Posgrado en Diseño

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Apropiación de la renta del suelo en grandes proyectos urbanos. Los casos de Santa Fe y Puerto Madero
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Balderas Segura, César Alejandro; Cisneros Sosa, Armando
    Se busca exponer a través de un método mixto los factores que permiten, quién y cómo se da la apropiación de la renta del suelo en GPU de dos casos latinoamericanos, Santa Fe en México y Puerto Madero en Argentina, ayudándonos a contrastar la gestión en ambos proyectos. El trabajo incluye cinco capítulos, más una serie de conclusiones y recomendaciones. En el primer apartado se abordan los elementos teóricos que definen la renta del suelo urbano y el plusvalor, entendido como una ganancia extra. La segunda sección versa sobre el suelo de la CDMX en el periodo de los regentes (1970-1997); los esfuerzos por ordenar y regularizar el suelo en materia de tenencia a partir de la conformación de las 16 delegaciones capitalinas, marcando énfasis en la revalorización de la zona de Santa Fe y Reforma como grandes proyectos, al representar espacios estratégicos de intervención urbana, originada por la potencialidad de los lugares y la necesidad de contar con un punto de conexión global. Nuestro tercer capítulo ahonda sobre la gravedad que las decisiones políticas generaron en la gestión y rentas del suelo del GPU Santa Fe, conociendo la forma en que se condujo el proyecto, evaluando hasta qué grado cambió el precio por metro cuadrado una zona de basureros a corredor financiero, identificando quién o quiénes y de qué forma capturaron las rentas de suelo. La cuarta parte se destina a desarrollar una experiencia latinoamericana de intervención urbana, para contrastar la política de gestión del GPU mexicano; el caso elegido fue el GPU de Puerto Madero, en Argentina, por presentar similitudes respecto a su origen con Santa Fe. Como quinto apartado se expone una comparativa y análisis entre los dos modelos de gestión de los GPU de Puerto Madero y Santa Fe, valiéndose de herramientas estadísticas y que permitan identificar qué se hizo diferente en la gestión de cada proyecto por parte del Estado. Subrayando si la normativa, el contexto económico o financiamiento limitaron o propiciaron que los diferentes actores urbanos intervinieran en la captura de rentas de suelo. Finalmente, se plantean una profunda reflexión alrededor de lo que implican los GPU para el desarrollo de las ciudades; qué errores han presentado durante su gestión para la apropiación de las rentas de suelo. Con esto podemos construir un discurso que abone a la discusión del diseño urbano en la captura de rentas de suelo de este tipo de proyecto.
  • Proceso de institucionalización y adscripción en el Graffiti Urban Art, 2002-2009
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Sánchez Villafuerte, Alma Delia
    En este trabajo se hace un análisis del proceso de Institucionalización del graffiti como un elemento que forma parte de la imagen urbana de la ciudad. Para este trabajo se tomó como referencia a dos grupos de jóvenes graffiteros (crews graffoesia y hip hop) pertenecientes a Ciudad Netzahualcóyotl y Ecatepec respectivamente. Se analiza el proceso de Institucionalización del graffiti, buscando las determinantes, los programas o proyectos que se han generado para promover el graffiti, por parte de las instituciones las formas en que la institucionalización modifica el espacio urbano. Asimismo, analizar la forma en que los grafiteros o integrantes del crew viven el proceso de institucionalización de su identidad y expresión artística. Los conflictos a diferentes grados y escalas que surgen antes, durante y después de la integración de un grupo artístico institucionalizado, promovido por autoridades.
  • Valorización simbólica en el Paseo de la Reforma
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Rosas Longoria, Rubén Alejandro
    El Paseo de la Reforma, de la escultura del Caballo a la Torre Mayor, experimentó una crisis como principal centro financiero, turístico, recreativo y de negocios de la ciudad de México a partir de los sismos de 1985 y por el surgimiento del complejo Santa Fe. No obstante, hoy día vive el proceso contrario debido a las inversiones públicas y privadas realizadas, en infraestructura y proyectos como la Torre Mayor o Reforma 222 a inicios del siglo XXI. La revalorización resultante, en este tenor, se corresponde con procesos de valorización material y simbólica, pues, así como no podemos obviar las lógicas de los mercados inmobiliarios, tampoco se puede dejar de lado que la estructuración social del espacio está siendo un elemento central para entender por qué, hoy día, se están levantando torres y rascacielos, es decir, los íconos de la arquitectura actual y global, en un suelo de naturaleza tan accidentada.
  • La crisis hídrica en la Ciudad de México: un enfoque desde la idea de posmetrópolis
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Nuria Merce, Ortega Font
    El siguiente trabajo propone abordar la crisis hídrica de la ciudad de México, desde la idea de postmerópolis. Como parte de sus aportaciones, pretende ampliar la visón de análisis del tema hídrico, incorporando dimensiones como la politización y la mercantilización de la crisis de agua en la ciudad; y vincular su reciente relevancia a las transformaciones del territorio y del sistema urbano, los cuales se ven afectados por la consolidación del carácter global de la ciudad y su transición postmetropolitana. Por otra parte, también se ofrece un breve contexto histórico, así como una descripción técnica general del problema, como elementos sin los cuales es posible atender al objeto de estudio de forma integral. En el capítulo 1 se presenta una descripción del concepto de postmetrópolis y globalización, para poder entender el tipo de crisis que se configuran en estos espacios, en específico, las crisis hídricas. El capítulo 2 persigue la aplicación de los conceptos y propuestas del capítulo 1, para describir a la ciudad de México como una ciudad global postmetropolitana y se trazan las primeras líneas del discurso postmetropolitano para el caso de la crisis hídrica de la ciudad de México. El capítulo 4 busca brindar el contexto histórico y geográfico de la crisis hídrica de la ciudad de México, como elementos que le otorgan características particulares. El mismo objetivo tiene el capítulo 5, en donde se expone de manera breve el contenido técnico de la problemática hídrica de la ciudad. Finalmente, en el capítulo 5 se aborda el proceso de politización del tema de la crisis hídrica de la ciudad y cómo es que dicha politización responde al carácter posmetropolitano de la ciudad y al papel del agua en este contexto.
  • Identidad, gestión y habitabilidad en la construcción de la urbanización popular: Construyendo la ciudad desde la necesidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-12) Ornelas Flores, Oscar
    El incremento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es un fenómeno que se ha mantenido vigente en función de la regularidad con que se presenta. Los impactos que genera sobre las áreas ejidales, de conservación ecológica y en el desarrollo económico, político y social de las ciudades son re levantes para su investigación y análisis. Considerando el número de asentamientos humanos establecidos bajo las características de la irregularidad, se pueden inferir efectos colaterales que se desprenden del fenómeno y que inciden entre otras cosas en la r educción de zona s productiva s, generación de mecanismos de gestión en abastecimiento de servicios públicos como son: electrificación, agua potable, drenajes, pavimentación, vía s de comunicación etc. Mediante éste trabajo se plantea el análisis de dos estudios de caso, sobre la urbanización popular, derivados de la ocupación del espacio por a asentamientos humanos considerados irregulares. Utilizando planteamientos teóricos de diferentes autorías que permitan traducir la realidad de los estudios de caso y que nos permitan orientar metodológicamente una investigación sobre el tema.
  • Estridentópolis: una utopía urbana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Martínez Cortés, Zoila
    El estridentismo es conocido como un movimiento artístico-literario de vanguardia alternativo al México monumental de la segunda década del siglo XX. En las distintas creaciones de estos artistas encontramos alusiones a la ciudad que experimentaba cambios vertiginosos por aquellos años. Su llegada a la ciudad de Xalapa en 1925 con ayuda del gobernador Heriberto Jara marca un nuevo rumbo en este movimiento, presumen que, Estridentópolis tiene lugar y se dan a la tarea de construir una utopía urbana. A lo largo de este trabajo, del cual presento avances, nos daremos cuenta hasta qué punto influyen estas representaciones utópicas de ciudad a las representaciones materiales de la misma. Recurrir a los “deseos urbanos” de un movimiento artístico de vanguardia afincado en una ciudad media podría evocar el valor de lo público que merece especial atención ya que en él se encuentra implícito un proyecto de pasado y futuro social.
  • Redes familiares y movilidad residencial: caso, Los Héroes, Tecámac
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Gonzalez Santiago, Jacquelin Guadalupe
    La realización de esta investigación se situará en el municipio de Tecámac, Estado de México en el complejo habitacional llamado “Los Héroes”. La temática principal es sobre el fenómeno de la movilidad residencial, pero desde un enfoque que toma en consideración a las relaciones familiares y cómo éstas influyen para tomar la decisión de cambiar de residencia; con esto nos acercamos a un proceso importante de conocer las causas y en menor medida los efectos que trae la movilidad residencial en una ciudad tan grande, además es una parámetro que aproxima no sólo a los planteamientos de orden estructural, sino a los de carácter psicológico, los cuales son tan importantes como los otros. Conocer los factores de orden psicológicos implica tomar en consideración una metodología cualitativa capaz de profundizar en los motivos que tienen las familias para cambiar de residencia, pero no sólo eso, sino que es posible también conocer el grado de influencia quegeneran las relaciones sociales. La realización del marco teórico genera aproximaciones a los estudios previos que tratan nuestra temática, son fundamentales para evitar repetir las conclusiones a las que se han llegado y nos sirven como un punto de inicio a nuestros postulados.
  • La expansión de las instituciones de educación superior privada en las principales avenidas de los municipios Ecatepec y Coacalco: hacia la construcción de nuevas centralidades
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) García Bautista, Jaqueline
    Las principales avenidas de los municipios de Ecatepec y Coacalco están jugando un papel muy importante para la generación de nuevas centralidades en el norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, un ejemplo de esto es la expansión de un gran número de Instituciones de Educación Privada en dichas avenidas y qué no sólo son importantes a nivel educativo, sino también, reactivan otras áreas, es decir, la universidad y la ciudad dan origen a un vínculo a través del cual se puede explicar cómo la ciudad crece y se transforma.
  • Arquitectura y espacio público: representación, usos y significados en un espacio de la globalización: el caso Santa Fe
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Díaz León, Víctor Hugo
    El presente trabajo es una reflexión al respecto de la representación, uso y significado del espacio público y la arquitectura, particularmente en Santa Fe, ciudad de México, un complejo financiero, comercial y habitacional caracterizado por el espacio privado y por contener en su territorio nuevos paradigmas arquitectónicos. La investigación busca definir el valor del espacio público privado relacionando la arquitectura en su papel de generador de dinámicas espaciales, es decir, de trayectos y actividades definidas por la actividad comercial o corporativa que ignora el contexto inmediato y cómo ésta puede definir al espacio público en el aporte formal o relativo a las dimensiones de las intervenciones posibles al exterior. Para ello se hace un breve recuento del desarrollo del sitio, ubicando en la medida de lo posible las aportaciones que cada arquitectura agregó al discurso del espacio público y la medida en que los diferentes actores (empleados, comensales, estudiantes, visitantes) le imprimieron o no un significado que pueda delimitarse por sus características. Partiendo de las discusiones recientes al respecto del significado, uso y vigencia del espacio público como elemento de cohesión y generador de comunidades se busca encontrar en el espacio denominado “Parque Centro de Ciudad” los elementos que han dado pie a la planeación de un centro comercial subterráneo y un foro al aire libre para poder hacer una previsión hipotética del impacto en el ámbito local (distrito) y regional (ciudad de México). La investigación aportará elementos a la discusión vigente al respecto de la vigencia y papel del espacio público en la vida de la ciudad, con las condicionantes que un espacio privado impone o agrega al tema desde su visión de lo público.
  • Taller de exploración de imaginarios, caso: Honorable Casa Nacional del Estudiante, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Canseco Ruiz, Lise Florencia
    El presente trabajo es una visión hacia la ciudad desde el punto de vista de la cultura visual y la percepción. En él, exploramos desde el marco histórico que hemos heredado (Regis Debray en imagen y Francois Ascher para ciudad) hasta la forma de aproximarnos a temas tan escurridizos como tiempo, identidad, imaginarios, etcétera. Este trabajo es un primer acercamiento a las ideas que enmarcan las variables que, en nuestra época, se han disparado y han complejizado el estudio de la ciudad como “territorio” exclusivamente. El tiempo, velocidad, distancia, redes, la cantidad de imágenes que se fabrican y forman parte de la ciudad, los largos recorridos crean en los usuarios – ciudadanos identidades con condiciones que no se habían presentado antes o no con la misma fuerza y persistencia de hoy. Lo que se pretende, a parte de la reflexión de estas variables, es desarrollar una metodología, un taller vivencial, para, por medio de diferentes actividades relacionadas con la imagen, lograr aprehender los imaginarios de un grupo específico. En este caso, se pretende comenzar aplicando el curso-taller a los jóvenes de la Honorable Casa Nacional del Estudiante, ubicada en el barrio de Tepito, en la ciudad de México.