultura urbana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-06) Acevedo Castillo, Gabriela
    El presente trabajo de investigación aborda dos esculturas urbanas localizadas en dos extremos de la zona metropolitana de la ciudad de México. Las Torres de Satélite en ciudad Satélite, en la zona norponiente y el Coyote en Ayuno situado al oriente de la metrópoli, en Ciudad Nezahualcóyotl. Ambas localidades fueron producto de la expansión y el crecimiento de la ciudad de México durante el siglo pasado. La colocación de escultura urbana pública de grandes dimensiones y estilo geométrico fue una práctica que tomó fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de México. Desde el inicio fue una iniciativa que unió a las autoridades políticas y al sector empresarial, en pocas palabras, dicha práctica se inscribe como parte del proyecto modernizador que el Estado mexicano promovió. De modo que la escultura urbana ha tenido presencia en los proyectos de la ciudad: en nuevos fraccionamientos habitacionales, complejos educativos, de salud, comerciales; en parques públicos, vialidades, corredores culturales, entre otros. En la actualidad existen gran cantidad de monumentos, estatuas y esculturas, instaladas en camellones, glorietas, parques y plazas. Algunas obras se propusieron dotar de carácter al lugar en el que se encuentran y enmarcaron o delimitaron territorios. Algunas obras se volvieron referentes a distancia, otras son puntos de encuentro y otras se encuentran en completo abandono y olvido. El modo en el que está construida una ciudad influye en la calidad y forma de vida de los habitantes. Cada uno de los elementos que se encuentran a su paso modifican la manera de interactuar entre los habitantes y la ciudad física. La escultura urbana es parte de esos elementos, principalmente cuando ocupan un espacio público. Entonces ¿las esculturas podrían crear lugares que favorezcan la convivencia y las relaciones sociales? ó ¿son un elemento sin utilidad y podríamos prescindir de su existencia? Para responder a estos cuestionamientos se consideraronvarios aspectos en el desarrollo de este trabajo: a) La historia y los cambios urbanos del municipio en el que se ubica cada escultura urbana, b) La conceptualización de la escultura, su lenguaje plástico, formas, colores, sus creadores, c) La integración de la escultura al paisaje urbano d) La interacción que hay entre la escultura y el habitante, los usos y apropiaciones respecto a la obra pública. Además, se analizan los aspectos de legibilidad, escala, accesibilidad (affordance) del lugar donde se encuentran, pues influyen en los procesos de apropiación y uso social. Consideré relevante explorar el potencial que tiene una escultura urbana pública para aportar significados y convertirse en un recurso que responde a necesidades, problemas y conflictos de las personas de la comunidad en la que se encuentran insertas. Es necesario escuchar la voz de los habitantes, de los espectadores, para conocer los significados que han construido alrededor de las obras, entender cómo configuran su territorio y el lugar que tienen dentro de sus practicas sociales. En la segunda parte del trabajo se describe el proceso de metropolización que sufrió la ciudad de México al final de la década de los cuarenta del siglo pasado. Se describen las características y necesidades de una población en aumento acelerado que demandó la creación de nuevos espacios de vivienda, vialidades y equipamiento urbano de todo tipo. A la par, municipios como Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos fueron receptores de una migración nacional, un fenómeno que derivó en nuevos asentamientos, por un lado, la planeación y construcción de fraccionamientos pensados para la clase media y alta, por el otro, ocupaciones irregulares y carentes de servicios. Dentro de este proceso surgió un movimiento arquitectónico, la integración plástica, que intentó dotar de un carácter nacionalista y moderno a una ciudad que se encontraba en plena transformación. El nuevo lenguaje plástico fue el antecedente de la escultura urbana. La creación de arte público, en específico esculturas y monumentos, fue parte de la construcción del concepto de nación, capaz de moldear imaginarios y relaciones sociales. Se muestra un recuento de las obras escultóricas construidas en cada década a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. El siguiente apartado se centra en el contexto actual de las dos zonas en las que se ubican las dos esculturas, un recuento de su desarrollo urbano y de sus transformaciones a través del tiempo. Además, una descripción detallada de cada una de las esculturas urbanas, su concepción artística, dimensiones y el estilo artístico de sus creadores. Se exponen los resultados del análisis espacial donde se exploró a la escultura urbana en conjunto con su entorno inmediato, la realización de un recorrido sensible, la elección de distintos puntos de observación a partir de los cuáles se contempló a la obra escultórica desde distintos ángulos, en combinación con el paisaje y las interacciones sociales que se dan en este espacio. Se mapearon las actividades, los flujos, el uso de suelo, las rutas de acceso y el análisis de la accesibilidad. La última sección del trabajo da cuenta de los resultados de la investigación etnográfica, realizada por medio de entrevistas en sitio y la observación constante. Para entender a los posibles espectadores y actores potenciales, se elaboró un perfilamiento del público, una descripción de las distintas lecturas que le dan a la escultura urbana y los hallazgos sobre los modos de apropiación - acción - transformación y simbólico. No se puede hablar de un solo tipo de apropiación, el vínculo de las personas con los espacios varía de acuerdo a las actividades que se realizan en el sitio, a la antigüedad de la escultura, a la cantidad de tiempo o momentos en que la gente ha interactuado con la obra urbana. Finalmente se habla de los lugares que devienen de la apropiación y el papel que puede tener una escultura en la configuración del territorio.
  • Diseño ambiental, justicia espacial y espacios culturales: el caso del Faro de Oriente
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Castro Resendiz, Carlos Arturo
    Dos de los principales problemas que presentan las grandes ciudades son segregación socioespacial y la inseguridad urbana, pues estas fortalecen el deterioro urbano en menoscabo de la cohesión y participación social. El presente trabajo analiza el caso del Faro de Oriente como un ejemplo de justicia espacial y acceso a la cultura, así como la importancia de tener una guía y métodos para el diseño y evaluación de espacios públicos y culturales desde una visión del diseño ambiental. Las estrategias para conseguir estos objetivos fueron a partir del diseño de un multi-metodo que integrara lo cualitativo y cuantitativo en el análisis del diseño de los centros culturales en México como una premisa para la evaluación y el diseño urbano.