Posgrado en Diseño

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 130
  • Accesibilidad de las aplicaciones móviles: directivas de diseño para interfaces gráficas orientadas a usuarios adultos mayores
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-01) López González, Néstor Apolo
    El objetivo de la investigación realizada, consistió en el desarrollo de directivas de diseño para la accesibilidad móvil, cuyos beneficiarios finales sean los usuarios adultos mayores. Para lograr este propósito, se realizó un análisis sobre los conjuntos de directivas de diseño actuales, comparándolos e identificando aquel que proporcione mayor soporte a la implementación y/o incremento de la accesibilidad móvil, siendo éste el propuesto por la W3C. Posteriormente, los conjuntos de directivas se unificaron, con el fin de proporcionar un conjunto de directivas que siente las bases para la definición de un estándar, el cual queda fuera del alcance de la presente tesis. En la fase final de la investigación, se diseñó un experimento, que incluyó la conducción de pruebas de usabilidad, cuyos resultados permitieron el desarrollo de directivas de diseño para la accesibilidad móvil. Por último, también se desarrolló una metodología para el desarrollo de directivas de diseño para la accesibilidad móvil.
  • Proceso de la ideación y reflexión en el acto de diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09) Flores Enríquez, Marco Antonio
    El concepto de “idea” es esencial en el diseño, y su comprensión conlleva a diferentes cuestionamientos sobre sus definiciones, procesos para generarla, ensenarla, replicarla, así como cuestionamientos acerca de su materialidad e inmaterialidad. Las definiciones abarcan desde los estímulos que la hacen posible hasta los enfoques de pensamiento de quien la estudia. El objetivo de la presente investigación es estudiar las distintas relaciones que intervienen en el Proceso de Ideación, con el fin de adquirir y construir nuevos criterios para reconocer, generar y representar la idea en el campo del diseño. La identificación de estas relaciones conlleva a una serie de cuestionamientos sobre como procesar y visualizar dichas relaciones, y que instrumentos pueden hacerlas visibles y cognoscibles. Las visualizaciones de relaciones deben permitir dar explicaciones teóricas sólidas, concretas y accesibles para quien estudie la idea y sus procesos. Para dar respuesta a estos cuestionamientos, se recurre a metodologías de análisis como el Circulo Hermenéutico y la Teoría Fundamentada en Datos, que permiten reunir información de manera sistémica del Proceso de Ideación, para contribuir con una base empírica y una explicación teórica de los procesos. Esta investigación se desarrolla en dos fases: la primera tiene un enfoque hipotético-deductivo, en donde se recupera y analiza la información para ser visualizada; la segunda fase se desarrolla desde un enfoque inductivo que involucra procesos hermenéuticos. En la primera fase, se logró la identificación de 50 conceptos, y además se desarrolló un amplio estado del arte del Proceso de Ideación, con el cual se demuestra la problemática del estudio. En la segunda fase, con ayuda de los instrumentos visualizados, se generó una propuesta de esquema teórico, con el cual se pretende mostrar una manera de aprovechar y recuperar la información ya visualizada, para dar paso a explicaciones teóricas con un soporte empírico. Como conclusión, se encuentra que el Proceso de Ideación no es un ente que deba comprenderse a través de un conjunto de definiciones aisladas, sino que debe comprenderse en términos de su esencia de multiplicidad, en donde sus significados se modifican en relación con los criterios de quien analiza..
  • Modelo georreferenciado de análisis climático para determinar estrategias de diseño bioclimático por regiones en la República Mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-03) Aranda Barajas, Gerardo René
    La mejor manera de determinar las condiciones ambientales externas, así como las posibles demandas y exigencias que ejercerá el espacio externo en las edificaciones para plantear propuestas arquitectónicas que den solución a las demandas de confort en los espacios interiores en la arquitectura es a partir de la utilización herramientas y metodologías de análisis bioclimático, este proceso de análisis permite comparar las condiciones climáticas existentes con las condiciones de confort deseables. En esta investigación se desarrolló un modelo de análisis que integró técnicas, herramientas y procesos metodológicos de análisis espacial, análisis bioclimático y de los sistemas de información geográfica con el objetivo de generar propuestas de estrategias de diseño bioclimático para conseguir condiciones de confort en los espacios interiores utilizando energías y tecnologías pasivas de acuerdo con las condiciones ambientales preexistentes de la zona de emplazamiento seleccionada. Las herramientas de análisis bioclimático que fueron utilizadas para el análisis de la información climática y de confort fueron la carta psicrométrica de Givoni (1981) y el proceso metodológico Control Potential Zone (CPZ) o la Zona de Control Potencial desarrollado por Steven Szokolay y Michael Docherty (1999).
  • Visualización y movilidad inclusiva para adultos mayores con discapacidad motriz en Azcapotzalco, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Collantes Vázquez, Víctor Manuel
    Hoy en día, hablar de diseño, innovación y su influencia en la vida cotidiana es un tema cada día más necesarios. Distintas tendencias se están manifestando en relación a la mejora de la movilidad urbana y la inclusión como un puente hacia el desarrollo inclusivo. Es una prioridad para el diseñador contemporáneo la búsqueda de oportunidades con base en metodologías que aporten valor a estos fines en lo individual y lo colectivo. Este tema explora la pertinencia del diseño y visualización de la información en el alivio de situaciones que determinan una problemática en el segmento de la creciente población de personas adultas mayores, enfocándose en la accesibilidad, la inclusión y el estudio de las necesidades de la vida cotidiana, en búsqueda de oportunidades para aportar valor a las personas con discapacidad, así como a sus familiares, cuidadores y otras personas que conforman su círculo social. Esta investigación propone un estudio para identificar oportunidades para mejorar la movilidad urbana derivada de las necesidades de los adultos mayores con discapacidad física para caminar. Los resultados identificados se orientaron a la pertinencia del diseño en el alivio de situaciones que determinan un cambio de la vida cotidiana, enfocándose en la solución a aspectos que dificultan sus desplazamientos y otros que se relacionan con la marginación. La aportación principal es un modelo metodológico de estudio que se apoya en metodologías de diseño y recurre a aspectos de metodología social y metodología de generación de modelos de negocio, para buscar aportar valor hacia el usuario, entendiéndolo como un cliente, pero al mismo tiempo como agente que forma parte de un sistema de intercambio de productos o servicios. El modelo se pretende que pueda ser replicable en otras alcaldías y ciudades. En la última parte del documento se describe la propuesta de un artefacto de tecnología digital para dispositivos móviles que se apoya el diseño, la visualización de la información cuyos resultados se evaluaron por medio de instrumentos metodológicos que consideraron indicadores y metas observables y medibles.
  • Inventario y catalogación de jardines, parques y plazas, del centro histórico de la Ciudad de México, para su reconocimiento en las leyes de bienes culturales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) Sandoval Morán, Luisa Scheherezada
    La presente investigación, ofrece el catálogo (conformado por 54 fichas), de los jardines, parques y plazas del Centro Histórico en la Ciudad de México (CDMX), el cual pretende ser una herramienta útil, para ayudar a la adecuada salvaguardia y posicionarlos dentro de las leyes mexicanas, con el fin de coadyuvar a solventar las tendencias destructivas antrópicas al considerar nuevas rutas en su gestión. La tendencia del ser humano de transformar el medio ya sea rural o urbano en el que habita es parte de su naturaleza y los jardines, parques y plazas del Centro Histórico de la CDMX, como parte de la creación humana se ven sujetos a dichos cambios, por lo que el presente catálogo, pretende colocarlos, como protagonistas dignos de ser conservados, además de posicionarlos como sitios de gran utilidad, los cuales puedan otorgar a la población que los visita un conjunto de saberes que perduren de generación en generación y no se diluyan con el paso del tiempo. Dado que los jardines, parques y plazas del Centro Histórico de la CDMX combinan características arquitectónicas singulares y biológicas que en conjunto, brindan servicios ambientales y culturales de primordial importancia para la sociedad, derivados de una tradición prehispánica, pero que contradictoriamente no cuentan con una tutela óptima para su salvaguardia, en la Ley General de Monumentos en su última modificación del 2015, una alternativa legal local que contiene elementos favorables para tutelarlos como parte del Paisaje Cultural claramente definido, es la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México 2020, por lo que se presenta una disertación acerca de las leyes que intervienen en la adecuada gestión de tales sitios. Para poder posicionarlos en las leyes de bienes culturales, el primer paso en el método de investigación, consistió en inventariar los jardines, parques y plazas que actualmente existen en el Centro Histórico de la CDMX. Por lo que a continuación se presenta el capitulado que introduce a resaltar las cuestiones teóricas y la contextualización de la conservación de tales sitios. Finalmente se presenta la propuesta de paleta vegetal, basada en códices y originaria de Mesoamérica, para los jardines, parques y plazas del Centro Histórico de la ciudad de México.
  • Las patologías de los recubrimientos en muros y su repercusión en la salud respiratoria de los usuarios
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09) Tovar Alcázar, María del Rosario
    El nivel de calidad del aire interior (CAI) tiene incidencia directa en la salud humana, por eso, es objeto de estudio del diseño bioclimático, toda vez que éste promueve el aprovechamiento de los factores ambientales para la creación y acondicionamiento de espacios en los que los usuarios experimenten confort y bienestar. Además, de impulsar la construcción con sentido común, en donde prevalezca el uso racional de los recursos y una baja dependencia energética. En la presente tesis se pudieron identificar las propiedades de los materiales más comunes que conforman los recubrimientos de muros (cal, cemento, mortero de cemento y yeso) para reconocer los que mejor se adaptan al clima en la Cd. de México, mismos que según se pudo constatar, contribuyen en el control de algunos factores de riesgo (físico: humedad, químico: tóxicos y biológico: microbios) relacionados con una baja calidad del aire al interior de las viviendas. Tal función mitiga o reduce la aparición de algunos de los padecimientos respiratorios más frecuentes en los usuarios como: alergias, asma, rinitis, gripe y sinusitis. Los análisis a los que fueron sometidos los recubrimientos de cuatro materiales ligantes, permitieron evaluar su desempeño ante factores ambientales semi-controlados (temperatura, humedad relativa y concentración de dióxido de carbono) inherentes al funcionamiento del propio espacio interior y al lugar de emplazamiento del mismo. Obviamente, todos los recubrimientos reaccionaron de forma distinta y acorde con las propiedades físicas y químicas de los materiales presentes en cada uno de ellos. Siendo las variaciones más representativas y satisfactorias, las relacionadas con la permeabilidad y el efecto biocida de los recubrimientos hechos con mezcla de cal. Las patologías que mostraron algunos recubrimientos a lo largo del periodo de monitoreo, debido a la insuficiente gestión de la humedad, al alto desarrollo microbiano y a la naturaleza química del material ligante, fueron criptoeflorescencias, moho, bacterias y desprendimiento/diseminación de partículas; mismas que se consideraron definitorias para establecer que al igual que los seres vivos, los materiales de construcción necesitan rangos higrotérmicos específicos, que permitan su óptimo estado de operación. En apego a lo anteriormente citado, es que se considera conveniente concientizar a la población en temas tan importantes para el bienestar social, como la selección de materiales y -consecuente- conservación de los recubrimientos de muros, no sólo para disminuir los costos de ejecución y mantenimiento, sino para aprovechar sus propiedades, ya que tienen una incidencia directa en lo relacionado con el control de las condiciones ambientales básicas, la regulación de la calidad del aire interior y por ende, en la salud de los usuarios. Dicha labor puede iniciar en la etapa formativa de los profesionales de la construcción, con la intención de normalizar el estudio o correcta selección de los sistemas constructivos en función del clima, pero también identificando la función de cada espacio; para garantizar así, que las propuestas de diseño responderán -satisfactoriamente- a los requerimientos de regulación de la humedad, mediante su absorción, transpiración y/o evaporación.
  • Apropiación de la renta del suelo en grandes proyectos urbanos. Los casos de Santa Fe y Puerto Madero
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Balderas Segura, César Alejandro; Cisneros Sosa, Armando
    Se busca exponer a través de un método mixto los factores que permiten, quién y cómo se da la apropiación de la renta del suelo en GPU de dos casos latinoamericanos, Santa Fe en México y Puerto Madero en Argentina, ayudándonos a contrastar la gestión en ambos proyectos. El trabajo incluye cinco capítulos, más una serie de conclusiones y recomendaciones. En el primer apartado se abordan los elementos teóricos que definen la renta del suelo urbano y el plusvalor, entendido como una ganancia extra. La segunda sección versa sobre el suelo de la CDMX en el periodo de los regentes (1970-1997); los esfuerzos por ordenar y regularizar el suelo en materia de tenencia a partir de la conformación de las 16 delegaciones capitalinas, marcando énfasis en la revalorización de la zona de Santa Fe y Reforma como grandes proyectos, al representar espacios estratégicos de intervención urbana, originada por la potencialidad de los lugares y la necesidad de contar con un punto de conexión global. Nuestro tercer capítulo ahonda sobre la gravedad que las decisiones políticas generaron en la gestión y rentas del suelo del GPU Santa Fe, conociendo la forma en que se condujo el proyecto, evaluando hasta qué grado cambió el precio por metro cuadrado una zona de basureros a corredor financiero, identificando quién o quiénes y de qué forma capturaron las rentas de suelo. La cuarta parte se destina a desarrollar una experiencia latinoamericana de intervención urbana, para contrastar la política de gestión del GPU mexicano; el caso elegido fue el GPU de Puerto Madero, en Argentina, por presentar similitudes respecto a su origen con Santa Fe. Como quinto apartado se expone una comparativa y análisis entre los dos modelos de gestión de los GPU de Puerto Madero y Santa Fe, valiéndose de herramientas estadísticas y que permitan identificar qué se hizo diferente en la gestión de cada proyecto por parte del Estado. Subrayando si la normativa, el contexto económico o financiamiento limitaron o propiciaron que los diferentes actores urbanos intervinieran en la captura de rentas de suelo. Finalmente, se plantean una profunda reflexión alrededor de lo que implican los GPU para el desarrollo de las ciudades; qué errores han presentado durante su gestión para la apropiación de las rentas de suelo. Con esto podemos construir un discurso que abone a la discusión del diseño urbano en la captura de rentas de suelo de este tipo de proyecto.
  • Diseño y aplicación de una App web móvil como material didáctico con diversos estilos de aprendizaje VAK. Caso de estudio en diseñadores gráficos de la facultad de arquitectura y diseño de la UABC, Campus Mexicali
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-08) Medina Zavala, Carolina
    El presente proyecto de tesis muestra el diseño de una App web móvil como material didáctico con diversos estilos de aprendizaje aplicado como caso de estudio en estudiantes de diseño gráfico del séptimo semestre de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali en el periodo del año 2020 al 2022. La idea se origina por la necesidad de compartir con dichos estudiantes un material fidedigno como complemento a un tema de una clase de diseño editorial de la misma institución, al ser esta App web móvil educativa una herramienta de estudio que se puede utilizar de manera extra clase y así facilitar ejercicios con información confiable por parte del docente titular, siendo en este caso la autora de esta investigación. El primer aporte es la propuesta de una metodología para el desarrollo de dicha App web móvil de tipo educativo como un material de apoyo para estudiantes de diseño gráfico de nivel superior. Dicha App ofrece como segundo aporte, el desarrollo de un tema especializado de diseño editorial a partir de los estilos de aprendizaje Visual (V), Auditivo (A) y Kinestésico (K), conocido también como VAK. En la App web móvil, el estudiante se registra y contesta un test para evaluar el estilo de aprendizaje según las respuestas con las que se identificó, este resultado aparece de manera inmediata al finalizar el ejercicio y con ese estilo se mostrará el material didáctico. Cabe destacar que se cuenta con un tercer aporte, el cual no es lo medular de la tesis, pero sí es de gran importancia para concretar el ciclo del uso de la App y un área de oportunidad para futuros proyectos de investigación. Dicho aporte es el diseño de 3 juegos, diseñados con base al estilo de aprendizaje VAK para evaluar de manera lúdica el conocimiento del tema de diseño editorial. Una vez concluida la primera evaluación, el estudiante tiene la opción de poder estudiar el mismo tema en otro estilo de aprendizaje VAK, con ello podrá desarrollar otras técnicas de estudio. Se pretende que esta tesis doctoral sea una guía, para docentes de diseño gráfico o personas con interés en elaborar un material didáctico con los estilos de aprendizaje VAK. Aunado a ello, conocer una metodología para el desarrollo del diseño de una herramienta tecnológica como lo es una App web móvil.
  • Inteligencia Artificial, como base de un modelo de curriculum learning para el desarrollo de competencias digitales en e-learning
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-11-01) Chávez Solís, María Elena
    El uso acelerado de la tecnología y la transformación digital demanda profesionales cualificados que hagan frente a la realidad de las necesidades laborales, centrados en la capacidad de respuesta inmediata y bajo un pensamiento sistémico. En el sector educativo se requiere diseñar estrategias que fortalezcan las competencias digitales, necesarias para la vida diaria y las aptitudes laborales, que vayan más allá de su uso; desarrollando una propuesta de valor acorde a los cambios para lograr aportaciones significativas enfocadas en una gestión de talento mediante una visión de un sistema dinámico. Diversos organismos internacionales promueven la cooperación a nivel mundial en el uso de la Inteligencia Artificial, por las aportaciones que ha presentado, mediante modelos predictivos que permiten aproximaciones precisas con márgenes de error muy pequeños. Esta investigación tiene por objetivo, identificar los factores que impactan en el aprovechamiento de los estudiantes mediante e-learning para proponer un modelo de Inteligencia Artificial que fortalezca el desarrollo de competencias digitales. El estudio presenta un análisis basado en el modelo de investigación mixto bajo la complementariedad para incrementar la pertinencia y la validez de los conceptos y resultados; a través del enfoque cualitativo y cuantitativo durante el ciclo escolar 2020-2021 en estudiantes de nivel superior y posgrado. El cualitativo considera las dimensiones de la actividad y desarrollo del docente; evaluando 6 dimensiones: el apoyo institucional, la calidad de la plataforma, la calidad del sistema de aprendizaje, la calidad del docente, la calidad del aprovechamiento del estudiante y la calidad en la mejora continua. La intención en este enfoque es identificar las principales dificultades profesionales. El cuantitativo se desarrolló a través de la experiencia del estudiante con el diseño y la aplicación de un instrumento de medición dividido en 3 ejes: trayectoria escolar, actitud en las clases en línea y nivel de aprendizaje, con el objetivo de identificar los factores que influyeron en el aprendizaje mediante e-learning. La propuesta de diseño experimental presenta un modelo de Inteligencia Artificial mediante una técnica inspirada en la forma en que los seres humanos adquieren conocimiento y un algoritmo que considera un plan curricular a través de métricas: primero dominando conceptos simples y progresando a un nivel de dificultad mayor; para que los educandos desarrollen gradualmente las competencias digitales. Los resultados confirman la relación existente entre la modalidad de estudio y el aprovechamiento del estudiante. El panorama presentado desde perspectivas distintas (docente-alumno) promueve una amplia discusión por la disrupción en el proceso de aprendizaje durante la pandemia, el uso de datos, la transformación vertiginosa de la tecnología que vincula a la actualización y fortalecimiento constante de competencias digitales tanto de docentes como de alumnos y al imprescindible uso de forma ética de modelos de Inteligencia Artificial que incrementen el aprendizaje. La investigación nos permite concluir que la IA no desplaza ni sustituye la actividad docente, por el contrario, la complementa, siendo que el ejercicio educativo requiere de estrategias para dinamizar la educación acorde a los cambios tecnológicos.
  • Modelo de diseño de interacción para el desarrollo de cursos en ambientes virtuales de aprendizaje
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Linares Correa, Gerardo Roberto
    El impacto del avance tecnológico sobre los procesos de educativos en las universidades ha creado tendencias que, enfocadas en la educación virtual, dan respuesta a los retos que estos enfrentan. Lo anterior, implica la creación e implementación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje que, materializados en aulas virtuales, proponen el desarrollo de cursos virtuales como alternativas al desarrollo de dichos procesos; sin embargo, en muchas ocasiones, el diseño de estos cursos no considera aspectos esenciales para su óptimo desarrollo e implementación, como es el caso de la interacción entre los alumnos y profesores a través de un aula virtual, proceso que facilita y potencializa el logro del aprendizaje. Frente a la necesidad de investigaciones que permitan establecer estrategias para logar la interacción eficaz entre aquellos participantes en los procesos educativo virtuales, este documento de tesis presenta el desarrollo de un proyecto de investigación de posgrado, el cual implicó la definición, aplicación y validación de un Modelo interacción Tutor-Alumno para diseñar procesos de aprendizaje virtual que permitiera diseñar cursos virtuales eficaces que conlleven al logro de aprendizajes significativos, cuyos resultados permitieron corroborar satisfactoriamente sus supuestos y, con ello, establecer planteamientos efectivos con relación a la resolución de la problemática educativa expuesta.