Anuarios - Historia y Cultura en México

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/502

El equipo de investigadores del Área de Historia y Cultura en México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Unidad Azcapotzalco, desarrollará un complejo de temas relacionados con el mundo colonial, como aportación al aniversario -feliz o luctuoso, según se mire del contacto entre los habitantes del continente americano y los representantes de la civilización europea. Me produce profunda satisfacción tener la oportunidad de presentar estos artículos, avances de futuras investigaciones en algún caso, culminación o complemento de anteriores estudios en otros más. En todos ellos se aprecia la inquietud por lograr una auténtica comprensión de la vida colonial, mediante acercamientos desde diferentes perspectivas y con planteamientos variados.

Ver página principal del Departamento de Humanidades

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Plenitud y crepúsculo de una ciudad colonial : la ciudad de México en el siglo XVII
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) Cruz Rodríguez, María Soledad, asesora
    Este estudio histórico acerca la organización de la urbe de la Ciudad de México se ubica en el último siglo colonial en él se toman en cuenta varios elementos que contribuyen a explicarla y que se relacionan entre sí, ellos son: los supuestos heredados de los primeros anos coloniales de separación racial para organizar el espacio urbano; el desarrollo de un proceso político tendiente al fortalecimiento del poder civil limitando las facultades del poder de la Iglesia y de grupos sociales privilegiados; y la bonanza de las actividades económicas que convirtieron a la urbe no solo en un importante centro comercial y manufacturero, sino también en un espacio de inversión inmueble por parte de propietarios de importantes haciendas y minas. Se concluye la investigación señalando que la capital se convirtió en un espacio con identidad propia. Se hace hincapié en los impactos a la ciudad por la desecación de los lagos. Tomusquattuor
  • España : frontera de la modernidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) Rojas, Rafael
    Apoyándose en Max Weber, se plantea que el nacimiento de la modernidad proviene del hecho de la formación de la economía en el mundo en el siglo XVI, cuando el comercio, las finanzas y las manufacturas se trasladan del mundo católico al protestante y que en la vida práctica llego a tener poder e influencia en todas las esferas de la vida pública y privada. Da cuenta que el modelo marxista del capitalismo se construyo sobre tres revoluciones: la industrial inglesa, la política francesa y la filosófica alemana. Revisa las características socio-políticas-económicas-religiosas y culturales de la España moderna y explica porque es uno de los países que por lo general se localizan en los márgenes de la modernidad. Tomusquattuor
  • Teresa Urrea y sus seguidores : fanáticos o revolucionarios
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1991) Jerónimo Romero, Saúl
    El tema de este artículo es sobre el mito de Teresa Urrea y sus consecuencias para el gobierno de Porfirio Díaz y entre los pueblos del noroeste. Mito genuinamente nacional en el que participaron indios, mestizos y criollos, fue también síntesis de fanatismos religiosos, inconformidades sociales y descontentos políticos. Eminentemente popular, afecto, no obstante a intereses de grupo. Tradicional por el conjunto de concepciones que entraron en juego y por la forma en que se expresaron, fue, en fecha temprana, un anuncio de la más moderna revolución, la que derribaría a Porfirio Díaz y terminaría con un régimen patriarcal que mucho había heredado del orden colonial. Tomustres
  • La historia de la familia colonial en 1991
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1991) Gonzalbo Aizpuru, Pilar
    Se puede afirmar que la estructura familiar novohispana no fue enteramente española ni desde luego indígena, pero tampoco fue resultado de una decisión autoritaria, sino de las mutuas influencias, dentro de un régimen colonial. Las noticias procedentes de fuentes indígenas y españolas, parecen mostrar que durante los primeros años de vida colonial no hubo cambios sensibles en la convivencia familiar dentro de las comunidades indígenas, y que los conquistadores disfrutaron de enorme libertad para elegir su propio modelo de relaciones de parentesco. Al menos en un aspecto esencial, el del mestizaje, la realidad se anticipo ampliamente a la toma de conciencia de su trascendencia en las relaciones sociales. Ciertamente había mestizos desde la tercera década del siglo XVI, pero aun no constituían un grupo peculiar, ni un “problema”, como sucedería pocos años mas tarde. La mezcla biológica no se había convertido en elemento determinante de estratificación social y la paternidad dependía del reconocimiento tácito o expreso, antes que de la legitimación mediante acta matrimonial de los progenitores. Tomustres
  • De los prejuicios, o cómo el observador que sabe todo, se queda ciego
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1991) Pappe Willenegger, Silvia
    El escrito se refiere al encuentro entre los hombres del viejo y del nuevo mundo, quienes se enfrentan a una realidad no solo distinta a la acostumbrada, sino que en su visión del mundo ni siquiera había sido conceptualizada, no encuentran como iniciar una valoración cognoscitiva y mucho menos una histórica. El espacio del encuentro fue el de la mutua recelosa observación, a la vez que el del contacto de culturas; pero nadie es capaz de conocer algo completamente nuevo, si no puede situarlo en función de algo ya previsto y sabido. Esta fue la situación vivida por ambos protagonistas de aquel primer encuentro entre dos civilizaciones y dos mundos. La relación que se estableció entre la inseguridad y el miedo se fortaleció a lo largo del tiempo por la fuerza creciente de los dominadores y la sorda pero inalterable resistencia de los dominados. Tomustres
  • La modernidad decimonónica
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1990) Staples, Anne
    Se definen los rasgos esenciales del país mexicano en su tránsito hacia la modernidad, se expone como después de la novedad violenta del siglo XVI, esta se vuelva costumbre, el temor a Dios y a sus ministros en la tierra recordaba a los creyentes su lugar predestinado en la vida y los probables castigos después de la muerte. Sin embargo durante la Guerra de Independencia el Estado obliga a muchos, con sus acciones, a cuestionar el mundo estático, ordenado, guiado por un plan divino inexorable. Si en algún momento pueblo mexicano ha sentido la necesidad imperiosa de modernizarse, fue a lo largo del siglo XIX, alentado por la confianza en los beneficios de una libertad y de una democracia que se creyeron al alcance de la mano. Tomusduos
  • Presentación [Constelaciones de modernidad : Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1990) Gonzalbo Aizpuru, Pilar
    Esta publicación es una reflexión de los temas del pasado americano desde el punto de vista del enfrentamiento con la modernidad, es la óptica interpretativa de los autores acerca de lo que los europeos vivieron como modernidad y de la forma en que los americanos aceptaron o rechazaron sumarse a ella. Desde este punto de vista resulta que el contacto entre los pueblos del viejo y del nuevo continente se constituye en el momento culminante de la modernidad occidental. No es que América transite por un camino ya trillado, a la zaga de la vieja Europa, sino que ambos mundos descubren simultáneamente, y gracias a ese contacto, doloroso y fecundo, los nuevos caminos de una humanidad que enfrenta problemas antes desconocidos y que ambiciona satisfacciones nunca pretendidas en el pasado. Tomusduos
  • Quienes son estos que nos deshacen y perturban : el problema del otro ante la tradición
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1989) Pappe Willenegger, Silvia
    Se presenta el proceso criminal del Santo Oficio de la inquisición contra don Carlos Chichimecatecatl, Indio principal de Tezcoco. Con el interés de penetrar un poco más allá de la superficie del proceso y de los símbolos en el creados. Se comparan dos amplias realidades, la de Don Carlos Chichimecatecatl, y la de los españoles conquistadores y colonizadores de la Nueva España. Se revisan aquí algunos elementos de la visión del mundo y de las pretensiones de cada una de las partes. La personalidad de don Carlos aparece como fruto del conflicto entre dos tradiciones y dos formas de vida. Lo que él pretende es que las conquistas no modifiquen la estructura de la sociedad y que la vida cotidiana conserve sus tradiciones.Tomusunus
  • Un milenio de lucha cotidiana : apuntes para la historia Otomí
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1989) Escalante, Pablo
    La antropología y la historia se prestan mutuo apoyo para articular los escasos datos conocidos de la evolución del pueblo otomí. Este artículo sobre su historia proporciona solidas bases para el desarrollo de estudios ulteriores, a la vez que aporta datos curiosos y significativas anécdotas, como la relativa a las vajillas de plata y las sillas altas empleadas por el cacique hispanizado, o el motín de las mujeres de Axacuba. Tomusunus
  • Presentación [Imágenes de lo cotidiano : Anuario conmemorativo del V Centenario del Descubrimiento de América]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1989) Gonzalbo, Pilar
    A manera de introducción del tomo I del Anuario Imágenes de lo cotidiano, describe brevemente, la vida social y costumbres del periodo colonial en México. Tomusunus
Tomo I. Imágenes de lo cotidiano : anuario conmemorativo del V Centenario del Descubrimiento de América

Artículos

Anuario completo



Tomo II. Constelaciones de modernidad : anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América

Artículos

Anuario completo



Tomo III. Espacios de mestizaje cultural : anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América

Artículos

Anuario completo



Tomo IV. Visiones y creencias : anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América

Artículos

Anuario completo