Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2287

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 53
  • Apropiación de la renta del suelo en grandes proyectos urbanos. Los casos de Santa Fe y Puerto Madero
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Balderas Segura, César Alejandro; Cisneros Sosa, Armando
    Se busca exponer a través de un método mixto los factores que permiten, quién y cómo se da la apropiación de la renta del suelo en GPU de dos casos latinoamericanos, Santa Fe en México y Puerto Madero en Argentina, ayudándonos a contrastar la gestión en ambos proyectos. El trabajo incluye cinco capítulos, más una serie de conclusiones y recomendaciones. En el primer apartado se abordan los elementos teóricos que definen la renta del suelo urbano y el plusvalor, entendido como una ganancia extra. La segunda sección versa sobre el suelo de la CDMX en el periodo de los regentes (1970-1997); los esfuerzos por ordenar y regularizar el suelo en materia de tenencia a partir de la conformación de las 16 delegaciones capitalinas, marcando énfasis en la revalorización de la zona de Santa Fe y Reforma como grandes proyectos, al representar espacios estratégicos de intervención urbana, originada por la potencialidad de los lugares y la necesidad de contar con un punto de conexión global. Nuestro tercer capítulo ahonda sobre la gravedad que las decisiones políticas generaron en la gestión y rentas del suelo del GPU Santa Fe, conociendo la forma en que se condujo el proyecto, evaluando hasta qué grado cambió el precio por metro cuadrado una zona de basureros a corredor financiero, identificando quién o quiénes y de qué forma capturaron las rentas de suelo. La cuarta parte se destina a desarrollar una experiencia latinoamericana de intervención urbana, para contrastar la política de gestión del GPU mexicano; el caso elegido fue el GPU de Puerto Madero, en Argentina, por presentar similitudes respecto a su origen con Santa Fe. Como quinto apartado se expone una comparativa y análisis entre los dos modelos de gestión de los GPU de Puerto Madero y Santa Fe, valiéndose de herramientas estadísticas y que permitan identificar qué se hizo diferente en la gestión de cada proyecto por parte del Estado. Subrayando si la normativa, el contexto económico o financiamiento limitaron o propiciaron que los diferentes actores urbanos intervinieran en la captura de rentas de suelo. Finalmente, se plantean una profunda reflexión alrededor de lo que implican los GPU para el desarrollo de las ciudades; qué errores han presentado durante su gestión para la apropiación de las rentas de suelo. Con esto podemos construir un discurso que abone a la discusión del diseño urbano en la captura de rentas de suelo de este tipo de proyecto.
  • Paisaje sonoro en la Colonia Roma Norte. Saberes e instrumentos para habitar, analizar y diseñar el proceso sonoro de la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-02-03) Escamilla, Alicia
    La presente investigación se enfoca al paisaje sonoro de la Colonia Roma Norte de la Ciudad de México. Este estudio está construido en tres partes: el pensamiento sonoro en virtud de habitar la ciudad; los conceptos básicos y una propuesta metodológica para analizar el paisaje sonoro en espacios públicos; la aplicación de dicho método en el caso de estudio a partir de definir su territorio, historia y sonoridad actual. En la primera parte se exploran algunos conceptos propios a la ciudad –a su habitar-, con perspectiva hacia el estudio del espacio público. Se propone al pensamiento aural como un instrumento para habitar al espacio sonoro. Se plantean saberes e instrumentos que se entretejen desde las artistas fenomenológica, geográfico-social y ecoacústica. En esta última se establece la conexión entre la ciudad como un espacio experimentado y el paisaje sonoro. La segunda parte está dedicada al planteamiento de los fundamentos que permiten conocer al sonido en tanto fenómeno psicológico y físico, en este sentido se trazan pautas psicoacústicas y acústicas arquitectónico-urbanas. Estas resultarán sustanciales para la poiesis del sonido urbano. A su vez, se plantea el denominado Método de análisis de paisajes sonoros en espacios públicos urbanos, que será aplicado en el presente estudio. En la última parte se presenta la información cuantitativa y cualitativa, recolectada e interpretada. Se expone una definición socio-espacial urbana, crónicas que narran los posibles paisajes sonoros a través de su historia. Se presenta al paisaje sonoro de tres espacios públicos clave según su vida social: Plaza Villa de Madrid, Plaza Río de Janeiro y Plaza Luis cabrera. Se hace una representación sintética de sus paisajes sonoros. Esta parte culmina al considerar a la Plaza Río de Janeiro como el corazón sonoro de la Colonia Roma Norte, con una riqueza urbanofónica armonizada entre sus biofonías y sociofonías. Para concluir esta investigación se responde a la hipótesis planteada, se verifican los alcances y las limitaciones que se presentaron sobre su desarrollo. Se presenta un epílogo que abre la discusión sobre el (re)pensar la ciudad desde el sonido como argumento de diseño, su rol al promover una consciencia holística de este fenómeno, desde su intencionalidad estética y ética, y el cómo procede para proyectar la ciudad.
  • El arte urbano y la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-31) Bedolla Torres, Mayra del Carmen
    La investigación se centra en la espacialidad física y social modificada por las intervenciones artísticas con arte urbano que realizaron el Colectivo Tomate (CT) en tres comunidades con características diferentes del estado de Puebla con sus proyectos Ciudad Mural (CM) y Mayúscula (M). El análisis será de tipo cualitativo etnográfico, con el cual se pretende analizar el impacto del trabajo realizado por el colectivo y los murales sobre esas ellas. La metodología será deconstructivista para no preponderar a ninguno de los dos campos citados: la ciudad y el arte urbano. Lo que se espera es exponer la forma en que se relacionan, interactúan y se complementan a través de experiencias vividas por sus habitantes con el colectivo y los artistas urbanos para mostrar las similitudes y diferencias que resultan de la aplicación de los proyectos. El objetivo no es sólo deconstruir el trabajo realizado por el CT en las colonias analizadas, más bien es resaltar la forma en que cada uno de los actores interactúan con otros para determinar la forma en que conviven y se influencian entre ellos. El desarrollo de la investigación se irá construyendo desde cada una de las perspectivas de los actores que integraron su construcción: Ciudad, Colectivo Tomate, familia, vecinos, artistas urbanos y los murales. encuentran totalmente inmóviles.
  • Análisis y comportamiento socio-espacial entre dos zonas metropolitanas contiguas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Dolores Mijangos, María del Rosario
    Este documento tiene sus antecedentes en la inquietud de estudiar las zonas que forman una interfase territorial en las zonas metropolitanas de Pachuca y el Valle de México que de acuerdo a su localización presentan una nula o acrecentada velocidad de crecimiento poblacional, para lo cual contiene la revisión conceptual del término atracción urbana y sus conceptos (fragmentación urbana, modelos de crecimiento, etc.) que la han enmarcado para construirse como tal. Se realiza la revisión de algunos de sus componentes como la especialización económica que a su vez se desglosa en la revisión de la concentración del empleo lo cual denota la generación de puntos nodales dentro de la zona de estudio en un periodo de 2005 al 2021 en algunas variables, con lo cual se logra comprobar que estos elementos constituyen la atracción urbana, misma que generan concentraciones compactas poblacionales en los territorios, no así en las zonas intersticiales las cuales carecen de estas condicionantes. Las principales aportaciones del trabajo, se encuentran en el mapeo de los componentes que generan la atracción urbana, haciendo el énfasis en las zonas intersticiales de la zonas metropolitanas, siendo estas las zonas donde se propician intersticios, teniendo localidades que muestran variables( especialización, primaria, secundaria y terciaria, concentración de empleos, flujos por empleo y valores fluctuantes del suelo ) estos elementos se incrementan o decrecen en su concentración, mostrando la atracción urbana en el territorio rural y urbano.
  • La visualidad rostri-publicitaria. Máscaras trans-humanas, de la fotografía del rostro a la transformación urbana de las personas en mercancía
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-07) Fajardo Montaño, Daniel
    “La visualidad rostri-publicitaria. Máscaras trans-humanas, de la fotografía del rostro a la transformación urbana de las personas en mercancía.”, coloca en el centro del análisis el fenómeno urbano que se da con la presencia masiva, repetitiva y persistente de publicidad que utiliza rostros fotografiados como parte de su estrategia comercial. Asume que en la urbanidad se vive una guerra simbólica que tiene como antecedente siglos de utilización del poder de las imágenes como instrumento de domesticación ideológica. Entiende a la ciudad no solo desde su materialidad como la suma de sus edificios y construcciones físicas, sino también desde su óptica imaginaria en donde convergen los sentires y experiencias de las personas que la habitan, analizando de manera particular el papel de la publicidad exterior como una influencia permanente en el paisaje urbano y cómo a través de su presencia desmedida puede transformarse en contaminación visual. Esta investigación identifica al retrato fotográfico como una estrategia fundamental en las lógicas publicitarias de los últimos tiempos y construye una teoría propia e inédita que vincula la semiótica del rostro humano con la manera de percibir el mundo y la realidad en la que nos encontramos. Se catalogan y definen las características principales de la “visualidad rostri-publicitaria” como concepto central de esta tesis doctoral y se explica cómo a través de ella, las personas son transformadas en mercancía para comercializarlas impunemente. Para complementar el análisis, se acuñan los términos “máscara trans-humana”, “publicidad rostrificada”, “retratos rostri-publicitarios”, “entretenimiento rostri-publicitario” y “contra-visualidades rostri-publicitarias”. En contraste, se estudian prácticas artísticas que presentan imágenes alternativas a las dominantes provenientes de la industria publicitaria. Mediante el trabajo de artistas, colectivos y personas libres, se visibilizan las categorías principales que articulan la utilización crítica del rostro humano fotografiado, que nos dará indicios de las posibilidades ilimitadas que tiene desprendernos de la colonización ideológica que se manifiesta al ver cualquier cara, producto de toda una vida marcada por la “visualidad rostri-publicitaria”.
  • Cuantificación y análisis de la infraestructura verde. Caso Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, 2019
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04) Chaparro Romo, Eleazar Enrique
    El documento ante su vista explora la posibilidad de hacer una medición, con mayor precisión, del indicador de espacio verde urbano por habitante. En ella se desarrolla la preocupación de la ciencia por establecer un valor estandarizado, de la cantidad de territorio que debe ser destinado para el ocio, recreo o esparcimiento de los habitantes. Se reconoce que el contacto del hombre con la naturaleza al interior de la ciudad es un interés antiguo y no reciente. Expone el avance científico para realizar la evaluación de la proporción que corresponde a los habitantes urbanos. Persigue la presencia de la naturaleza en la ciudad y con ella la necesidad de contacto cercano a los habitantes. Vislumbra las características generales del territorio de la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, en cuanto a la población que la habita y la presencia de la infraestructura verde urbana que le rodea. Entendemos la infraestructura verde como la red de espacios naturales y artificiales, diseñados o no por el hombre, exteriores accesibles o públicos y particulares o domésticos que se encuentran en el territorio urbano. La reconocemos como una parte fundamental del diseño de los espacios, además de ser un elemento considerado de ornato. Se aprovecha del concepto de foco de atracción, para concebir a la naturaleza urbana como un elemento que provoca la densidad de la población circundante. En específico es una propuesta de un procedimiento alternativo para lograr la cuantificación de los elementos naturales que conforman la infraestructura verde que se ocupa de identificar, necesariamente, a sus beneficiarios. Plantea una serie de pasos para lograr la forma de determinar un indicador sobre la naturaleza urbana con relación al individuo. Finalmente, se presenta una gráfica que avala los resultados y de manera contundente verifica la hipótesis establecida.
  • La beneficencia pública y la Ciudad de México. El postremo eslabón de la política de salud de la modernidad porfiriana, 1877-1910
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03) Córdoba Flores, Consuelo
    Se presenta un análisis historiográfico de la Beneficencia Pública, como culmen de las Políticas Públicas de Salud porfirianas, y de su influencia en la transformación urbana de la Ciudad de México. Para ello, se examina el efecto que las instituciones que fueran blasón de la Beneficencia Pública --el Hospital General; el Hospicio de Niños; y el Manicomio General--, tuvieron sobre la Ciudad de México; demostrándose que fueron los higienistas mexicanos (entre médicos e ingenieros) los verdaderos planificadores urbanos del régimen, y, por ende, precursores del urbanismo moderno mexicano, empero examinando la eficacia de sus propuestas y acciones.
  • Ciudad, violencia y fotografía. Expresiones urbanas del arte fotográfico en el siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) Patiño Navarro, María Norma
    Vivimos sociedades infestadas de violencia, eso se lee en las noticias habituales acompañadas de fotografías que lo confirman, eso se vive a diario en algo que se ha vuelto un lugar común desde hace ya décadas. A través del trinomio ciudad, violencia y fotografía se pretende cuestionar y dar una explicación a la tendencia cada vez más frecuente de convertir en arte la fotografía de la violencia, es decir, al hecho de que la violencia como experiencia dramática se ha venido normalizando en la vida de las personas hasta convertirse en pieza de museo. Con base en algunas nociones sobre este término se procura encontrar algunos fundamentos teóricos que apoyen los conceptos rectores de esta investigación. Un acercamiento a la ciudad desde la fotografía de la violencia podría explicarse como un complejo urbano que retrata a su sociedad de principios del siglo XXI en crisis sistemática por esta causa. En el análisis se revisan algunas de las fotografías de las principales guerras para construir un referente de la violencia extrema a nivel mundial, fotografías que han aparecido en diferentes medios y publicaciones, como libros y revistas de gran impacto histórico y que incluso han sido premiadas en un afán creciente de entender la violencia como parte de esa historia obligada de la humanidad y narrada en imágenes. Se propone en esta disertación que gran parte del éxito de las fotografías de la violencia es en la hipótesis planteada. Se revisan los espacios de publicación y exhibición de estas imágenes. Por último, se propone un proyecto urbano fotográfico como una campaña en contra de la violencia, que pretende ser una aportación de denuncia y una llamada de atención, en el marco de la vida social de las ciudades del siglo XXI, para combatir los efectos perniciosos de la creciente violencia urbana a la que nos encontramos sometidos. Este proyecto consta de una serie de imágenes fotográficas construidas con el propósito de aportar a la concientización de la sociedad, a los habitantes de la ciudad, que puedan colocarse en sitios estratégicos, de tal manera que la población al verlas no quede indiferente ante este fenómeno de la violencia, que le permita reflexionar sobre la necesidad de participar como sociedad y hacer algo en contra de ella. A diferencia de otras propuestas, ésta profundiza en la perspectiva de que no sólo es la violencia generalizada en abstracto lo que importa, sino que se debe poner énfasis en aquella que ha cobrado gran fuerza después de la segunda década del siglo XXI, referida a la violencia de género. Por ello, el proyecto de diseño que se propone también está enfocado a la denuncia sobre el significado de casos como el acoso, los feminicidios y la discriminación por diferencia de género, así como la postura que el arte debe contraer frente a un fenómeno que se ha tornado inconmensurable. El diseño de esta campaña se organiza a través de retratos fotográficos tomados a artistas que transmitan un mensaje, que queden visibles ante grandes colectivos de habitantes de la ciudad, y que sirvan para la reflexión y la transformación de las conciencias. Estas imágenes deben funcionar como una intervención al espacio público en diferentes zonas de la ciudad.
  • La ciudad y la música
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-09) Juárez Sedano, Alma Delia
    Esta tesis analiza la ciudad concebida desde los ambientes populares en los que se crea y escucha la música. Los referentes de la investigación giran en torno a la percepción urbana, el lugar evocado, el cuerpo vivido y la experiencia urbana. El punto de partida se centra en responder ¿cómo entender a la ciudad desde la música? El sostén de la investigación descansa en una metodología cualitativa, que consideró: análisis de narrativas musicales; levantamientos sonoros, a través de recorridos en ciudades mexicanas; videos sonorizados; visitas de campo y muestreos que dieron pie a una cartografía signada de la ciudad, figurada a partir de los lugares evocados por la música. La hipótesis de la investigación plantea que la ciudad puede ser entendida desde tres vertientes: la sonoridad, la narrativa y el escuchario. El lugar evocado, producto del análisis de estas tres vertientes, muestra a la experiencia urbana posicionada y, a su vez, deja a la vista a la ciudad de los afectos, identificada en la música como parte de la práctica urbana. El escuchario se entiende como el antecedente de las maneras en las que ha sido estudiada la ciudad desde el escucha y se define cuando la ciudad es identificada a partir de la música. Asimismo, el hecho musical y las maneras de escuchar en la práctica urbana, son analizados como parte de los procesos que generan identidades urbanas y evocan al lugar vivido. La ciudad es un ente cambiante, que se reconfigura conforme pasa el tiempo. Las perspectivas con las que ha sido analizada dejan a la vista rostros distintos, métodos particulares de reconocerla y maneras diversas de apropiarla y evocarla. Los cambios a los que se encuentra sujeta, dan pauta a múltiples interpretaciones que obedecen, principalmente, a las formas en la que es vivida. Partiendo de que la música, en su universalidad, trasciende fronteras, entonces lleva consigo territorios específicos y maneras de habitar. Por lo que, las relaciones que se analizan en este trabajo, refieren a la experiencia del cuerpo en el mundo. El referente principal es el habitante, analizado aquí como escucha en los contextos en los que vive la ciudad y como compositor musical que recrea vivencias y musicaliza los ambientes urbanos.
  • Dinámica metropolitana de los centros comerciales en la ZMVM
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-07) Sánchez Carmona, María Lucía
    El objetivo de la investigación consiste en la identificación de los factores que contribuyen al aumento de la construcción de los Centros Comerciales desde la construcción de Plaza Universidad en 1969, convirtiéndose en el primer centro comercial de la Ciudad de México hasta la fecha. Se parte de la identificación de los factores implicados en el patrón de la localización de los Centros Comerciales de la Zona Metropolitana del Valle de México. Se parte de debatir la idea que los Centros Comerciales se sitúan en las principales vías de comunicación de la ZMVM, en cambio se identifican los Caminos Comerciales Metropolitanos que son los ejes de conexión entre ellos. Además, la localización de Centros Comerciales en ciertas áreas de la metrópoli ha conformado Nodos Comerciales Metropolitanos como resultado del número de Centros Comerciales construidos, la ubicación de los diferentes sectores de la población, así como del proceso de Asociación Comercial. Para cumplir con el objetivo del trabajo se llevó a cabo un mapeo de localización de los Centros Comerciales por décadas y su relación con la ubicación de los Caminos Metropolitanos, cercanía con los Sistemas de Transporte masivo: Metro y Metrobús, y de la ubicación de los sectores de la población con mayores ingresos. El análisis tiene una justificación práctica, se sostiene que la formación de los Nodos Comerciales Metropolitanos se localiza en las áreas con mayor intercambio social y económico, apoyado por el nivel de accesibilidad que los Caminos Comerciales Metropolitanos proporcionan. El patrón de localización de los Centros Comerciales no ha sido aleatorio, ni producto de la casualidad sino de la lógica de posicionamiento estratégico comercial.