Tesis de posgrado - Zaloamati

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/6702

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 10 de 298
  • Impacto en la calidad del aire por la operación y ampliación del recinto portuario de Veracruz, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09-24) González Rivera, Ana Isabel
    El puerto de Veracruz es importante porque permite establecer rutas comerciales con países europeos, Estados Unidos y países de América Latina. En contraparte, los problemas de emisiones de contaminantes atmosféricos se incrementan y por consiguiente podrían presentar un riesgo ambiental y a la salud. Se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de determinar el impacto ambiental en la calidad del aire debido a la operación y ampliación del Recinto Portuario de Veracruz. La metodología de investigación se realizó de 2019 a 2020, iniciando con la estimación de emisiones aplicando factores de emisión (FE) para CO₂, CH₄, CO, SO₂, PM₁₀, PM₂.₅, PST, NOX y HCNM, provenientes de los buques en etapa de hotelling y maniobra atracados en el puerto. Las emisiones estimadas se reportan en kg/año para CO₂; 31,177 en 2019 y en 2020 de 29,003. Las mayores concentraciones de emisiones estimadas para CO₂, NOx y SO₂ se presentaron en la etapa maniobra; específicamente para los buques portacontenedores, graneleros y tipo tanque. El CH₄ presentó las estimaciones más bajas en el período de estudio 0.294 kg/año en 2019 y 0.273 kg/año en 2020.
  • Accesibilidad de las aplicaciones móviles: directivas de diseño para interfaces gráficas orientadas a usuarios adultos mayores
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-01) López González, Néstor Apolo
    El objetivo de la investigación realizada, consistió en el desarrollo de directivas de diseño para la accesibilidad móvil, cuyos beneficiarios finales sean los usuarios adultos mayores. Para lograr este propósito, se realizó un análisis sobre los conjuntos de directivas de diseño actuales, comparándolos e identificando aquel que proporcione mayor soporte a la implementación y/o incremento de la accesibilidad móvil, siendo éste el propuesto por la W3C. Posteriormente, los conjuntos de directivas se unificaron, con el fin de proporcionar un conjunto de directivas que siente las bases para la definición de un estándar, el cual queda fuera del alcance de la presente tesis. En la fase final de la investigación, se diseñó un experimento, que incluyó la conducción de pruebas de usabilidad, cuyos resultados permitieron el desarrollo de directivas de diseño para la accesibilidad móvil. Por último, también se desarrolló una metodología para el desarrollo de directivas de diseño para la accesibilidad móvil.
  • Proceso de la ideación y reflexión en el acto de diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09) Flores Enríquez, Marco Antonio
    El concepto de “idea” es esencial en el diseño, y su comprensión conlleva a diferentes cuestionamientos sobre sus definiciones, procesos para generarla, ensenarla, replicarla, así como cuestionamientos acerca de su materialidad e inmaterialidad. Las definiciones abarcan desde los estímulos que la hacen posible hasta los enfoques de pensamiento de quien la estudia. El objetivo de la presente investigación es estudiar las distintas relaciones que intervienen en el Proceso de Ideación, con el fin de adquirir y construir nuevos criterios para reconocer, generar y representar la idea en el campo del diseño. La identificación de estas relaciones conlleva a una serie de cuestionamientos sobre como procesar y visualizar dichas relaciones, y que instrumentos pueden hacerlas visibles y cognoscibles. Las visualizaciones de relaciones deben permitir dar explicaciones teóricas sólidas, concretas y accesibles para quien estudie la idea y sus procesos. Para dar respuesta a estos cuestionamientos, se recurre a metodologías de análisis como el Circulo Hermenéutico y la Teoría Fundamentada en Datos, que permiten reunir información de manera sistémica del Proceso de Ideación, para contribuir con una base empírica y una explicación teórica de los procesos. Esta investigación se desarrolla en dos fases: la primera tiene un enfoque hipotético-deductivo, en donde se recupera y analiza la información para ser visualizada; la segunda fase se desarrolla desde un enfoque inductivo que involucra procesos hermenéuticos. En la primera fase, se logró la identificación de 50 conceptos, y además se desarrolló un amplio estado del arte del Proceso de Ideación, con el cual se demuestra la problemática del estudio. En la segunda fase, con ayuda de los instrumentos visualizados, se generó una propuesta de esquema teórico, con el cual se pretende mostrar una manera de aprovechar y recuperar la información ya visualizada, para dar paso a explicaciones teóricas con un soporte empírico. Como conclusión, se encuentra que el Proceso de Ideación no es un ente que deba comprenderse a través de un conjunto de definiciones aisladas, sino que debe comprenderse en términos de su esencia de multiplicidad, en donde sus significados se modifican en relación con los criterios de quien analiza..
  • Modelo georreferenciado de análisis climático para determinar estrategias de diseño bioclimático por regiones en la República Mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-03) Aranda Barajas, Gerardo René
    La mejor manera de determinar las condiciones ambientales externas, así como las posibles demandas y exigencias que ejercerá el espacio externo en las edificaciones para plantear propuestas arquitectónicas que den solución a las demandas de confort en los espacios interiores en la arquitectura es a partir de la utilización herramientas y metodologías de análisis bioclimático, este proceso de análisis permite comparar las condiciones climáticas existentes con las condiciones de confort deseables. En esta investigación se desarrolló un modelo de análisis que integró técnicas, herramientas y procesos metodológicos de análisis espacial, análisis bioclimático y de los sistemas de información geográfica con el objetivo de generar propuestas de estrategias de diseño bioclimático para conseguir condiciones de confort en los espacios interiores utilizando energías y tecnologías pasivas de acuerdo con las condiciones ambientales preexistentes de la zona de emplazamiento seleccionada. Las herramientas de análisis bioclimático que fueron utilizadas para el análisis de la información climática y de confort fueron la carta psicrométrica de Givoni (1981) y el proceso metodológico Control Potential Zone (CPZ) o la Zona de Control Potencial desarrollado por Steven Szokolay y Michael Docherty (1999).
  • Síntesis y caracterización de nanopartículas de Pt y Au@Pt con planos preferenciales para la reacción de oxidación de metanol
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-04) Roque de la O, Noemi
    El propósito de este trabajo es indagar sobre el comportamiento catalítico de las nanopartículas (NPs) de Pt, con distintas orientaciones superficiales ya que la MOR es susceptible al plano superficial de la nanopartícula en la cual se lleva a cabo ((111) < (110) < (100)); para realizar dicha modificación superficial se emplea el método poliol y se incorpora nitrato de plata (AgNO3), con la finalidad de modificar la morfología de las nanopartículas. Por otro lado, con el propósito de minimizar la cantidad de Pt empleado también fueron sintetizadas nanopartículas del tipo núcleo envolvente, donde en el núcleo se encuentra el oro (Au), y en la envolvente se deposita el platino; cabe resaltar que en este trabajo se buscó modificar los planos superficiales presentes en la envolvente de Pt. Los catalizadores arriba mencionados se soportaron en carbón Vulcan XC-72R para ser evaluados en la reacción de oxidación de metanol; los catalizadores obtenidos fueron los siguientes Pt 1/C, Pt 2/C, Au@Pt 1/C y Au@Pt 2/C, en donde cada uno contiene una cantidad diferente de plata durante las síntesis, teniendo como sistemas de referencia Pt/C y Au@Pt/C. Se utilizaron las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido-Transmisión (STEM) y Espectroscopia Ultravioleta-Visible (Uv- Vis), para estudiar su composición y morfología. En todos los casos las NPs presentan una estructura cristalina, con distintas formas lo que indica la formación de planos preferenciales (cuando se varia cantidad del agente Ag (I) durante la síntesis). Para evaluar la actividad catalítica se emplearon las técnicas de Voltamperometría Cíclica (VC) y Cronoamperometría (CA), encontrándose que el catalizador Au@Pt 1/C presenta la respuesta más favorable para la MOR. Adicionalmente el estudio de potenciales de inversión mostro el comportamiento de las NPs en distintas regiones de barrido de potencial, observándose que el potencial de formación de los picos, así como la densidad de corriente de pico, depende considerablemente de la ventana de potencial establecida. Finalmente, con el objetivo de discernir entre los diferentes procesos que tienen lugar en la interfase electrodo/solución durante la MOR, se empleó Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS); se observó que la forma de los espectros de impedancia es función del potencial aplicado, por ello, el estudio realizado se dividió en regiones que se asocian con los distintos procesos que tienen lugar durante la reacción de oxidación de metanol. De esta caracterización, se corroboro que las NPs de Au@Pt 1/C presentan la respuesta más favorable ya que presenta menores valores de impedancia real, asociado con una menor resistencia a los procesos de transferencia electrónica, atribuyendo esto a la presencia de planos preferenciales para la oxidación de la molécula de metanol.
  • Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-04-24) Díaz Vázquez, María Soledad de la Paz
    La movilidad es una cualidad de los individuos referida a su capacidad de movimiento. Existen muchas movilidades y diversas maneras de definirlas y abordarlas. En esta investigación se hace referencia a la movilidad cotidiana de hombres y mujeres que brindan cuidados a niños y niñas, adultos y adultas mayores, personas enfermas o con alguna discapacidad, en una ciudad que no toma en cuenta sus necesidades, debido a la escasa valoración que se le da al trabajo asociado con los cuidados. El resultado ha sido la construcción de espacios y vialidades que no están diseñados para facilitar el acceso, sino permitir los movimientos vivienda-trabajo en función del patrón de empleo masculino en el sector productivo, complejizando la vida cotidiana de sus habitantes. Paradójicamente, las tareas de cuidado se realizan al interior de las viviendas y a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Lo que lleva a cuestionarse hasta qué punto los cuidados son una tarea que pertenece al ámbito doméstico, y la movilidad al espacio urbano; ya que, tanto al interior de la vivienda como en los espacios públicos, los cuerpos realizan innumerables movimientos para satisfacer sus necesidades cotidianas. La investigación parte de la hipótesis de que los cuidados son una práctica que articula distintos saberes y que demanda la interacción entre cuerpos, que se espacializa en el cotidiano hacer de las personas y se concreta en distintos lugares de la ciudad. El acercamiento es realizado con un enfoque etnográfico móvil acompañado de entrevistas y sombreos efectuados de abril de 2018 a octubre de 2020 a un total de 36 personas que habitan la Ciudad de México. Se concluye que los cuidados más que un conjunto de actividades, son una manera de relacionarnos con otros/as y con el entorno, y el practicarlos, evidencia elementos de la desigualdad urbana que son experimentados por nuestros cuerpos (la calidad de la infraestructura, la vivienda, el transporte, entre otros), y que, de tomarse en consideración, podrían dar lugar a políticas públicas cualitativamente habilitadas que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad.
  • La depresión como relacionalidad científico-cultural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09-02) Huerta Muñoz, Laura
    La presente investigación se enfoca en el estudio de la relacionalidad ciencia-cultura para la conceptualización de la depresión como categoría psicológica, a través del análisis documental y su comparación con narrativas recogidas en entrevistas. Las conclusiones de la investigación son: 1) cultura y teoría se influyen mutuamente para concebir la depresión y la normalidad; 2) el estudio de la depresión obedece a una demanda social tanto como a la búsqueda de prestigio dentro del campo científico, mientras la intervención clínica satisface una demanda social; 3) que la heteronomía del campo psi se vincula con intereses no sólo económicos sino también políticos y culturales; 4) que en los últimos cincuenta años el estudio de la depresión en términos de su etiología se ha centrado en aspectos neurológicos pese a que no exista evidencia suficiente que sostenga tales hipótesis; 5) que no existe una “verdad” unívoca sobre lo que es la depresión, sus causas y desarrollo; 6) que la comprensión actual de la depresión gira en torno a presupuestos morales sobre cómo las personas deberían funcionar en la vida social; y, 7) que la percepción del malestar y el bienestar está enmarcada por la definición colectiva que se hace sobre ellos. A partir de los resultados de la investigación, se propone que: 1) el concepto “depresión” (forma objetivada de representaciones sociales) supone un objeto que permite narrar la experiencia personal, al mismo tiempo que como objeto de estudio científico permite enmarcar la experiencia según una serie de definiciones y prescripciones. Es a la vez estructurado y estructurante, por lo que se vuelve objeto institucionalizado para la ciencia y objeto incorporado (encarnado) para la comprensión de los estados internos y comportamientos individuales; y, 2) que existen ajustes estructurales en función de los cambios en la posición del agente, a la vez que las decisiones y cambios en la vida práctica de las personas afectan sus posiciones en la estructura, provocando desplazamientos tanto del agente como de otros agentes, lo cual conlleva a una constante relacionalidad (ajustes entre los agentes y la estructura) que llevan a conceptualizar e intervenir sobre la depresión.
  • Visualización y movilidad inclusiva para adultos mayores con discapacidad motriz en Azcapotzalco, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Collantes Vázquez, Víctor Manuel
    Hoy en día, hablar de diseño, innovación y su influencia en la vida cotidiana es un tema cada día más necesarios. Distintas tendencias se están manifestando en relación a la mejora de la movilidad urbana y la inclusión como un puente hacia el desarrollo inclusivo. Es una prioridad para el diseñador contemporáneo la búsqueda de oportunidades con base en metodologías que aporten valor a estos fines en lo individual y lo colectivo. Este tema explora la pertinencia del diseño y visualización de la información en el alivio de situaciones que determinan una problemática en el segmento de la creciente población de personas adultas mayores, enfocándose en la accesibilidad, la inclusión y el estudio de las necesidades de la vida cotidiana, en búsqueda de oportunidades para aportar valor a las personas con discapacidad, así como a sus familiares, cuidadores y otras personas que conforman su círculo social. Esta investigación propone un estudio para identificar oportunidades para mejorar la movilidad urbana derivada de las necesidades de los adultos mayores con discapacidad física para caminar. Los resultados identificados se orientaron a la pertinencia del diseño en el alivio de situaciones que determinan un cambio de la vida cotidiana, enfocándose en la solución a aspectos que dificultan sus desplazamientos y otros que se relacionan con la marginación. La aportación principal es un modelo metodológico de estudio que se apoya en metodologías de diseño y recurre a aspectos de metodología social y metodología de generación de modelos de negocio, para buscar aportar valor hacia el usuario, entendiéndolo como un cliente, pero al mismo tiempo como agente que forma parte de un sistema de intercambio de productos o servicios. El modelo se pretende que pueda ser replicable en otras alcaldías y ciudades. En la última parte del documento se describe la propuesta de un artefacto de tecnología digital para dispositivos móviles que se apoya el diseño, la visualización de la información cuyos resultados se evaluaron por medio de instrumentos metodológicos que consideraron indicadores y metas observables y medibles.
  • La experiencia de la modernización en la crónica de la prensa de entretenimiento (1895-1901)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06-23) Benítez Ramírez, Diego Marcel
    Para la presente investigación resulta importante describir los soportes en los que se encontraban las crónicas, ya que son relevantes para comprender los referentes de las crónicas. De esta manera, se logrará la articulación entre el texto y el contexto. A su vez, el panorama de la prensa brindará al lector el contexto en el que se publicaron estos títulos. La estructura de la investigación se divide en los siguientes capítulos: El primer capítulo describe el contexto de enunciación de la crónica y realiza un panorama general de la prensa en México. En particular, estudia la prensa de entretenimiento que es la principal fuente de las crónicas a analizar. Además, examina de forma general las crónicas en la prensa de entretenimiento, con un acercamiento a cada publicación. La experiencia de la modernización en las crónicas de la prensa de entretenimiento (1895-1901). El capítulo dos realiza un análisis narrativo de la crónica. Esta investigación considera las estrategias de análisis de textos literarios, sin alejar la crónica de su contexto. Por lo que, el objetivo central de la investigación es comprender la función narrativa de la crónica, con especial interés en la experiencia del tiempo en este género. Durante la época en que se escribieron estas crónicas, el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa se modificaron por la idea de la aceleración del tiempo en la época de la “modernidad”. Por lo tanto, para el presente trabajo es necesario retomar las propuestas de la teoría de la narración para entender cómo las crónicas dieron sentido a las tensiones entre el pasado, presente y futuro. En concreto, se analizan cuestiones formales como la función de la narración, la personificación o identidad histórica, las estrategias narrativas y humorísticas, y el lector ideal de las crónicas.
  • Mientras se acaba el mundo. Diálogos políticos en la literatura brasileña del siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) Gomes de Araujo, Rodrigo
    Se discute cómo la ficción literaria dialoga con su momento histórico a partir del posicionamiento entre las experiencias vivenciadas y las expectativas hacia el futuro. Se cuestiona el actual lugar social de la producción literaria, específicamente de la ficción brasileña. Y para realizar un abordaje se exploran cuatro libros publicados en la segunda década del siglo XXI: Reprodução (2013) de Bernardo Carvalho, O Brasil é bom (2014) de André Sant’Anna, Enterre seus mortos (2018) de Ana Paula Maia y A morte e o meteoro (2019) de Joca Reiners Terron. Estos autores ocupan lugares privilegiados en el escenario de la literatura brasileña reciente y sus obras tienen respaldo de diversos agentes e instituciones, demostrando que la producción ficcional se realiza a partir del diálogo colectivo. Para analizar la actual producción ficcional brasileña, se utiliza un marco teórico-metodológico que asume la literatura como una práctica social, que al mismo tiempo en que tiene su particularidad, también se involucra en discusiones políticas, indisociables de la experiencia histórica.