Zaloamati
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38
Browse
3397 results
Search Results
- Oxidación electroquímica de ácido fórmico catalizada por partículas polimetálicas base Pd (Pd-Cu-Ni, Pd-Ni, Pd-Cu y Pd) soportadas sobre óxido grafeno(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-04) Frías Ierán, Nataly MiroslavaLa actividad electrocatalítica de las nanoestructuras base paladio (Pd, PdCu, PdNi y PdCuNi) soportados en un soporte carbonoso (Carbon Vulcan XC72R (VC) y óxido de grafeno (OG)) fueron estudiados para la reacción de oxidación del ácido fórmico (ROAF). Estos materiales fueron sintetizados por medio del método químico, impregnación, en donde 80% m/m del material es soporte y 20% m/m es metal, los catalizadores bimetálicos y trimetálicos la relación fue 1:1 y 1:1:1, respectivamente. Las actividades catalíticas fueron medidas por medio de cronoamperometría (CA), obteniendo de esta la densidad de corriente en estado estacionario (jss) a 0.2 V y 0.4 V. El electrocatalizador de PdNi/CV fue el que presentó mayor jss a 0.2 V. En el caso de 0.4 V, Pd/CV exhibió la mayor jss.
- Cerros y volcanes del oriente de la Cuenca de México. Una propuesta aérea(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Sunyer Martín, Pere; Hernández Navarro, José Alan; Trejo González, Adrián Giovani; Aquino Illescas, Víctor HugoLa introducción de los Remotely Piloted Aircraft System (RPAS) ha sido una pequeña revolución en los estudios geográficos debido a que ha puesto a disposición del investigador, imágenes en alta resolución de fácil acceso para fines diversos y, de manera relevante, en la divulgación científica. Como herramienta de los estudios de la Licenciatura en Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, se ha utilizado para analizar un tema sumamente vulnerable: las áreas de montaña de la parte sudoriente de la Cuenca de México. Asediados por la incesante urbanización, la explotación de cantera y los incendios forestales, los cerros y volcanes del oriente siguen ofreciendo a los habitantes de estas densas alcaldías de la zona metropolitana, servicios de alto valor ambiental y cultural. El objetivo de este trabajo es sensibilizar y concientizar mediante la mirada.
- Sistema de observatorios territoriales. Hacia mejores prácticas en los procesos de observación territorial y generación de conocimiento(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Morales, Nora; González Arellano, Salomón; Barraza, Emma Cecilia; Burgin, María JoséEl propósito de este trabajo es exponer la perspectiva que hemos construido a partir del Laboratorio de Ciudades en Transición (LabCiT) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, sobre la importancia de la observación colectiva como un componente clave de la inteligencia territorial. Partimos de la detección de una tendencia contemporánea en el incremento del uso de las tecnologías de la información y visualización de datos en dispositivos de observación de las instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones del país. Centramos nuestro análisis en la función y los retos que enfrentan los observatorios urbanos, destacando casos puntuales como el Observatorio Territorial del Poniente (otp) y el Observatorio de las Transiciones (ot), proponiendo principios guía para el reconocimiento de aspectos transformadores que propicien mejores prácticas participativas y la generación colectiva de conocimiento. Finalizamos con la propuesta de una red de Sistemas de Observatorios Territoriales (sot) invitando al co-diseño de nuevos espacios de investigación e innovación en la intersección entre la educación y la práctica.
- Literatura y geografía. La novela policiaca como vínculo entre ellas(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Garcia Chiang, ArmandoPara comprender el territorio, como espacio de la razón, la emoción y la creación, todas las artes son y pueden formar parte del proceso de conocimiento geográfico. Es posible y puede ser muy útil hablar de las artes como una expresión territorial, que responde a preceptos inscritos tanto en la antigua tradición de la geografía regional como en la de una, relativamente más reciente, geografía cultural. En dicho contexto, el presente trabajo tiene tres objetivos: a) abordar la literatura como fuente de información en estudios geográficos; b) utilizar la novela policíaca como nexo entre la literatura y la geografía al aprovechar la visión espacial amplia que posee este tipo de literatura, donde los conceptos de paisaje y territorio encuentran una expresión privilegiada, y c) ejemplificar la relación entre novela policiaca y territorio mediante una breve presentación de novelas donde el territorio sea un protagonista.
- Cosmologías ancestrales, alternativas poscapitalistas y luchas por la vida en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Barkin, David; SANCHEZ–ANTONIO, JUAN CARLOSEl presente ensayo tiene como objetivo principal destacar las experiencias alternativas que vienen construyendo algunos pueblos en México y el papel fundamental que juegan hoy sus cosmologías ancestrales para comprender e impulsar las luchas que enfrentan en la defensa de la vida, sus formas de organización comunitarias y el cuidado de sus territorios. Ofrecemos un análisis de la función que desempeñan sus cosmologías no-eurocéntricas y realizamos un ejercicio original al abrir algunas de estas cosmologías a la experiencia de ciertas comunidades mexicanas que están emprendiendo una lucha poscapitalista para mejorar su calidad de vida y sus esquemas grupales colaborativos, así como la defensa y conservación de sus espacios. De esta manera, pretendemos abrir nuevas brechas para entender su búsqueda de alternativas a la crisis socioambiental, acercándonos a las cosmologías de los pueblos milenarios como marcos epistémicos y axiológicos no-eurocéntricos. Al final de la investigación, destacaremos cómo estas distintas experiencias van adquiriendo cada vez mayor importancia al fomentar alternativas de organización poscapitalista mediante las propuestas de dichas comunidades por la defensa de la vida en México.
- La potencialidad de las herramientas cualitativas y artísticas para la generación de conocimiento social y territorial. Ejercicios académicos de campo(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Vargas Estrada, María PenélopeSegún Vargas Estrada (2020), la planeación territorial es una disciplina vital para el desarrollo del entorno y la sociedad; este crecimiento tradicionalmente se conceptualiza desde la economía, minimizando la importancia de lo humano, lo cultural y lo medioambiental, pero la experiencia empírica y las reflexiones sobre el paradigma y sus consecuencias por parte de académicos y organizaciones intergubernamentales, han mostrado la necesidad de cambiar concepciones y estrategias que nos lleven por un camino menos depredador: un modelo de desarrollo sostenible, que incluya el respeto por el hábitat, el medio ambiente, los derechos humanos y que la cultura sea un elemento transversal en el proceso. En este nuevo marco son relevantes los indicadores subjetivos, las metodologías cualitativas, la incorporación de los saberes locales y tradicionales, las cartografías sensibles y comunitarias y las herramientas artísticas, ya que permiten la generación de información original, que pocas veces se puede obtener mediante procesos convencionales, además de que tiene el potencial transformador de conocimientos, toma de posturas y conciencias Este trabajo pretende acercarse a dichas reflexiones por medio de dos ejercicios académicos de campo: el primero, realizado por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Planeación Territorial, guiado por la autora de este artículo y el segundo, realizado por la misma, como parte de su labor de investigación académica.
- Autonomía del cine de horror mexicano protagonizado por personajes femeninos durante las décadas de 1970 y 1980(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) García Morales, Aura MarianaEn las dos décadas posteriores a 1970, una vez que la era del cine de oro había llegado a su fin, la industria cinematográfica mexicana atravesó por una serie de transformaciones culturales y políticas que propiciaron las condiciones idóneas para que su contenido y realización se modificara. La expansión, económica y de contenido, que sucedió durante la época, permitió la inserción de nuevos géneros fílmicos dentro de los cuales se encontraba el cine de horror —derivado del macrogénero fantástico— que alcanzó su autonomía durante este momento. La emancipación del cine de horror mexicano se basó en el desarrollo de sus tramas que fueron impulsadas por el cambio en la construcción de los personajes femeninos, los cuales, de alguna manera, mimetizaban de manera hiperbólica la realidad sociohistórica de las mujeres mexicanas. Esta independencia emanó a partir de tres ambientes clave dentro de las dos décadas analizadas: el nuevo rol de los personajes femeninos como protagónicos, la evolución del contenido horrífico de las tramas y, finalmente, la transición al horror cotidiano en el que los filmes dejaron de estar infundidos en lo sobrenatural para abordar la realidad.
- Cusfera, cápsula de tiempo(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Fernandez-Guasti, ManuelLa cusfera, acrónimo proveniente de cubo y esfera, es la superficie de magnitud constante en el álgebra de escatores. Así como en nuestro espacio euclidiano familiar la esfera es la superficie de distancia constante respecto a un punto, la superficie de la cusfera es equidistante a su centro. En el espacio de los escatores es natural que una variable escalar represente al tiempo y las dos restantes representen el espacio. Las superficies generadas por métodos numéricos muestran una geometría fascinante con un alto valor estético. Asimismo, se han realizado esculturas en pequeña escala tanto manualmente como en impresoras 3D, que son aún más impresionantes. Se propone que una cusfera hueca de tamaño monumental —2 × 2 × 2 metros vaciada en bronce pulido al brillo— se utilice como cápsula de tiempo, siendo el tiempo/espacio una dupla intrínseca de esta estructura. En su interior se podrán colocar, durante un lapso, los saberes, objetos creativos e inquietudes de nuestra comunidad. Incluyente por naturaleza, la apropiación de este proyecto por parte de la comunidad universitaria conllevaría múltiples efectos positivos. La cusfera abierta podría efectuar una estancia itinerante por las unidades académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) para recibir las propuestas de individuos y colectivos. Si existiese el interés por parte de la Red de Investigación Artes, Ciencias, Humanidades y Ciudadanía (achc), podría ser un proyecto insignia a partir del cual se irradie la iniciativa hacia la comunidad universitaria en su conjunto.
- El placer de estar juntos. Un principio del arte africano en el baile de artesa(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Espinosa Rodriguez, Eduardo LuisEl objetivo de la presente investigación consiste en exponer cómo el principio del arte africano “El placer de estar juntos” se manifiesta en el baile de artesa de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Esta premisa, que se abre paso en el referido bailable gracias a su unidad de géneros artísticos, plantea una estrecha colaboración de la comunidad local mediante la danza, la música, el verso, la canción y la dramatización que se generan de manera integral en una fiesta en la que se disfruta la convivencia como una meta sin fin, como un placer desinteresado, pero que aporta el júbilo y el orgullo al loable esfuerzo realizado en los últimos treinta años por la dignificación del pueblo afromexicano y su región.
- Otredad y ciudadanía en el arte y el diseño. Metodología ante las escenas(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Echenique Lima, Luis DavidEste trabajo analiza las escenas y los estereotipos racistas que pueden observarse en la película de los estudios Disney y Pixar, Coco de 2017, y que se fundamenta en una investigación sobre diseño que con base en los Estudios Culturales comprende, entre otros temas, un examen de la interculturalidad, la identidad sociocultural y el racismo expresados en las construcciones histórica, dramatúrgica y técnica de Miguel Rivera, protagonista de esta animación 3D, cuya hipótesis señala que dicho personaje podría ser una especie de refuncionalización del melodrama característico de una época del cine y la cultura mexicana, en el marco de la mundialización de la cultura conforme a Martín-Barbero (1991) y Ortiz (2004).