Artículos - Empresas, Finanzas e Innovación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/2430

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 10 de 14
  • Vinculación universidades-sectores productivos, cambio de época y sociedad contemporánea
    (Núcleo en Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, 2022) Garrido, Celso
    Desde la configuración del capitalismo bajo la modalidad de la economía de la innovación y el conocimiento, en el período de los setenta del siglo pasado, la relación entre las universidades y las empresas capitalistas se han constituido en un componente básico del tejido de relaciones sociales en la sociedad contemporánea. La hipótesis de este trabajo es que estas relaciones universidad- empresa han sido uno de los factores centrales en el desarrollo de los nuevos modos de generación, circulación y aplicación del conocimiento social contemporáneo, lo que ha incidido de manera determinante en la evolución del rol de las universidades en la sociedad. Esto ha operado bajo las tensiones que se generan en estas relaciones entre el actor universitario y el empresarial, debido a los diferentes determinantes con que dichos actores asumen el desarrollo del conocimiento. Pero lo más significativo para nuestra hipótesis es que esta dinámica del conocimiento en la relación entre universidades y empresarios, junto con las nuevas revoluciones tecnológicas, ha contribuido a la evolución general del papel del conocimiento en la vida colectiva, caracterizada ahora como “la sociedad del conocimiento”. Ello es particularmente significativo en el actual período histórico que ha sido identificado en la literatura como de “Cambio de Época” para la humanidad. Esto debido a diversos fenómenos de gran relevancia social entre los que destacamos la transición en curso desde la sociedad del conocimiento hacia la sociedad digital y el desarrollo sostenible, en lo que universidades deben participar con propuestas de conocimiento en beneficio del conjunto de la sociedad.
  • Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos
    (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1998-12) Garrido, Celso; Peres, Wilson
    Este artículo busca sintetizar los resultados de algunos estudios sobre la estructura y dinámica de los grandes grupos y empresas industriales de propiedad privada nacional (CGE) en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México) y presentar elementos complementarios para ubicarlos en una perspectiva de conjunto. Tales estudios incluyen análisis individualizados de 46 empresas líderes (Brasil, Colombia y Chile) y 15 grupos económicos de base industrial (Brasil y México), así como análisis agregados sobre esos grupos en Argentina, Brasil y México. PALABRAS CLAVE: Economía Industrial. Economía de Mercado. Estructura de Mercado. Organización Industrial.
  • Grupos privados nacionales en México : 1987-1993
    (CEPAL Review, 1994-08) Garrido, Celso
    Un resultado relevante de la reforma económica iniciada en México en 1983, particularmente en la etapa posterior a 1987, es que los grupos privados nacionales alcanzaron liderazgo dentro del nuevo modelo económico. Se trata no sólo de grupos tradicionales reestructurados durante aquella reforma, sino también de nuevos grupos que se formaron o desarrollaron en esos mismos años hasta alcanzar un peso determinante en la economía nacional. El nuevo liderazgo de grupos privados nacionales mexicanos es producto de las estrategias que adoptaron los propios grupos para adecuarse a las condiciones de competencia que les crearía una economía abierta y desregulada, y también de la estrategia gubernamental de privatización de empresas públicas, que cubrió el objetivo de transferir al capital privado nacional el poder económico que tenía el complejo empresarial público. Esto, al tiempo que se intentaba hacer una asignación equilibrada de dicho poder entre esos grupos privados nacionales, y promover el desarrollo de nuevos grupos. PALABRAS CLAVE: Estructura de Mercado. Imperfecciones del Mercado. Microeconomía. Economía Industrial. Empresas
  • Big Latin American industrial companies and groups
    (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1998-12) Garrido, Celso; Peres, Wilson
    Este artículo busca sintetizar los resultados de algunos estudios sobre la estructura y dinámica de los grandes grupos y empresas industriales de propiedad privada nacional (CGE) en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México) y presentar elementos complementarios para ubicarlos en una perspectiva de conjunto. PALABRAS CLAVE: Economía Industrial. Economía de Mercado. Estructura de Mercado. Organización Industrial.
  • National private groups in Mexico : 1987-1993
    (Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) CEPAL Review, 1994-08) Garrido, Celso
    Un resultado relevante de la reforma económica iniciada en México en 1983, particularmente en la etapa posterior a 1987, es que los grupos privados nacionales alcanzaron liderazgo dentro del nuevo modelo económico. Se trata no sólo de grupos tradicionales reestructurados durante aquella reforma, sino también de nuevos grupos que se formaron o desarrollaron en esos mismos años hasta alcanzar un peso determinante en la economía nacional. El nuevo liderazgo de grupos privados nacionales mexicanos es producto de las estrategias que adoptaron los propios grupos para adecuarse a las condiciones de competencia que les crearía una economía abierta y desregulada, y también de la estrategia gubernamental de privatización de empresas públicas, que cubrió el objetivo de transferir al capital privado nacional el poder económico que tenía el complejo empresarial público. Esto, al tiempo que se intentaba hacer una asignación equilibrada de dicho poder entre esos grupos privados nacionales, y promover el desarrollo de nuevos grupos. PALABRAS CLAVE: Estructura de Mercado. Imperfecciones del Mercado. Microeconomía.
  • Soberanía monetaria y cooperación financiera internacional
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1995-09) Garrido, Celso; Leriche Guzmán, Cristian E.
    Este artículo expone la transformación del orden monetario y financiero del sistema Bretton Woods a la actual globalización, tratando de destacar los retos que surgen para los Estados nación respecto a su soberanía monetaria y la consecuente cooperación financiera internacional.
  • Renegociación de la deuda : pausa para cambiar la escena
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1986-12) Quintana, Enrique; Garrido, Celso
    Análisis de la renegociación de la deuda externa de México en septiembre de 1986, firma México un acuerdo con sus acreedores. Los créditos por 12 mil millones de dólares y la recalendarización de pagos de la deuda.
  • PROFIEX : ¿Viejas o nuevas oligarquías?
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985-05) Garrido, Celso; Quintana, Enrique
    A partir del mes de marzo de 1985, regresó a la mesa de las discusiones un tema que muchas veces ha sido objeto de debate en el país: la estrategia de comercio exterior. Las tres acciones en torno a las cuales giró la polémica fueron el Acuerdo con los Estados Unidos sobre la llamada Prueba del Daño, la presentación pública del Programa de Fomento a las Exportaciones (PROFIEX) y la posibilidad de que se inicien conversaciones en vista de una eventual entrada al GATT. Quizás lo que más debate ha provocado es el PROFIEX el cual en materia de financiamiento mantiene la idea iniciada por el gobierno en el sentido de ajustar su estructura a las prácticas comerciales aplicadas por los países miembros del GATT.
  • Política monetaria y desarrollo económico en México desde 1995
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004-08) Garrido, Celso
    El propósito de este artículo es analizar la política monetaria de México bajo el TLCAN para considerar su configuración, el impacto de la misma sobre la economía nacional, y las posibilidades de convergencia de dicha política con la de sus contrapartes en el norte de América.
  • Finanzas de la deuda en...zimas de poder
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1986-02) Garrido, Celso; Quintana, Enrique
    Los sucesivos, dramáticos e inusuales ajustes del gasto público, sin que se perciba un descenso significativo de la Deuda Pública Externa (DPE), al mismo tiempo que se recurre al crecimiento de la Deuda Pública Interna (DPI). Todo esto, en el contexto de una situación económica depresiva y sin perspectivas inmediatas de recuperación, junto a una muy marcada redistribución regresiva del ingreso, en perjuicio de los asalariados. Para ilustrar el hecho discutimos la política financiera y el cambio estructural en sus aspectos generales, así como la evolución reciente del mercado de Cetes. Se llega a concluir que las relaciones financieras están constituyendo un momento importante en esta lucha de poder, por redefinir el patrón nacional de acumulación y las fracciones que serán hegemónicas. Desde este horizonte analizamos las perspectivas posibles de evolución de la deuda en 1986.