Posgrado en Diseño

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 48
  • Paisaje sonoro en la Colonia Roma Norte. Saberes e instrumentos para habitar, analizar y diseñar el proceso sonoro de la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-02-03) Escamilla, Alicia
    La presente investigación se enfoca al paisaje sonoro de la Colonia Roma Norte de la Ciudad de México. Este estudio está construido en tres partes: el pensamiento sonoro en virtud de habitar la ciudad; los conceptos básicos y una propuesta metodológica para analizar el paisaje sonoro en espacios públicos; la aplicación de dicho método en el caso de estudio a partir de definir su territorio, historia y sonoridad actual. En la primera parte se exploran algunos conceptos propios a la ciudad –a su habitar-, con perspectiva hacia el estudio del espacio público. Se propone al pensamiento aural como un instrumento para habitar al espacio sonoro. Se plantean saberes e instrumentos que se entretejen desde las artistas fenomenológica, geográfico-social y ecoacústica. En esta última se establece la conexión entre la ciudad como un espacio experimentado y el paisaje sonoro. La segunda parte está dedicada al planteamiento de los fundamentos que permiten conocer al sonido en tanto fenómeno psicológico y físico, en este sentido se trazan pautas psicoacústicas y acústicas arquitectónico-urbanas. Estas resultarán sustanciales para la poiesis del sonido urbano. A su vez, se plantea el denominado Método de análisis de paisajes sonoros en espacios públicos urbanos, que será aplicado en el presente estudio. En la última parte se presenta la información cuantitativa y cualitativa, recolectada e interpretada. Se expone una definición socio-espacial urbana, crónicas que narran los posibles paisajes sonoros a través de su historia. Se presenta al paisaje sonoro de tres espacios públicos clave según su vida social: Plaza Villa de Madrid, Plaza Río de Janeiro y Plaza Luis cabrera. Se hace una representación sintética de sus paisajes sonoros. Esta parte culmina al considerar a la Plaza Río de Janeiro como el corazón sonoro de la Colonia Roma Norte, con una riqueza urbanofónica armonizada entre sus biofonías y sociofonías. Para concluir esta investigación se responde a la hipótesis planteada, se verifican los alcances y las limitaciones que se presentaron sobre su desarrollo. Se presenta un epílogo que abre la discusión sobre el (re)pensar la ciudad desde el sonido como argumento de diseño, su rol al promover una consciencia holística de este fenómeno, desde su intencionalidad estética y ética, y el cómo procede para proyectar la ciudad.
  • Proceso histórico de la conservación de los Primeros Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl: Análisis del origen, desarrollo y estado actual de catorce conjuntos conventuales inscritos en la lista de Patrimonio Mundial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03-25) Martínez Herrera, María Teresa Guadalupe
    Esta investigación está referida al estudio del estado de conservación de catorce conjuntos conventuales del siglo XVI. Abarca el origen, la ubicación y los procesos a los que han sido sometidos dichos conjuntos para la protección y salvaguarda de cada uno de ellos. La investigación parte de su inscripción a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El análisis considera el medio ambiente natural que rodea estos conjuntos ya que su localización se encuentra en dos Estados de la República Mexicana que comparten la misma problemática: Morelos y Puebla; además, los asentamientos están relacionados con los fenómenos sísmicos en forma permanente. La relación de los pueblos en la época prehispánica cambió paulatinamente. Este proceso ha influido en el desarrollo de la región. En el trabajo se analiza la función que tuvo el convento en la fundación de los pueblos de indios, así como su ubicación con respecto a la traza urbana. En el siglo XVI, la participación de las órdenes mendicantes en la construcción del proyecto de evangelización dio como resultado un modelo arquitectónico de convento que cumplía cierta función a nivel local y regional. Los espacios que conformaron el convento se interpretaron de diferente manera pues cada uno de ellos presentaba características particulares. Los catorce ex conventos son considerados monumentos históricos, lo cual significa que son parte de la historia del desarrollo de la nación y se debe cuidar de ese patrimonio para las futuras generaciones. La conservación y la revisión de los procesos de restauración a las que han sido sometidos son el objetivo principal de esta investigación. Los catorce monumentos históricos son los siguientes: En el estado de Morelos: La Asunción en Cuernavaca, La Natividad en Tepoztlán, Santo Domingo de Guzmán en Oaxtepec, San Juan Bautista en Tlayacapan, San Guillermo en Totolapan, San Mateo Apóstol en Atlatlahucan, San Juan Bautista en Yecapixtla, Santiago Apóstol en Ocuituco, San Juan Bautista en Tetela del Volcán, La Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas, Santo Domingo de Guzmán en San Andrés Hueyapan. En el estado de Puebla: La Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco, San Francisco de Asís en San Andrés Calpan, San Miguel Arcángel en Huejotzingo.
  • El debate científico en la concepción del desagüe del valle de México, 1607-1975
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Acosta Fuentes, Isaac
    En este trabajo se analiza la historia del pensamiento científico desarrollado en torno a las obras del desagüe de la Cuenca del Valle de México desde principios del siglo XVII, en la época colonial, hasta mediados del siglo XX. Al llevar a cabo este análisis del pensamiento científico se ha considerado la obra escrita de aquellos expertos que en diferentes momentos del pasado sostuvieron discusiones y debates sobre la problemática general de la gestión hidráulica en la cuenca. Para lograr este estudio se realiza un análisis comparativo de tres periodos. El primero comprende las tres primeras décadas del siglo XVII. El segundo periodo va de mediados del siglo XIX hasta la década de los años 1870. Finalmente, en el siglo XX se estudia el periodo comprendido en el lapso de 1950 a 1970. La pregunta de investigación que se ha formulado con la finalidad de encauzar la reflexión se sintetiza de la siguiente manera: ¿qué relaciones podemos identificar en el pensamiento científico sobre los problemas ambientales y urbanos a lo largo de la historia de la urbanización de la Cuenca del Valle de México? El aporte de esta investigación consiste en formular argumentos parafundamentar que el concepto de sustentabilidad urbana tiene un antecedente histórico de largo alcance que se ha ido estructurando mediante un intenso debate entre expertos en cuanto a los diagnósticos, los proyectos y las obras emprendidos para prevenir las inundaciones y lograr un desagüe de la región. La noción de habitabilidad urbana en la cuenca se ha construido mediante un agudo proceso de transformaciones ambientales, cuyos efectos han generado la continua necesidad de diagnóstico del funcionamiento hidráulico regional.
  • La huella del agua siglo XX: el Acueducto de Xochimilco y el Sistema Lerma
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-09) Bernardez De La Granja, Maria Del Carmen
    La presente investigación pretende enfocarse en el impacto sobre la ciudad de México del abasto del agua potable, cómo el cambio tecnológico y cultural posibilitan los dos períodos de modernización de la ciudad en la primera mitad del siglo XX, identificados con dos obras emblemáticas: el Acueducto de Xochimilco y la construcción del Sistema Lerma (Etapa 1), y cómo esos cambios se transforman en huellas o permanencias urbanas.
  • Propuesta de un sistema para el monitoreo de adultos mayores con depresión: uso de biomarcadores y patrones de conducta
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017) Almeida Calderón, Edwing Antonio
    Este documento presenta la investigación realizada para optar por el grado de Doctor en Diseño. El propósito es del desarrollo de un sistema para el monitoreo de adultos mayores en estado de depresión mediante el uso de biomarcadores como lo es el ritmo cardiaco, la temperatura y la actividad del día a día de las personas. Este trabajo está compuesto por una investigación teórica para la formación de estado del arte, seguido de una investigación empírica conducida por tres casos de estudio: el primero, para lograr una aproximación tecnológica; el segundo, para identificar el funcionamiento del sistema general y el tercero por la aplicación del sistema en pacientes para medir la experiencia de usuario.
  • Modelo de proceso para identificación visual a partir de íconos: caso de estudio: huipiles de grupos lingüísticos tzotzil y tzeltal de la región de los Altos de Chiapas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-01) Rodríguez Mondragón, Sandra
    El objetivo de esta investigación es el desarrollo de un “Modelo de proceso para identificación visual a partir de íconos”, el modelo brinda la posibilidad de trabajar con un banco de datos complejo de iconografía proveniente de indumentaria indígena de Chiapas, México, de forma eficiente. Lo que permite trasladar este lenguaje visual a lenguajes computarizados y así poder usar esta información visual en productos de diseño. Este desarrollo metodológico permite contar con un lenguaje visual de la cultura mexicana y por la forma en que se procesa la información, es posible obtener un modo de expresión visual propia a partir de ella. Esta propuesta fue desarrollada con base en investigación documental y de campo, así como con múltiples métodos que van de lo cualitativo a lo cuantitativo para concluir en el análisis de datos visuales, que generan un alfabeto gráfico de expresión formal y de descripción visual. Como caso de estudio se trabajó con siete comunidades del estado de Chiapas de los grupos lingüísticos tzotzil y tzeltal a razón de ser grupos representativos en la producción de textiles e indumentaria indígena de México. A partir del análisis visual de los íconos identificados en estas prendas, se generó un banco de datos con más de quinientas entidades formales, dado que la información visual histórica se encuentra básicamente en los textiles, por lo que estos materiales ahora son parte de la memoria escrita (gráfica) de la cultura mexicana, que además fue trasladada a lenguaje computarizado. Para realizar la identificación de imágenes a partir de íconos, es necesario desarrollar un lenguaje descriptivo, que en este caso es el alfabeto gráfico, por lo que las abstracciones visuales son una herramienta fundamental en la generación de propuestas innovadoras que mantengan la identidad del caso de estudio. El ámbito primario de aplicación del alfabeto desarrollado es el del diseño gráfico, sin embargo al transferirlo a un sistema computarizado se amplían las posibilidades, porque es plausible tener digitalizaciones que se trabajan en lenguaje informático avanzado y con los gráficos digitalizados, esto ahora se puede usar en impresoras 3D, cortadoras láser, centros de maquinado, entre otros y generar productos de diseño con tecnologías CAD, CAM o sistemas CNC, con identidad visual del caso de estudio.
  • Apropiación simbólica del espacio público: Glorieta del Monumento a la Independencia y el Zócalo de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-11) Molina Salgado, Ana Bertha
    El objeto de la presente investigación, es conocer las prácticas y significaciones de los actores sociales en su interacción cotidiana, esporádica o permanente en dos lugares simbólicamente representativos para todos los mexicanos: el Zócalo de la Ciudad de México y la glorieta del Monumento a la Independencia (el Ángel), y de esta manera conocer las identidades que traen consigo los actores, en sus procesos de socialización y con sus espacios. Para lograrlo, el trabajo se divide en tres dimensiones analíticas: la comprensión del espacio urbano, la apropiación simbólica del espacio y las prácticas y significaciones que los actores hacen y construyen de ellos. La investigación se apoya en las aportaciones metodológicas de la hermenéutica profunda, que John B. Thompson retoma de filósofos hermenéuticos del siglo XIX y XX como: Dilthey, Heidegger, Gadamer y Ricoeur y de aportaciones teóricas por el sociólogo Francés Pierre Bourdieu, con su interpretación del capital cultural y simbólico; relacionando conceptos de campo y habitus de los actores con sus prácticas ejercidas en los espacios urbanos aquí establecidos. El trabajo cualitativo se desarrolló por medio de diferentes métodos y técnicas. Primero, con el seguimiento periodístico de diez años de observación de eventos llevados a cabo en la plancha del Zócalo y el Monumento a la Independencia como fueron: marchas, mítines, conciertos artísticos, exposiciones culturales y recreativas; entre otras. Que permitieron conocer cómo se percibe la apropiación de los espacios por los actores participantes. Enseguida, con entrevistas a especialistas, que, por su experiencia laboral y académica en ambos espacios urbanos, se conoció cómo perciben; desde afuera, la apropiación que hacen diversos individuos en sus prácticas simbólicas en uno y otro espacio. Por último, el método etnográfico contribuyó a los recorridos por eventos seleccionados con importancia política, cívica y de festejo para los actores sociales; a partir de la técnica del flaneo y el análisis situacional. Cuyo resultado reafirmó dos cosas: primero, conocer y establecer un discurso de las formas de apropiación de los actores en uno y otro espacio; y segundo analizar sus identidades que se formaron y reafirmaron a lo largo de diez años de observación.
  • Diseñar para e-leer por placer. El rol del diseñador de la comunicación gráfica en el espacio virtual: el caso de la lectura estética
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017-10) Sainz, Itzel
    El diseño de un libro, desde sus orígenes, ha sido influido por los hábitos y preferencias de los lectores y del contexto cultural que los rodea. El soporte electrónico, tan maleable, modifica las prácticas personales y sociales tradicionales y, en consecuencia, reta y cuestiona el papel que los diseñadores de la comunicación gráfica desempeñarán a futuro. En esta investigación se busca entender este fenómeno desde lo conceptual, a fin de contar con orientaciones que trasciendan el corto plazo. La lente apunta a un enfoque cultural; se atiende así a la naturaleza de libro en su calidad de bien simbólico, pues su importancia radica en ser contenido más que contenedor. El espacio virtual carece de fronteras geográficas, por lo cual el problema se delimita a partir de consideraciones analíticas: se circunscribe a la lectura estética –realizada por placer–, ejercida por adultos. Se privilegia una intencionalidad de beneficio comunitario. El trayecto de la indagación parte de la historia, fundamental para entender el fenómeno como un proceso que involucra a numerosos actores. En el marco teórico conceptual se plantean facetas sobre el proceso cultural, la lectura y las obras literarias en la Red. Gracias a ellas es posible exponer la metodología, donde se propone un modelo propio aplicado a dos casos de estudio –Perplex City (Mind Candy, 2006) y Wattpad (WP Technology Inc., 2006). Finalmente, se formulan orientaciones a partir de los resultados obtenidos, de enfoques de diseño y de ángulos estudiados desde las TIC. El documento resultante aporta a la comprensión del fenómeno como un proceso cultural al que cada actor se ha integrado paulatinamente, y cuyo papel se trastoca en el espacio virtual. Se ofrecen categorías de análisis que se integran en una propuesta metodológica particularizada en el tema estudiado. Se proponen categorizaciones y herramientas útiles a los profesionales del diseño que se involucren en tal tipo de procesos. Se concluye que el rol del DCG se ha complejizado; a sus habilidades previas como solucionador de problemas se aúnan, actualmente, otras para enfrentar retos complejos de gran escala.
  • Estudio de la relación entre frustración, entusiasmo instantáneo y entusiasmo de largo plazo en la solución de una actividad cognitiva diferenciada medida a través de una interfaz cerebro-computadora
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) Latapie Venegas, Imelda
    There is a trend to digitize course contents, develop multimedia materials for education and create virtual learning environments. Designers and developers face a challenge, since there is no evidence that cyberlearning is more effective than the traditional classroom. The reactions of user to screen and multimedia stimuli (levels of attention, frustration, cognitive load, or facial expressions, to name a few) are not perceived or registered. Valuable information to design systems that support learning is lost. This research aims to generate knowledge relevant to interactive systems design through an experiment which aims to clarify the relationship between a task’s level of complexity and user’s reactions to it (frustration, instantaneous excitement and long-term excitement).
  • Experiencias cognitivas a través de artefactos inmateriales: el papel del color
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Lopez Cruz, Claudia Susana
    El presente proyecto se desarrolla a partir de la Base Biológica del Diseño. Como parte de este concepto – en el centro del mismo – se ubica al sujeto considerado como un ser complejo que tiene un movimiento autónomo, percibe su entorno, considera los beneficios que aporta y toma decisiones por medio de acciones provechosas para obtener una mejor calidad de vida. Se exploran a diversos autores, entre los que se destacan Sánchez de Antuñano (2011), Zoghbi, Khul, Kandel, Warren y Spelke (2010) Gibson, (1986, 1983, 1959), Uexküll (1909), Goldstein, (2005), Ellis (2005), Bedolla (2002); que plantean el concepto entes descrito y que permiten construir el modelo teórico-conceptual a partir del que se desarrolla la investigación. Se delimitan la percepción ecológica de Gibson (1986, 1983, 1959) y se relaciona con la Biosemiótica de Uexküll (1909) para encontrar un modelo teórico que considere la percepción del sujeto desde las esferas interna y externa. Se aplica este modelo para la construcción de un diseño cuasi-experimental, en el que se evalúa el desempeño – medido en tiempo y asertividad – de los sujetos que usan las cuatro Apps diseñadas con los dos círculos cromáticos analizados, el canon cromático obtenido de las exploraciones experimentales y el grupo control acromática. Se comparan la los desempeños de los grupos experimentales y control y se da tratamiento estadístico a los resultados. Se interpretan y se llegan a las conclusiones y principales aportaciones del proyecto. Como parte de las aportaciones se encuentra el ubicar las etiquetas léxicas que se emplean; encontrar los límites de los umbrales cromáticos con las diferencias de enero correspondiente; encontrar los límites de la complejidad cromática perceptible y encontrar los entornos en los que se emplean los artefactos inmateriales; como parte de la experimentación exploratoria. Como parte primordial de las conclusiones del proyecto se apunta hacia el círculo cromático de cuatro primarios luz como el que responde a la percepción en los artefactos inmateriales, a la diferencia de desempeño entre sujetos que usan artefactos inmateriales construidos con cánones diferentes, medido tanto en tiempo como en aciertos.