Maestría en Diseño y Estudios Urbanos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/2463

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 10 de 54
  • El proceso urbano neoliberal: la nueva configuración socioespacial en territorios confrontados, Pueblo de Xoco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08-05) Lavoignet Márquez, Geraldinne
    Actualmente, la Ciudad de México afronta esta etapa de urbanización neoliberal en expansión, pero también en consolidación impulsada por las políticas urbanas y el desarrollo inmobiliario que prioriza la privatización y especulación. El Pueblo de Xoco se ha confirmado como el epicentro de esta consolidación de la urbanización neoliberal. Reconocido por albergar un recinto cultural como lo es la Cineteca Nacional, asociado geográficamente con Coyoacán (por su cercanía y antecedente histórico de pertenencia), se ha convertido en espacio urbano que caracteriza a la ciudad neoliberal. Los pobladores originarios, en su mayoría con profundas raíces en la comunidad, luchan por preservar su patrimonio y su forma de vida ante el avance y crecimiento de proyectos inmobiliarios que buscan invisibilizarlos. Tras la llegada del último megaproyecto residencial, con una torre y centro comercial de grandes dimensiones, la habitabilidad de la población comenzó a ser aún más inestable. El cierre de vialidades, la intrusión de grandes tráileres de material de construcción y maquinaria pesada, obligaron a los habitantes a exigir una explicación sobre lo que estaba aconteciendo. Por lo anterior, para esta investigación es pertinente dirigir la mirada a la conflictividad que ha dejado la urbanización neoliberal en el Pueblo de Xoco. Así, el objetivo general es explicar la más reciente configuración socioespacial, del espacio público y comunitario en el Pueblo de Xoco, generada por la sobreposición de la urbanización neoliberal en un territorio popular y originario. Con base en lo anterior, la presente Idónea Comunicación de Resultados se estructura en tres capítulos: el primero revisa algunas bases teóricas del neoliberalismo desde ciertas posturas, con el fin de establecer un marco conceptual y metodológico sobre la urbanización neoliberal; el segundo capítulo presenta la exploración espacial al Pueblo de Xoco para la identificación de las transformaciones que se han suscitado desde la década de 1980 y se han intensificado desde inicios del siglo XXI; por último, el tercer capítulo analiza las dinámicas sociales en el espacio público, destacando y reconociendo los procesos de apropiación y privatización.
  • Las torres de Babel. Verticalidad urbana y sus formas de pensamiento en la Ciudad de México del siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Rodríguez Herrera, Ricardo
    El presente escrito aborda el tema de la verticalidad urbana, postulándola como algo más que el desarrollo/crecimiento vertical de la ciudad, pues implica: a) una serie de conflictos e incertidumbres; emanadas de aspectos b) socioculturales, arquitectónicos y políticos; lo cual impacta en c) en las identidades y las transformaciones territoriales. Se aborda desde un enfoque analítico a partir de la hibridación disciplinar. Si bien la verticalidad ha sido vista como un elemento que acompaña a las propuestas que buscan reducir los problemas de la ciudad dispersa, es decir, aquellas que ven en compactar y densificar las ciudades como un modelo para mejorar la calidad de vida, acá se propone: 1) un marco teórico-conceptual donde la torre de Babel y la verticalidad urbana se vinculan, trazando un camino entre la figura bíblica y el zigurat Etemenanki. El resultado es una propuesta que no sólo enlaza la edificación en altura contemporánea en la Ciudad de México con la torre de Babel, sino que se asocia con las ideas de la ciudad densa y compacta, lo cual permitió un referente en torno a los impactos urbanos vistos a través de las incertidumbres y conflictos; 2) a partir del flâneur, la cuasi-etnografía y la generación de cartografía, se describen y analizan tres grandes proyectos urbanos: Miyana, colonia Granada; Torre BBVA, colonia Juárez; y Mítikah. Ciudad Viva, pueblo de Xoco, todos ubicados en la Ciudad de México y construidos en el transcurso del siglo XXI, para identificar las transformaciones territoriales; y 3) reconstruir las identidades urbanas a partir de entrevistas para explicar los procesos por los cuales se ha transitado con el arribo de la verticalidad urbana. Con esto se aporta una mirada flexible al integrar varias técnicas de recolección y generación de datos. Y se obtiene una red de constructos teórico-conceptuales capaces de hallar normas, instrumentos, tecnologías, productos y símbolos que transforman territorios a través de la verticalidad y que las identidades, si bien pierden algo, también son capaces de resistir y luchar frente a las modernas torres de Babel.
  • El estrés como reacción ante el ruido ambiental en el espacio urbano en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) García Malo López, Tamara
    El presente proyecto de investigación toma como base los resultados de los fenómenos urbanos como la sobrepoblación y el proceso de conurbación que tienen como algunas consecuencias el incremento de la movilidad y la conversión de suelo a usos mixtos. Este incremento trajo consigo la acumulación de medios de transporte, infraestructura de movilidad, alta densidad de población y el daño al medio ambiente y la salud con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y la contaminación acústica. La contaminación acústica está dada por elementos urbanos que producen sonidos que influyen en el movimiento y permanencia de las personas. Estos sonidos nos ofrecen un paisaje sonoro, pero por su intensidad y duración puede ser considerados como ruido y puede ser molesto para las personas. A pesar de que existen regulaciones mundiales para el tema de contaminantes tóxicos en el medio ambiente fue hasta el año 2011 que el ruido formó parte de la primera lista prioritaria de factores de estrés ambiental que influyen en la salud pública. En México, no se le ha dado prioridad a la investigación de las consecuencias psicológicas que pueden tener las personas al estar en contacto diario y frecuente con fuentes sonoras contaminantes tales como: dolor de cabeza, cambios en la salud mental que involucren ansiedad y estrés emocional, cambios en el comportamiento social y la reducción en el desempeño. Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre la exposición al ruido en la Ciudad de México por un periodo determinado y el desarrollo de estrés con variables intermedias como sensibilidad, molestia y neuroticismo. Al establecer esta relación se busca explicar que los problemas de salud física y psicológica no solo atañen a las profesiones en salud, sino que existen otros determinantes que impactan y que muchas veces pueden ser prevenidos y resueltos por medio de una planificación urbana que considere las implicaciones que los elementos urbanos pueden tener, como áreas verdes, puentes, mobiliario urbano, entre muchos más.
  • Estado actual y retos para la movilidad en el municipio de Huixquilucan en un contexto metropolitano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-08) García Monroy, Omar José
    En el municipio de Huixquilucan, durante el periodo de 2009 a 2020 se configuraron diversos problemas de movilidad urbana, por los cuales surgieron una serie de tensiones y nuevos actores urbanos. De tal forma, el presente trabajo tiene como objetivo explicar la movilidad, los procesos generales y los mecanismos que se implementaron en las políticas del transporte de este municipio en dicha etapa. Se analizarán conceptos técnicos y teóricos para comprender el contexto de movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México. En el capítulo uno se explicará la estructura físico- espacial y sus actividades en el territorio. Con este proceso se demuestran dos tipos la física que tiene que ver con las características propias del territorio y sus estructuras de redes de caminos. También lo espacial que tiene que ver el comportamiento del proceso de urbanización sus leyes, normas y reglamentos, así como su sociedad, para demostrar este punto se realiza un análisis urbano a nivel económico con AGEBs urbanas con base a información del INEGI, para entender la jerarquía de las urbes y los lugares centrales en la formación metropolitana, mostrando variables e indicadores que expliquen las características sociodemográficas y económicas del municipio. En el capítulo dos se estudia la movilidad en el Municipio de Huixquilucan, los sistemas de movilidad urbana y se demuestra con la encuesta origen y destino la movilidad del municipio en su contexto metropolitano. Posteriormente, en el capítulo tres se expondrán los planes de desarrollo urbano y los programas de movilidad municipales para analizar los aportes y vacíos en los planes de desarrollo urbano, los cuales, lejos de ser funcionales, resultan un impedimento de la aplicación de los programas. Asimismo, se analizará la producción de las obras públicas referentes a las deficiencias en la infraestructura vial y las acciones gubernamentales en las políticas públicas del periodo 2009 a 2020. Finalmente, se hará explícita la necesidad de nuevos estudios técnicos para la elaboración de propuestas en el tema de movilidad en el municipio de Huixquilucan.
  • El espacio físico en el proceso de reinserción social de menores infractores
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega García, Verónica
    La investigación trata sobre uno de los espacios públicos menos tratados por los Estudios Urbanos: el espacio urbano donde se experimentan procesos de reinserción social de menores infractores, que pasaron por un periodo de confinamiento en ciertos centros de internamiento debido a la comisión de un delito tipificado por la ley. Se cuestiona si las características urbanas de los mismos (traza, configuración, capital edilicio, paisaje e imagen del lugar) influyen en la comisión de nuevos delitos, truncando la reinserción social programada por la reincidencia delictiva, por lo que acude a ciertas disciplinas que estudian las relaciones existentes entre las interacciones sociales que se dan en el espacio urbano con el medio ambiente (natural o construido), tales como Psicología Social, Psicología Ambiental, Criminología Ambiental, Neuropsicología, Estudios Jurídicos, Sociología, Antropología y Diseño Urbano (Urbanismo), así como el seguimiento de tres estudios de caso protagonizados por adolescentes en conflicto con la ley. Concluye que el espacio por sí mismo no logra explicar la motivación de la reincidencia delictiva en tanto no hay espacio urbano sin interacciones sociales, pues son estas las que explican con mayor precisión que el adolescente infractor reincida nuevamente. Durante el desarrollo de la investigación la autora tuvo oportunidad de trabajar en otros espacios en conflicto, por lo general invisibles a la investigación académica, como lugares segregados por el narcotráfico o de reclusión, como ciertos centros de atención de migrantes en zonas fronterizas de Panamá y de México, que enriquecieron sus análisis y apreciaciones sobre el tema.
  • Confusión territorial: formas del crecimiento urbano informal en la subcuenca de Chalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08) Méndez Pérez, Agustín
    La historia de la urbanización mexicana y latinoamericana está impregnada de los llamados asentamientos humanos irregulares, fenómeno que se incorporó a las periferias de las grandes ciudades y trascendió por todo el paisaje latinoamericano con un impacto importante a partir de los años cincuenta (Connolly, 2014). En la Ciudad de México este proceso se desarrolló en distintas direcciones, sin embargo, la periferia oriente es una de las “más importante[s] por su magnitud, hacia Chalco y Amecameca, que comprende casi la totalidad del área municipal de [Nezahualcóyotl], Chimalhuacán, [La Paz], Ixtapaluca [y] Chicoloapan (…)” (Legorreta, 1992:205). En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación es comprender cómo ha sido el proceso de crecimiento urbano informal en la periferia oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con énfasis en la subcuenca de Chalco, desde una perspectiva geográfica, histórica, política y social, para identificar las principales formas de ocupación territorial y su impacto social. Para lograrlo se determinan tres distintas regiones topográficas: valle, sierra y pie de cerro, aunque estos procesos se desarrollan con ritmos de crecimiento que dependen del agente promotor y el poder de su aparato político, con el paso del tiempo se entrelazan y se construyen formas con limites difusos que al mezclarse generan conflictos sociales. Un ejemplo de este proceso se desarrolla en Ayotla, uno de los ocho pueblos reconocidos en el municipio de Ixtapaluca, además de la lotificación informal, se disputa la administración de los pozos autónomos del agua potable y el control político de sus colonias. Así, en esta investigación se sostiene que los asentamientos humanos irregulares desarrollan confusión territorial que surge a partir del mercado informal del suelo, se distribuye en distintas escalas de manera dispersa y masiva en las periferias urbanas, y se manifiesta en formas con límites difusos como producto de la sucesión de procesos históricos, políticos y sociales. Se caracterizan por la disputa socioterritorial en beneficio de unas minorías y promueven incertidumbre, tensión y confusión social que afecta el bienestar sociocultural de la población que los habita.
  • Guadalajara y la producción de su espacio público: Centro y periferia Huentitán y Cruz de Plazas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-05) Betancourt-Esquivel, Adriana
    El espacio público es un concepto que se ha abordado desde diversas formas y dimensiones, desde las regulaciones jurídicas de sus usos, y, por tanto, de sus relaciones; hasta su configuración física y soporte de socialización para la vida cotidiana (espacio social), lo cual permite establecer que, en su conformación y sus modos de producción, (esta última idea asumida en el sentido de creación por medio de formas y procesos), dan como resultado la configuración del espacio público, lo cual puede abarcar lo tangible (material) o lo simbólico (inmaterial). Al realizar una revisión histórica de los procesos de generación de espacios públicos, parece ser que su creación compete exclusivamente a los estudiosos de la ciudad, sin embargo, la praxis urbana que aporta la ciudadanía es donde se condensa la esencia de la ciudad y por tanto es necesario valorar la interacción de los usuarios en el diseño del espacio urbano y en específico del espacio público. En resumen, es recuperar el carácter del urbanismo como instrumento de transformación social. Por tanto, una intención inicial de la investigación es aportar al debate profesional e institucional la necesidad de repensar la forma de hacer urbanismo, no mediante la sustitución del urbanismo desarrollado por intervenciones en espacios públicos con participación vecinal, ya que, aunque hay que reconocer su valor e incorporar el conocimiento, en forma de herramientas para una aplicación consciente y eficaz, también deben mostrarse las evidencias de sus limitaciones. Por ello, en la presente investigación nos proponemos analizar las formas de producción del espacio público de dos zonas de Guadalajara; su zona centro, Cruz de Plazas y Parque Morelos ubicados en el corazón del casco histórico y la zona periférica norte con el Parque Mirador y Parque Natural de Huentitán localizados dentro del barrio de origen indio Huentitán a fin de identificar sus formas de producción y señalar la importancia de los espacios públicos periféricos no solo para los habitantes de la zona, sino en conjunto para toda la metrópoli, ya que al no conocer la mirada de quienes usan estos espacios periféricos se producen espacios desligados a los espacios públicos centrales y no se valoriza su importancia para la red de espacios públicos de la ciudad, lo que trae como consecuencia no solo un debilitamiento en su accesibilidad para la ciudadanía, sino también escenarios de espacios urbanos inviables, espacios públicos fragmentados, pensados desde/para el automóvil que no favorecen la proximidad entre actividades y personas y, por tanto, no generan la complejidad de usos, la versatilidad y la diversidad necesarias en la ciudad. Mediante una aproximación cualitativa desde el ámbito de la geografía humanista y la etnografía urbana se busca identificar las transformaciones relevantes de la producción de los espacios públicos; de manera que los resultados obtenidos den cuenta de las características y formas de producción en cada uno de los espacios a analizar, es decir es necesario distinguir cómo la ciudadanía tiene un papel primordial en la producción social y simbólica del espacio. Estos resultados deben de poner en evidencia la vigencia e importancia del espacio público de la periferia de Guadalajara, en específico de Huentitán y como el espacio público de los parques deben ser nodos articuladores de la dimensión humana de espacio público para la ciudad, que denoten la relevancia ciudadana en la producción del espacio público y la contribución de las manifestaciones de las personas al fortalecimiento y democratización del espacio; sin olvidar el rol que los estudiosos deben asumir, no solo como diseñadores del espacio público sino como mediadores entre los requerimientos de la ciudadanía y todos los agentes que operan en la ciudad.
  • Función e identidad en los huertos urbanos de la CDMX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04-24) Waluyo, Iskar Jasmani
    En la presente investigación se fijó como meta conocer las formas en que se desarrolla la agricultura urbana en la Ciudad de México, una actividad social emergente, en paralelo con las tradicionales formas de agricultura. Se argumenta que las experiencias vividas en los huertos urbanos dan cabida a la construcción de una identidad urbana con una forma particular de ser, hacer y estar en la ciudad que contribuye al desarrollo sustentable de la ciudad. Conocer las dinámicas y procesos de sus protagonistas: los huerteros, puede contribuir al conocimiento de las nuevas dinámicas urbanas. En este sentido, no se evalúa el potencial funcional urbanístico de los huertos, de acuerdo con los parámetros desarrollados por la literatura especializada, viéndolos como espacios multi-funcionales que catalizan procesos de construcción identitaria entre quienes participan en la agricultura urbana, desarrollando prácticas específicas de apropiación del espacio.
  • Intervenciones en la traza urbana y el patrimonio construido en las colonias Martín Carrera, Vallejo e Industrial de la Delegación Gustavo A. Madero, como criterios de diseño para la ampliación de vialidades y transporte público
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03) Díaz Gutiérrez, Hilda Melisa
    La delegación Gustavo A. Madero es una demarcación que, conformada originalmente por pueblos aislados fue generando un tejido urbano a través del surgimiento de barrios y colonias por la expansión urbana de la ciudad de México, ha tenido periodos históricos, culturales y arquitectónicos que se conservan en vestigios tanto de la traza como en los inmuebles de las colonias que la conforman. Cuatro periodos han sido los más significativos: virreinal, independiente, porfirista y moderno. Los elementos urbanos e históricos que persisten muestran el extraordinario desarrollo histórico y urbano de la delegación, que lamentablemente después de la segunda parte del siglo XX fueron víctimas de proyectos urbanos como la creación y ampliación de vialidades o la adopción de sistemas de transporte masivo, lo que ha llevado a la decadencia o extinción de aquellos elementos que daban identidad y sentido al diseño original, siendo sustituidos por propuestas que ignoran el contexto original creando grandes problemas de fragmentación del tejido urbano, cambios de uso de suelo, enormes flujos vehiculares de paso, que han disminuido la calidad de vida de sus habitantes.
  • El uso del espacio público y la integración social en la colonia Solidaridad y en el fraccionamiento Real del Bosque, Municipio de Tultitlán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-12) Velazquez Teneria, Jessica
    Esta investigación indaga sobre las formas de percibir y usar el espacio público en relación con el nivel de integración social generado por los habitantes de dos entornos sociales, arquitectónicamente diferentes. Es el caso de La colonia Solidaridad y el Fraccionamiento Real del Bosque en el Municipio Tultitlan, dos comunidades ubicadas en la periferia metropolitana de la Ciudad de México que han tenido diferentes procesos para obtener la vivienda. En una la adquisición de la vivienda fue un proceso legal y en la otra fue informal. La interacción y vinculación entre tipos de poblamiento, en condiciones desiguales de equipamiento urbano se construye y transforma el espacio público como una alternativa, básicamente se trata de una necesidad en el mundo vital de los habitantes. Resulta evidente la relevancia que tiene el uso de espacio público para generar la integración social. En este estudio se manejan las variables de identidad, dimensión simbólica y significados. Así como la vida cotidiana como construcción de la realidad social, la historia y el entorno físico, los cuales advierten que miden el nivel de integración social. Los años en los que se ubica el estudio son de 2014 a 2017.