Posgrado en Diseño

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 61
  • El estrés como reacción ante el ruido ambiental en el espacio urbano en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) García Malo López, Tamara
    El presente proyecto de investigación toma como base los resultados de los fenómenos urbanos como la sobrepoblación y el proceso de conurbación que tienen como algunas consecuencias el incremento de la movilidad y la conversión de suelo a usos mixtos. Este incremento trajo consigo la acumulación de medios de transporte, infraestructura de movilidad, alta densidad de población y el daño al medio ambiente y la salud con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y la contaminación acústica. La contaminación acústica está dada por elementos urbanos que producen sonidos que influyen en el movimiento y permanencia de las personas. Estos sonidos nos ofrecen un paisaje sonoro, pero por su intensidad y duración puede ser considerados como ruido y puede ser molesto para las personas. A pesar de que existen regulaciones mundiales para el tema de contaminantes tóxicos en el medio ambiente fue hasta el año 2011 que el ruido formó parte de la primera lista prioritaria de factores de estrés ambiental que influyen en la salud pública. En México, no se le ha dado prioridad a la investigación de las consecuencias psicológicas que pueden tener las personas al estar en contacto diario y frecuente con fuentes sonoras contaminantes tales como: dolor de cabeza, cambios en la salud mental que involucren ansiedad y estrés emocional, cambios en el comportamiento social y la reducción en el desempeño. Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre la exposición al ruido en la Ciudad de México por un periodo determinado y el desarrollo de estrés con variables intermedias como sensibilidad, molestia y neuroticismo. Al establecer esta relación se busca explicar que los problemas de salud física y psicológica no solo atañen a las profesiones en salud, sino que existen otros determinantes que impactan y que muchas veces pueden ser prevenidos y resueltos por medio de una planificación urbana que considere las implicaciones que los elementos urbanos pueden tener, como áreas verdes, puentes, mobiliario urbano, entre muchos más.
  • Función e identidad en los huertos urbanos de la CDMX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04-24) Waluyo, Iskar Jasmani
    En la presente investigación se fijó como meta conocer las formas en que se desarrolla la agricultura urbana en la Ciudad de México, una actividad social emergente, en paralelo con las tradicionales formas de agricultura. Se argumenta que las experiencias vividas en los huertos urbanos dan cabida a la construcción de una identidad urbana con una forma particular de ser, hacer y estar en la ciudad que contribuye al desarrollo sustentable de la ciudad. Conocer las dinámicas y procesos de sus protagonistas: los huerteros, puede contribuir al conocimiento de las nuevas dinámicas urbanas. En este sentido, no se evalúa el potencial funcional urbanístico de los huertos, de acuerdo con los parámetros desarrollados por la literatura especializada, viéndolos como espacios multi-funcionales que catalizan procesos de construcción identitaria entre quienes participan en la agricultura urbana, desarrollando prácticas específicas de apropiación del espacio.
  • La ciudad y la música
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-09) Juárez Sedano, Alma Delia
    Esta tesis analiza la ciudad concebida desde los ambientes populares en los que se crea y escucha la música. Los referentes de la investigación giran en torno a la percepción urbana, el lugar evocado, el cuerpo vivido y la experiencia urbana. El punto de partida se centra en responder ¿cómo entender a la ciudad desde la música? El sostén de la investigación descansa en una metodología cualitativa, que consideró: análisis de narrativas musicales; levantamientos sonoros, a través de recorridos en ciudades mexicanas; videos sonorizados; visitas de campo y muestreos que dieron pie a una cartografía signada de la ciudad, figurada a partir de los lugares evocados por la música. La hipótesis de la investigación plantea que la ciudad puede ser entendida desde tres vertientes: la sonoridad, la narrativa y el escuchario. El lugar evocado, producto del análisis de estas tres vertientes, muestra a la experiencia urbana posicionada y, a su vez, deja a la vista a la ciudad de los afectos, identificada en la música como parte de la práctica urbana. El escuchario se entiende como el antecedente de las maneras en las que ha sido estudiada la ciudad desde el escucha y se define cuando la ciudad es identificada a partir de la música. Asimismo, el hecho musical y las maneras de escuchar en la práctica urbana, son analizados como parte de los procesos que generan identidades urbanas y evocan al lugar vivido. La ciudad es un ente cambiante, que se reconfigura conforme pasa el tiempo. Las perspectivas con las que ha sido analizada dejan a la vista rostros distintos, métodos particulares de reconocerla y maneras diversas de apropiarla y evocarla. Los cambios a los que se encuentra sujeta, dan pauta a múltiples interpretaciones que obedecen, principalmente, a las formas en la que es vivida. Partiendo de que la música, en su universalidad, trasciende fronteras, entonces lleva consigo territorios específicos y maneras de habitar. Por lo que, las relaciones que se analizan en este trabajo, refieren a la experiencia del cuerpo en el mundo. El referente principal es el habitante, analizado aquí como escucha en los contextos en los que vive la ciudad y como compositor musical que recrea vivencias y musicaliza los ambientes urbanos.
  • Forma urbana y segregación espacial, el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-10-04) Uribe Sánchez, Miguel Ángel
    En este trabajo se exploran los patrones de segregación espacial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la investigación documenta las ventajas espaciales de diferentes grupos de población urbana. A partir de la utilización de información cartográfica y censal disponible se elabora una propuesta de índice de segregación espacial que tiene como finalidad la de identificar los patrones que exacerban las desventajas sociales en zonas con distintas condiciones socioeconómica. En la elaboración de esta investigación se han utilizado los productos censales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI como el Censo de Población y Vivienda, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Marco Geoestadístico Nacional y la Cartografía Geoestadística Urbana. A partir de la utilización de esta información se elabora una propuesta de índice de segregación espacial para dos escalas distintas de trabajo, la primera considera un ámbito inmediato acotado a una esfera de interacción local o barrial, mientras que la segunda escala está definida por la interacción existente en un ámbito global o metropolitano. Esta información es utilizada en la generación de índices de carácter cuantitativo como los indicadores de forma urbana, de disimilaridad e integración y de accesibilidad a oportunidades, que posteriormente fueron analizados mediante el uso de distintas herramientas técnicas de análisis factorial y espacial. Como resultado se identificaron cinco grupos homogéneos de población en la zona de estudio que presentan características similares en materia de segregación espacial, los mapas que se obtuvieron proporcionan información y conocimiento de mucha utilidad para los estudios relativos a las ciudades, pues evidencian las zonas en donde se localizan los sectores de la población socialmente desfavorecidos, por último, este trabajo de investigación intenta ser un aporte metodológico a los estudios de segregación.
  • La habitabilidad mirada en sus tres niveles: ciudad, barrio, vivienda y un caso específico: San Miguel Amantla vs "18 de Marzo"
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Vega Orozco, Manuel de la
    Para la realización de esta investigación se recorrieron a pie las calles de San Miguel Amantla, se habló con las juntas de vecinos y con algunas agrupaciones encargadas de solucionar los problemas de la vivienda en la demarcación; con la información recibida de los vecinos de San Miguel) pudimos darnos cuenta de una variedad de situaciones significativas que influyen de manera directa en la idea de habitabilidad que las personas tienen sobre el lugar en el que habitan; por ejemplo, para muchas personas el lugar en el que viven, antes que cualquier otra cosa, debe proporcionar seguridad, tanto jurídica como social, pero, esta idea de “seguridad” claramente está asociada con la noción de “tener un futuro” para sus familias, para ellos y sus hijos y los hijos de sus hijos, y está mucho más cercana al concepto de felicidad, que a cualquier otro discursillo político. El principal problema que se detectó fue una clara falta de capacidad para ponerse de acuerdo y para buscar soluciones en conjunto, no es nada nuevo decir que cada quien ve por sus propios intereses. La asociación de vecinos, por ejemplo, no ha hecho nada por proponer un uso viable para los terrenos de la Ex Refinería; esto se debe, en gran medida, porque por el otro lado se presentan las autoridades correspondientes e inmediatamente descalifican cualquier propuesta que pudiera surgir, por medio del argumento como el de que los vecinos no tienen la calificación técnica necesaria para poder opinar sobre el futuro del espacio que antes ocupaba la Ex Refinería.
  • El espacio sonoro: un análisis dentro del espacio urbano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Pujol Martínez, Iván
    Se hace en este texto, una revisión de las distintas manifestaciones culturales que se llevan a cabo en el espacio, poniendo especial atención tanto en la identidad como en la morfología urbanas. Con esto, se quieren sentar las bases sobre la importancia de reconocer la percepción auditiva, como un dispositivo recolector de significaciones en la vida de los seres humanos, el cual es capaz de crear y modificar la identidad de un individuo o grupo social. Con ello, se busca incluir lo sonoro, como un objeto de diseño dentro de los estudios de la morfología urbana que apuestan por la estetización como elemento fundamental para la constitución ética de la sociedad. Al utilizar elementos tanto históricos como técnicos, dando un paseo por el arte o por la ecología, el lector reconocerá una nueva manera de escuchar su entorno y de descubrir un mundo de posibilidades auditivas, mismas que en las grandes ciudades del mundo, pueden ser tanto una delicia como un tormento. Ofrecer este análisis, sobre la importancia de concientizar la percepción sonora del habitante de la ciudad, significa un primer paso para concebir al sonido como un material de producción de espacio urbano. El objetivo principal de esta tesina es contribuir al estudio del espacio urbano, por medio del análisis de las relaciones que se forman entre la percepción aural (auditiva) de los ciudadanos, con el paisaje sonoro del espacio que habitan.
  • La habitabilidad desde una perspectiva subjetiva: el caso de la AGEB 010-9 del Fraccionamiento Ojo de Agua, Municipio de Tecámac, Estado de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Velazquez Mejia, Osvaldo
    El presente escrito tiene como objetivo diagnosticar cuál es la situación de habitabilidad a nivel barrial y habitacional de la AGEB 010-9, ubicada en el Fraccionamiento Ojo de Agua del Municipio de Tecámac, tomando a la subjetividad como fenómeno articulador. Para tal propósito este trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero, se debatirá entorno a la habitabilidad y cómo puede ser observada empíricamente. En el segundo, hemos de observar cómo y de qué manera el fraccionamiento ojo de Agua se articula tanto con el Municipio de Tecámac, como con la Zona Metropolitana del Ciudad de México. En el tercer apartado, se caracterizará a la AGEB 010-9 para hacer un diagnóstico de habitabilidad de dicha zona geográfica. Los indicadores de habitabilidad que se tomarán en cuenta son: Instituciones Educativas, Clínicas / Hospitales, Mercados, Comercios, Parques y Deportivos, Iglesias, Lugares de Recreación y Esparcimiento (cines, casas de cultura, bibliotecas, teatros, entre otros. Dichos resultados serán contrastados con las percepciones recogidas, de una serie de entrevistas efectuadas, a habitantes de dicha AGEB. En el cuarto apartado, se observará la habitabilidad con la que cuenta el parque habitacional de la AGEB 010-9, para tal análisis se tomaran en cuenta los siguientes indicadores de habitabilidad: viviendas construidas con techos y paredes de materiales duraderos, así como la disposición de todos los servicios dentro de ésta y estar conectados a la red pública. Por último, al igual que en el cuarto apartado, los resultados de dicho diagnostico se contrastarán con las percepciones que tiene los habitantes con respecto a las condiciones y forma de construcción de sus viviendas, así como con las condiciones y formas en las que éstas se articulan, social y físicamente, con su barrio (Fraccionamiento).
  • Identidad, gestión y habitabilidad en la construcción de la urbanización popular: Construyendo la ciudad desde la necesidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-12) Ornelas Flores, Oscar
    El incremento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es un fenómeno que se ha mantenido vigente en función de la regularidad con que se presenta. Los impactos que genera sobre las áreas ejidales, de conservación ecológica y en el desarrollo económico, político y social de las ciudades son re levantes para su investigación y análisis. Considerando el número de asentamientos humanos establecidos bajo las características de la irregularidad, se pueden inferir efectos colaterales que se desprenden del fenómeno y que inciden entre otras cosas en la r educción de zona s productiva s, generación de mecanismos de gestión en abastecimiento de servicios públicos como son: electrificación, agua potable, drenajes, pavimentación, vía s de comunicación etc. Mediante éste trabajo se plantea el análisis de dos estudios de caso, sobre la urbanización popular, derivados de la ocupación del espacio por a asentamientos humanos considerados irregulares. Utilizando planteamientos teóricos de diferentes autorías que permitan traducir la realidad de los estudios de caso y que nos permitan orientar metodológicamente una investigación sobre el tema.
  • Estridentópolis: una utopía urbana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Martínez Cortés, Zoila
    El estridentismo es conocido como un movimiento artístico-literario de vanguardia alternativo al México monumental de la segunda década del siglo XX. En las distintas creaciones de estos artistas encontramos alusiones a la ciudad que experimentaba cambios vertiginosos por aquellos años. Su llegada a la ciudad de Xalapa en 1925 con ayuda del gobernador Heriberto Jara marca un nuevo rumbo en este movimiento, presumen que, Estridentópolis tiene lugar y se dan a la tarea de construir una utopía urbana. A lo largo de este trabajo, del cual presento avances, nos daremos cuenta hasta qué punto influyen estas representaciones utópicas de ciudad a las representaciones materiales de la misma. Recurrir a los “deseos urbanos” de un movimiento artístico de vanguardia afincado en una ciudad media podría evocar el valor de lo público que merece especial atención ya que en él se encuentra implícito un proyecto de pasado y futuro social.
  • Redes familiares y movilidad residencial: caso, Los Héroes, Tecámac
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Gonzalez Santiago, Jacquelin Guadalupe
    La realización de esta investigación se situará en el municipio de Tecámac, Estado de México en el complejo habitacional llamado “Los Héroes”. La temática principal es sobre el fenómeno de la movilidad residencial, pero desde un enfoque que toma en consideración a las relaciones familiares y cómo éstas influyen para tomar la decisión de cambiar de residencia; con esto nos acercamos a un proceso importante de conocer las causas y en menor medida los efectos que trae la movilidad residencial en una ciudad tan grande, además es una parámetro que aproxima no sólo a los planteamientos de orden estructural, sino a los de carácter psicológico, los cuales son tan importantes como los otros. Conocer los factores de orden psicológicos implica tomar en consideración una metodología cualitativa capaz de profundizar en los motivos que tienen las familias para cambiar de residencia, pero no sólo eso, sino que es posible también conocer el grado de influencia quegeneran las relaciones sociales. La realización del marco teórico genera aproximaciones a los estudios previos que tratan nuestra temática, son fundamentales para evitar repetir las conclusiones a las que se han llegado y nos sirven como un punto de inicio a nuestros postulados.