Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2169
Browse
150 results
Search Results
- El deterioro urbano como una narrativa de la ciudad contemporánea(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) López Salazar, Ana MaríaEl objetivo principal del trabajo, es definir una categoría analítica que reconozca las condiciones deficitarias del espacio para comprender la urbanización contemporánea y las interacciones que se dan en ella. A partir de la base descriptiva sobre el deterioro urbano que la literatura comúnmente ha definido como el declive y la degradación de áreas urbanas. De este objetivo se derivan los siguientes objetivos particulares del proyecto: i. Indagar de qué manera se han estudiado las condiciones deficitarias de los entornos urbanos, con el fin de establecer un marco general para proponer una conceptualización de corte metodológico para el análisis del fenómeno de la urbanización contemporánea. ii. Con base en la conceptualización del deterioro urbano, identificar los componentes espaciales e históricos de un territorio urbano (para el caso de esta investigación es la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México) que permitan visibilizar la distribución espacial de la urbanización contemporánea. iii. También con base en la conceptualización del deterioro urbano, reconocer y analizar las prácticas espaciales de la comunidad ciclista con las cuales se pueda profundizar en la comprensión de la interacción espacial de la urbanización contemporánea de la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México. Respecto al abordaje metodológico de la presente investigación, se proponen tres enfoques: conceptual, espacial y cualitativo, para reconocer las características, indagar en las causas del fenómeno y lo que genera, y reconocer el papel de los sujetos y su relación con el espacio.
- El proceso urbano neoliberal: la nueva configuración socioespacial en territorios confrontados, Pueblo de Xoco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08-05) Lavoignet Márquez, GeraldinneActualmente, la Ciudad de México afronta esta etapa de urbanización neoliberal en expansión, pero también en consolidación impulsada por las políticas urbanas y el desarrollo inmobiliario que prioriza la privatización y especulación. El Pueblo de Xoco se ha confirmado como el epicentro de esta consolidación de la urbanización neoliberal. Reconocido por albergar un recinto cultural como lo es la Cineteca Nacional, asociado geográficamente con Coyoacán (por su cercanía y antecedente histórico de pertenencia), se ha convertido en espacio urbano que caracteriza a la ciudad neoliberal. Los pobladores originarios, en su mayoría con profundas raíces en la comunidad, luchan por preservar su patrimonio y su forma de vida ante el avance y crecimiento de proyectos inmobiliarios que buscan invisibilizarlos. Tras la llegada del último megaproyecto residencial, con una torre y centro comercial de grandes dimensiones, la habitabilidad de la población comenzó a ser aún más inestable. El cierre de vialidades, la intrusión de grandes tráileres de material de construcción y maquinaria pesada, obligaron a los habitantes a exigir una explicación sobre lo que estaba aconteciendo. Por lo anterior, para esta investigación es pertinente dirigir la mirada a la conflictividad que ha dejado la urbanización neoliberal en el Pueblo de Xoco. Así, el objetivo general es explicar la más reciente configuración socioespacial, del espacio público y comunitario en el Pueblo de Xoco, generada por la sobreposición de la urbanización neoliberal en un territorio popular y originario. Con base en lo anterior, la presente Idónea Comunicación de Resultados se estructura en tres capítulos: el primero revisa algunas bases teóricas del neoliberalismo desde ciertas posturas, con el fin de establecer un marco conceptual y metodológico sobre la urbanización neoliberal; el segundo capítulo presenta la exploración espacial al Pueblo de Xoco para la identificación de las transformaciones que se han suscitado desde la década de 1980 y se han intensificado desde inicios del siglo XXI; por último, el tercer capítulo analiza las dinámicas sociales en el espacio público, destacando y reconociendo los procesos de apropiación y privatización.
- Las torres de Babel. Verticalidad urbana y sus formas de pensamiento en la Ciudad de México del siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Rodríguez Herrera, RicardoEl presente escrito aborda el tema de la verticalidad urbana, postulándola como algo más que el desarrollo/crecimiento vertical de la ciudad, pues implica: a) una serie de conflictos e incertidumbres; emanadas de aspectos b) socioculturales, arquitectónicos y políticos; lo cual impacta en c) en las identidades y las transformaciones territoriales. Se aborda desde un enfoque analítico a partir de la hibridación disciplinar. Si bien la verticalidad ha sido vista como un elemento que acompaña a las propuestas que buscan reducir los problemas de la ciudad dispersa, es decir, aquellas que ven en compactar y densificar las ciudades como un modelo para mejorar la calidad de vida, acá se propone: 1) un marco teórico-conceptual donde la torre de Babel y la verticalidad urbana se vinculan, trazando un camino entre la figura bíblica y el zigurat Etemenanki. El resultado es una propuesta que no sólo enlaza la edificación en altura contemporánea en la Ciudad de México con la torre de Babel, sino que se asocia con las ideas de la ciudad densa y compacta, lo cual permitió un referente en torno a los impactos urbanos vistos a través de las incertidumbres y conflictos; 2) a partir del flâneur, la cuasi-etnografía y la generación de cartografía, se describen y analizan tres grandes proyectos urbanos: Miyana, colonia Granada; Torre BBVA, colonia Juárez; y Mítikah. Ciudad Viva, pueblo de Xoco, todos ubicados en la Ciudad de México y construidos en el transcurso del siglo XXI, para identificar las transformaciones territoriales; y 3) reconstruir las identidades urbanas a partir de entrevistas para explicar los procesos por los cuales se ha transitado con el arribo de la verticalidad urbana. Con esto se aporta una mirada flexible al integrar varias técnicas de recolección y generación de datos. Y se obtiene una red de constructos teórico-conceptuales capaces de hallar normas, instrumentos, tecnologías, productos y símbolos que transforman territorios a través de la verticalidad y que las identidades, si bien pierden algo, también son capaces de resistir y luchar frente a las modernas torres de Babel.
- Apropiación de la renta del suelo en grandes proyectos urbanos. Los casos de Santa Fe y Puerto Madero(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Balderas Segura, César Alejandro; Cisneros Sosa, ArmandoSe busca exponer a través de un método mixto los factores que permiten, quién y cómo se da la apropiación de la renta del suelo en GPU de dos casos latinoamericanos, Santa Fe en México y Puerto Madero en Argentina, ayudándonos a contrastar la gestión en ambos proyectos. El trabajo incluye cinco capítulos, más una serie de conclusiones y recomendaciones. En el primer apartado se abordan los elementos teóricos que definen la renta del suelo urbano y el plusvalor, entendido como una ganancia extra. La segunda sección versa sobre el suelo de la CDMX en el periodo de los regentes (1970-1997); los esfuerzos por ordenar y regularizar el suelo en materia de tenencia a partir de la conformación de las 16 delegaciones capitalinas, marcando énfasis en la revalorización de la zona de Santa Fe y Reforma como grandes proyectos, al representar espacios estratégicos de intervención urbana, originada por la potencialidad de los lugares y la necesidad de contar con un punto de conexión global. Nuestro tercer capítulo ahonda sobre la gravedad que las decisiones políticas generaron en la gestión y rentas del suelo del GPU Santa Fe, conociendo la forma en que se condujo el proyecto, evaluando hasta qué grado cambió el precio por metro cuadrado una zona de basureros a corredor financiero, identificando quién o quiénes y de qué forma capturaron las rentas de suelo. La cuarta parte se destina a desarrollar una experiencia latinoamericana de intervención urbana, para contrastar la política de gestión del GPU mexicano; el caso elegido fue el GPU de Puerto Madero, en Argentina, por presentar similitudes respecto a su origen con Santa Fe. Como quinto apartado se expone una comparativa y análisis entre los dos modelos de gestión de los GPU de Puerto Madero y Santa Fe, valiéndose de herramientas estadísticas y que permitan identificar qué se hizo diferente en la gestión de cada proyecto por parte del Estado. Subrayando si la normativa, el contexto económico o financiamiento limitaron o propiciaron que los diferentes actores urbanos intervinieran en la captura de rentas de suelo. Finalmente, se plantean una profunda reflexión alrededor de lo que implican los GPU para el desarrollo de las ciudades; qué errores han presentado durante su gestión para la apropiación de las rentas de suelo. Con esto podemos construir un discurso que abone a la discusión del diseño urbano en la captura de rentas de suelo de este tipo de proyecto.
- El estrés como reacción ante el ruido ambiental en el espacio urbano en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) García Malo López, TamaraEl presente proyecto de investigación toma como base los resultados de los fenómenos urbanos como la sobrepoblación y el proceso de conurbación que tienen como algunas consecuencias el incremento de la movilidad y la conversión de suelo a usos mixtos. Este incremento trajo consigo la acumulación de medios de transporte, infraestructura de movilidad, alta densidad de población y el daño al medio ambiente y la salud con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y la contaminación acústica. La contaminación acústica está dada por elementos urbanos que producen sonidos que influyen en el movimiento y permanencia de las personas. Estos sonidos nos ofrecen un paisaje sonoro, pero por su intensidad y duración puede ser considerados como ruido y puede ser molesto para las personas. A pesar de que existen regulaciones mundiales para el tema de contaminantes tóxicos en el medio ambiente fue hasta el año 2011 que el ruido formó parte de la primera lista prioritaria de factores de estrés ambiental que influyen en la salud pública. En México, no se le ha dado prioridad a la investigación de las consecuencias psicológicas que pueden tener las personas al estar en contacto diario y frecuente con fuentes sonoras contaminantes tales como: dolor de cabeza, cambios en la salud mental que involucren ansiedad y estrés emocional, cambios en el comportamiento social y la reducción en el desempeño. Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre la exposición al ruido en la Ciudad de México por un periodo determinado y el desarrollo de estrés con variables intermedias como sensibilidad, molestia y neuroticismo. Al establecer esta relación se busca explicar que los problemas de salud física y psicológica no solo atañen a las profesiones en salud, sino que existen otros determinantes que impactan y que muchas veces pueden ser prevenidos y resueltos por medio de una planificación urbana que considere las implicaciones que los elementos urbanos pueden tener, como áreas verdes, puentes, mobiliario urbano, entre muchos más.
- Estado actual y retos para la movilidad en el municipio de Huixquilucan en un contexto metropolitano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-08) García Monroy, Omar JoséEn el municipio de Huixquilucan, durante el periodo de 2009 a 2020 se configuraron diversos problemas de movilidad urbana, por los cuales surgieron una serie de tensiones y nuevos actores urbanos. De tal forma, el presente trabajo tiene como objetivo explicar la movilidad, los procesos generales y los mecanismos que se implementaron en las políticas del transporte de este municipio en dicha etapa. Se analizarán conceptos técnicos y teóricos para comprender el contexto de movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México. En el capítulo uno se explicará la estructura físico- espacial y sus actividades en el territorio. Con este proceso se demuestran dos tipos la física que tiene que ver con las características propias del territorio y sus estructuras de redes de caminos. También lo espacial que tiene que ver el comportamiento del proceso de urbanización sus leyes, normas y reglamentos, así como su sociedad, para demostrar este punto se realiza un análisis urbano a nivel económico con AGEBs urbanas con base a información del INEGI, para entender la jerarquía de las urbes y los lugares centrales en la formación metropolitana, mostrando variables e indicadores que expliquen las características sociodemográficas y económicas del municipio. En el capítulo dos se estudia la movilidad en el Municipio de Huixquilucan, los sistemas de movilidad urbana y se demuestra con la encuesta origen y destino la movilidad del municipio en su contexto metropolitano. Posteriormente, en el capítulo tres se expondrán los planes de desarrollo urbano y los programas de movilidad municipales para analizar los aportes y vacíos en los planes de desarrollo urbano, los cuales, lejos de ser funcionales, resultan un impedimento de la aplicación de los programas. Asimismo, se analizará la producción de las obras públicas referentes a las deficiencias en la infraestructura vial y las acciones gubernamentales en las políticas públicas del periodo 2009 a 2020. Finalmente, se hará explícita la necesidad de nuevos estudios técnicos para la elaboración de propuestas en el tema de movilidad en el municipio de Huixquilucan.
- Paisaje sonoro en la Colonia Roma Norte. Saberes e instrumentos para habitar, analizar y diseñar el proceso sonoro de la ciudad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-02-03) Escamilla, AliciaLa presente investigación se enfoca al paisaje sonoro de la Colonia Roma Norte de la Ciudad de México. Este estudio está construido en tres partes: el pensamiento sonoro en virtud de habitar la ciudad; los conceptos básicos y una propuesta metodológica para analizar el paisaje sonoro en espacios públicos; la aplicación de dicho método en el caso de estudio a partir de definir su territorio, historia y sonoridad actual. En la primera parte se exploran algunos conceptos propios a la ciudad –a su habitar-, con perspectiva hacia el estudio del espacio público. Se propone al pensamiento aural como un instrumento para habitar al espacio sonoro. Se plantean saberes e instrumentos que se entretejen desde las artistas fenomenológica, geográfico-social y ecoacústica. En esta última se establece la conexión entre la ciudad como un espacio experimentado y el paisaje sonoro. La segunda parte está dedicada al planteamiento de los fundamentos que permiten conocer al sonido en tanto fenómeno psicológico y físico, en este sentido se trazan pautas psicoacústicas y acústicas arquitectónico-urbanas. Estas resultarán sustanciales para la poiesis del sonido urbano. A su vez, se plantea el denominado Método de análisis de paisajes sonoros en espacios públicos urbanos, que será aplicado en el presente estudio. En la última parte se presenta la información cuantitativa y cualitativa, recolectada e interpretada. Se expone una definición socio-espacial urbana, crónicas que narran los posibles paisajes sonoros a través de su historia. Se presenta al paisaje sonoro de tres espacios públicos clave según su vida social: Plaza Villa de Madrid, Plaza Río de Janeiro y Plaza Luis cabrera. Se hace una representación sintética de sus paisajes sonoros. Esta parte culmina al considerar a la Plaza Río de Janeiro como el corazón sonoro de la Colonia Roma Norte, con una riqueza urbanofónica armonizada entre sus biofonías y sociofonías. Para concluir esta investigación se responde a la hipótesis planteada, se verifican los alcances y las limitaciones que se presentaron sobre su desarrollo. Se presenta un epílogo que abre la discusión sobre el (re)pensar la ciudad desde el sonido como argumento de diseño, su rol al promover una consciencia holística de este fenómeno, desde su intencionalidad estética y ética, y el cómo procede para proyectar la ciudad.
- El espacio físico en el proceso de reinserción social de menores infractores(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega García, VerónicaLa investigación trata sobre uno de los espacios públicos menos tratados por los Estudios Urbanos: el espacio urbano donde se experimentan procesos de reinserción social de menores infractores, que pasaron por un periodo de confinamiento en ciertos centros de internamiento debido a la comisión de un delito tipificado por la ley. Se cuestiona si las características urbanas de los mismos (traza, configuración, capital edilicio, paisaje e imagen del lugar) influyen en la comisión de nuevos delitos, truncando la reinserción social programada por la reincidencia delictiva, por lo que acude a ciertas disciplinas que estudian las relaciones existentes entre las interacciones sociales que se dan en el espacio urbano con el medio ambiente (natural o construido), tales como Psicología Social, Psicología Ambiental, Criminología Ambiental, Neuropsicología, Estudios Jurídicos, Sociología, Antropología y Diseño Urbano (Urbanismo), así como el seguimiento de tres estudios de caso protagonizados por adolescentes en conflicto con la ley. Concluye que el espacio por sí mismo no logra explicar la motivación de la reincidencia delictiva en tanto no hay espacio urbano sin interacciones sociales, pues son estas las que explican con mayor precisión que el adolescente infractor reincida nuevamente. Durante el desarrollo de la investigación la autora tuvo oportunidad de trabajar en otros espacios en conflicto, por lo general invisibles a la investigación académica, como lugares segregados por el narcotráfico o de reclusión, como ciertos centros de atención de migrantes en zonas fronterizas de Panamá y de México, que enriquecieron sus análisis y apreciaciones sobre el tema.
- El arte urbano y la ciudad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-31) Bedolla Torres, Mayra del CarmenLa investigación se centra en la espacialidad física y social modificada por las intervenciones artísticas con arte urbano que realizaron el Colectivo Tomate (CT) en tres comunidades con características diferentes del estado de Puebla con sus proyectos Ciudad Mural (CM) y Mayúscula (M). El análisis será de tipo cualitativo etnográfico, con el cual se pretende analizar el impacto del trabajo realizado por el colectivo y los murales sobre esas ellas. La metodología será deconstructivista para no preponderar a ninguno de los dos campos citados: la ciudad y el arte urbano. Lo que se espera es exponer la forma en que se relacionan, interactúan y se complementan a través de experiencias vividas por sus habitantes con el colectivo y los artistas urbanos para mostrar las similitudes y diferencias que resultan de la aplicación de los proyectos. El objetivo no es sólo deconstruir el trabajo realizado por el CT en las colonias analizadas, más bien es resaltar la forma en que cada uno de los actores interactúan con otros para determinar la forma en que conviven y se influencian entre ellos. El desarrollo de la investigación se irá construyendo desde cada una de las perspectivas de los actores que integraron su construcción: Ciudad, Colectivo Tomate, familia, vecinos, artistas urbanos y los murales. encuentran totalmente inmóviles.
- Análisis y comportamiento socio-espacial entre dos zonas metropolitanas contiguas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Dolores Mijangos, María del RosarioEste documento tiene sus antecedentes en la inquietud de estudiar las zonas que forman una interfase territorial en las zonas metropolitanas de Pachuca y el Valle de México que de acuerdo a su localización presentan una nula o acrecentada velocidad de crecimiento poblacional, para lo cual contiene la revisión conceptual del término atracción urbana y sus conceptos (fragmentación urbana, modelos de crecimiento, etc.) que la han enmarcado para construirse como tal. Se realiza la revisión de algunos de sus componentes como la especialización económica que a su vez se desglosa en la revisión de la concentración del empleo lo cual denota la generación de puntos nodales dentro de la zona de estudio en un periodo de 2005 al 2021 en algunas variables, con lo cual se logra comprobar que estos elementos constituyen la atracción urbana, misma que generan concentraciones compactas poblacionales en los territorios, no así en las zonas intersticiales las cuales carecen de estas condicionantes. Las principales aportaciones del trabajo, se encuentran en el mapeo de los componentes que generan la atracción urbana, haciendo el énfasis en las zonas intersticiales de la zonas metropolitanas, siendo estas las zonas donde se propician intersticios, teniendo localidades que muestran variables( especialización, primaria, secundaria y terciaria, concentración de empleos, flujos por empleo y valores fluctuantes del suelo ) estos elementos se incrementan o decrecen en su concentración, mostrando la atracción urbana en el territorio rural y urbano.