Área de Historia y Cultura en México

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/218

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 128
  • La mirada urbana en Mariano Azuela (1920-1940)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2014) Quiroz Ávila, Teresita
    Cómo vio y cómo vivió Mariano Azuela la Ciudad de México entre 1920 y 1940, para después plasmarla en sus novelas, es lo que se pretende descubrir y describir en estas páginas. En sus novelas, Azuela presenta una Ciudad de México que se reconoce por las coordenadas 1922-1944; en ellas, la metrópoli es el personaje principal, con estereotipos marginales o populares, con personajes secundarios que dan nombre a las obras y que parecen conformar la gama de una baraja de lotería: la prostituta de pulquería (La malhora, 1923), los migrantes de provincia (La luciérnaga, 1932), los obreros, los militares arribistas (El camarada Pantoja, 1937), los trabajadores asalariados del gobierno (Nueva burguesía, 1940), la vendedora ambulante (La marchanta, 1944) y tantos otros más. Era necesario escudriñar la mirada urbana del autor de Los de abajo. La mirada urbana en Mariano Azuela es un estudio interdisciplinario de cartografía, literatura e historia sobre los resultados de la revolución mexicana en la capital de la posrevolución, en el cual se analizan las novelas del escritor jalisciense.
  • Los dominios ibéricos en la América meridional a principios del siglo XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 2009) Ortelli, Sara, coordinadora; Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc
    Se estudian las variadas situaciones históricas que atravesaban los territorios coloniales de la América Meridional en torno a los enfrentamientos de los imperios europeos en la primera década del siglo XIX, en especial durante la crisis que vivieron los de la península ibérica en 1808, indagando procesos y problemas que atravesaban las regiones y actores sociales en el marco de las pugnas de poder propiciadas por la crisis que se vivía en ambos lados del Atlántico.
  • Sexualidad y norma sobre lo prohibido : la Ciudad de Mexico y las postrimerias del virreinato
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 1999) Suárez Escobar, Marcela
    Este trabajo está dedicado a los desviantes y con ellos al sufrimiento y dolor humanos. Sus huellas fueron halladas en los legajos polvosos de los archivos, donde todos los documentos revisados se refieren a individuos que de alguna u otra manera fueron desviantes de las normas para el ejercicio de las sexualidades no permitidas.
  • La obra de Joaquín Arcadio Pagaza ante la crítica
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 1987) López Mena, Sergio, compilador
    Recopilación y selección de los mejores estudios acerca de la obra de Pagaza publicados desde 1887, "Prólogo" a "Murmurios" hasta1969 - ''Nota preliminar" a la Antología de Martínez Peñaloza- , lapso en el que la obra pagaciana se ha analizado con variados métodos y con profundo interés. Este trabajo puede ser además un medio para conocer la naturaleza de la crítica literaria practicada casi a lo largo de los últimos cien años
  • El presidente Kennedy en México, una visita diplomática vista desde la prensa escrita: 29 de junio - 1 de julio de 1962
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) Martínez Merchand, Nora Haydé
    "México de 1962, año de unidad nacional, de modernización y en general de una visión de bonanza interna tanto dentro como fuera del país, si bien México ya había recibido a presidentes del vecino del norte con anterioridad, la expectativa por recibir al que se considera el presidente más carismático de Estados Unidos estaba causando gran ánimo a la sociedad mexicana. El objetivo de este escrito es comparar información para lograr claridad acerca de cómo la prensa cubrió dicho encuentro diplomático, y obtener respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Se trataba de entender la política internacional de México? ¿Se prestó atención solamente al furor social e incluso político que causaba la visita de dicho presidente? ¿Se quería conocer y entrevistar al hombre religioso? ¿Se buscaba conocer la visión que el presidente del vecino país tenía del México de 1962? ¿Llamó la atención el carisma o incluso la vestimenta de la primera dama Jacqueline Kennedy? ¿Han cambiado las formas de la prensa en cuanto a cubrir las visitas de presidentes norteamericanos o continúan siendo las mismas? A 52 años de distancia, ¿esta visita ya se olvidó o la prensa, especialmente la mexicana, sigue dándole importancia? ..."
  • Violencia, imágenes y fotoperiodismo en el México de hoy …
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) Suárez Escobar, Marcela
    "El presente trabajo intenta realizar una breve reflexión sobre el papel de las imágenes de violencia en la prensa en la formación de una cultura, la mexicana, considerando que hay factores sociales en la determinación de imágenes pero también que el periodismo construye significados. Se espera que constituya un modesto llamado a la ética en el fotoperiodismo como un primer paso para la construcción de un México como espacio de paz." PALABRAS CLAVE: Photojournalism. Fotografía periodística. Fotografía de noticias. Violence in mass media. Periodismo -- Aspectos morales y éticos.
  • El periódico Le Monde y la Revolución Argelina
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015-02) Rivera Castro, José
    En este trabajo me propongo tratar el proceso de la revolución argelina desarrollado entre los años 1954-1962. Es uno de los hechos históricos de más trascendencia en el siglo XX y pertenece al ciclo de las revoluciones que originaron la independencia contra el colonialismo en varias regiones de Asia, África y otros lugares. A manera de ejemplo, menciono algunos países del Magreb así como Egipto, los que formaban la Indochina, el Congo, la India, Indonesia y otros. Durante más de un siglo, Argelia perteneció al grupo de territorios franceses del norte de África. Sus riquezas económicas mostraron la existencia de grandes espacios con posibilidades de explotación agrícola: trigo, cebada, cítricos, uva, etc.; su producción minera estaba constituida por yacimientos de hierro, plomo, zinc, antimonio, mercurio, cobre, etc. Destacan también los enormes recursos petróleo y gas que la convirtieron en una de las principales naciones productoras de estos energéticos; sobresalen además los extensos yacimientos de fosfatos. Así Argelia pertenece al grupo de países que son grandes poseedores de materias primas.
  • El periodiquito: suplemento dominical infantil del periódico Novedades
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) Castillo Lara, Clara
    "Corría el año de 1975, y en ese entonces, la suscrita era “aprendiz” de reportera del periodiquito de Novedades (aunque me anunciaba y me reconocían como reportera), y cada viernes tenía la obligación de entregar un artículo que tratara sobre las características y la forma de vida o de alimentación de animales “raros o desconocidos”, este suplemento estaba dirigido a los niños y niñas, quienes cada domingo esperaban el agregado con gran expectativa. Como por ejemplo, un artículo de la ardilla voladora y otro sobre el murciélago. Por supuesto que eran otros tiempos, porque no había celulares, internet, twitter, Skipe o whastsApp, entre otros, y no se podían obtener cuentos por otro medio que no fueran libros, revistas de cuentos, periódico, televisión, cine y radio. Así que resultaba toda una aventura la espera del suplemento infantil dominical, donde se podían leer diversos cuentos, sopa de letras, juegos de destreza pictórica, los cuales eran guiados con puntos para dibujar una figura que hasta el último trazo se conocía lo que era, además, de laberintos estrechos e interminables, o de las instrucciones para hacer figuras de papel, entre otras muchas cosas más, mientras los padres desayunaban en su restaurante favorito o en la sala de su hogar. Con el tiempo el suplemento desapareció, como van desapareciendo muchas cosas que nos gustaban cuando éramos niños, y apareciendo otras. Actualmente, ya es difícil encontrar este tipo de añadidos dominicales, cuyo contenido en los periódicos de circulación actual, valga la pena la espera de toda una semana. Aunque debo decir, en favor de los periódicos actuales que el papel de esos suplementos, ahora dirigidos a la población en general, mejoró mucho, aunque en proporción inversa el contenido empeoró. A 38 años de distancia de esto, no se puede evitar la frase conocida de “los tiempos anteriores eran mejores." ...
  • El conflicto universitario de 1933 en la prensa mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) García Bonilla, Emilio
    "Entre los meses de septiembre y octubre de 1933 se vivió un periodo crítico para los universitarios del país como el punto culminante de las discusiones que desde unos años antes se realizaban sobre el carácter que habría de tener la educación superior. La polémica entre Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano que comenzó en el Congreso de Universitarios Mexicanos y siguió en las páginas de El Universal hasta abril de 1935 sigue siendo una de las discusiones filosóficas más notables del siglo XX en la historia de nuestro país por la calidad de sus argumentos y la personalidad de sus exponentes, pero además por la resonancia pública que tuvo por estar en juego la orientación de la política educativa de la Revolución Mexicana."
  • La lucha por el poder entre 1826-1828 y 2009-2010
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) Díaz Zermeño, Héctor
    "Si bien ya existen biografías sobre Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza y sus implicaciones en las logias masónicas, no hay hasta donde sabemos algún artículo específico de la prensa en cuanto a su contienda por la presidencia entre las fechas citadas. Sobre las logias, en una u otra forma, cierto que existen varias fuentes primarias y secundarias incluyendo dos propias, pero ninguna hace un ejercicio de hermenéutica analógica de la contiendas presidenciales entre 1826-1828 y 2009-2011, tomando en consideración sólo la prensa, razón por la cual sentimos la necesidad de hacer este artículo, ya que el criterio de la fisonomía, así como del ejercicio de poder en el gobierno del pueblo se confrontan en El Sol y El Águila Mexicana y ahora en El Reforma, respectivamente, aspectos que ahora trataremos. Esto resulta por demás original empleando el método de la Historia de las Mentalidades en que se proyectan las posturas socio políticas del momento histórico para analizarlo brevemente en nuestro colofón."