Artículos - Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/5258

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Propuesta para evaluar el desempeño de la gestión de proyectos en la sustentabilidad de la construcción: aplicación del conocimiento
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Corona Suárez, Gilberto A.; Arcudia Abad, Carlos E.; Loría Arcíla, José H.
    Este trabajo presenta una propuesta para desarrollar un sistema que facilite la evaluación del efecto que tiene el desempeño de los procesos de gestión de proyectos sobre los indicadores de sustentabilidad. Este esfuerzo tiene como primicia la falta de un modelo que integre los principios desarrollo sustentable en la gestión de los proyectos de construcción. Por otro lado, se tiene que, aunque el conocimiento sobre desarrollo sustentable ha estado en constante expansión, la construcción sustentable todavía no es una práctica estandarizada. En este sentido, este sistema propone la aplicación de técnicas de modelación, tales como la lógica difusa y los sistemas expertos, para incorporar el conocimiento sobre construcción sustentable a la solución de problemas y toma de decisiones relativas a la implementación de los procesos de gestión que apoyen el logro de metas de sustentabilidad en los proyectos de construcción. Esto incluye aprovechar el conocimiento que existe, en forma explícita o tácita en el contexto académico, industrial e institucional, en la identificación y evaluación de factores e indicadores involucrados en la sustentabilidad de las construcciones. También se plantea la aplicación de este sistema en la evaluación de la sustentabilidad de las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos de vivienda construida de manera masiva, tales como la planeación, el diseño, la procuración y construcción, el mantenimiento y la disposición final del producto del proyecto.
  • Sistema integrado de gestión de la calidad para empresas constructoras
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Yeladaqui Tello, Alberto
    Es absolutamente aceptado a nivel mundial que es las empresas, ya sean productoras de algún bien, o prestadoras de algún servicio, como suelen ser las empresas constructoras, deberán ir mejorando sus prácticas administrativas si quieren permanecer en un mercado cada vez más competido, y si permanecen en él, para obtener las utilidades que esperan. Una de las maneras en que se está atacando este problema es con la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en las normas ISO 9000 que buscan minimizar los costos de los errores y hacer más eficientes y eficaces los procesos administrativos. En México esto se está haciendo desde la década de los 90, sin embargo, en el sector de la construcción el avance ha sido muy lento. El organismo que ha estado promoviendo la certificación de las empresas constructoras es la cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMICL sin embargo no se han obtenido los resultados que se esperaban. Siendo más concretos, en el estado de Quintana Roo, de 210 empresas registradas en la CMIC, solo una está en proceso de implementar su sistema de gestión de la calidad y las restantes no tienen ningún avance. Se hizo un sondeo entre algunos constructores para identificar las razones por las que no entraban al proceso de certificación y básicamente se postularon tres, primero, no están convencidos del beneficio que obtendrán con implementar el sistema de gestión de la calidad, segundo, cuesta mucho dinero, y, por último, no tienen tiempo de ponerse a elaborar toda la documentación que señalan los lineamientos de las normas ISO. Es a partir de la primera y tercera razón por las que se origina este proyecto de investigación. El propósito del presente estudio es proponer a la comunidad constructora de la zona un sistema integrado de gestión de la calidad, para ello en primera instancia mediante un estudio de campo se determinará el grado de conocimiento que tienen los constructores de Chetumal sobre los sistemas de gestión de la calidad, y se identificarán los procesos técnico administrativos más representativos que utilizan, esta información se complementará con la obtenida en una búsqueda minuciosa de información en diversas fuentes sobre los avances en la materia, así como en la Norma NMX-CC- 9001-IMNC-2000 relativa a los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad, finalmente se diseñará el sistema objeto de este estudio que pretende facilitar a los constructores el inicio del proceso de estandarización de sus procesos técnico-administrativos como punto de partida para la mejora continua de los mismos.
  • Rescate de edificios dañados por sismo ¿Cómo podemos hacerlos seguros para sus habitantes?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Carpio Utrilla, César
    Es interesante conocer la influencia y el papel que ha jugado la legislación y/o reglamentos de las construcciones históricas durante estos años en los contextos sísmicos. Los técnicos de todo el mundo buscaron nuevas técnicas para reforzar las estructuras de los edificios, sobre todo históricos y evitar que sus construcciones continuaran dañándose por los inesperados terremotos. La reestructuración de edificios en México, aplicando por primera vez las nuevas tecnologías encabezadas por el concreto armado, se inició a finales de los años sesenta. Esta nueva teoría fue desarrollada por los arquitectos José Luís y Bernardo Calderón Cabrera. Dichos principios estaban fuertemente influidos por cuatro factores: 1) La preocupación para rescatar el patrimonio del fuerte deterioro producido por los sismos, los asentamientos diferenciales, los hundimientos y la baja calidad de los materiales. 2) La idea de que la presencia de grietas demostraba un peligro de inestabilidad al sistema estructural de fábrica, que no soportaría mayores esfuerzos. 3) La influencia de los nuevos conocimientos sobre la estabilidad de las construcciones a través del cálculo matemático, basados en el hormigón armado y en el acero, y la necesidad de reforzarlos a través de estos materiales. 4) Antes que demoler las construcciones históricas era mejor transformarlas.
  • Diseño y fabricación de productos con materiales reciclados
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Domínguez Lepe, José Antonio; Jiménez Torrez, Luís E.
    Una manera de coadyuvar a preservar el medio ambiente y los recursos, es el reciclaje de desechos, ya que, a través de ellos, se pueden obtener nuevos materiales para la construcción. Estos materiales pueden ser buenos sustitutos de los materiales de origen natural. Con el presente trabajo, se pretende que estos recursos reciclables tengan un impacto social positivo al brindar una alternativa de vivienda de menor costo y con la calidad adecuada, además de los beneficios ecológicos que representan.
  • Políticas nacionales de diseño: casos de éxito en diseño industrial en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Rodríguez Martínez, Jorge
    Una política nacional de diseño es un conjunto de programas y actividades, generalmente impulsada por un gremio, y apoyada por un gobierno, para promocionar y apoyar al diseño como un elemento estratégico de competitividad. Se presentan antecedentes de políticas similares que se han aplicado en varios países y algunos de sus resultados. El artículo comienza mediante la definición de tres términos que se complementan: creatividad, innovación y el diseño que es lo que une a la creatividad e innovación. En la última parte se describe brevemente la situación del diseño en México, los elementos que conforman el sistema de diseño, los esfuerzos de difusión por parte de los museos e instituciones culturales, y una iniciativa, que se planea enviar al pleno de la Cámara de Diputados para la aprobación, y futura implementación, de una Política Pública de Diseño para México.
  • Sustentabilidad - reciclado de vidrio para la fabricación de recubrimientos arquitectónicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Stevens Ramírez, Mónica Patricia
    Partiendo de la base de que el vidrio es un residuo, que una cantidad considerable de envases están producidos con él, y que por sus características es 100 % reciclable, mi meta al abordar este tema es reducir la acumulación de vidrio tanto doméstico (envases para almacenar diferentes productos: alimenticios (mayonesa, café, mermelada), vinos, licores, perfumería, farmacéutica (medicamentos, ampolletas), como industrial (vidrio plano: ventanas, cubiertas, parabrisas, fibra óptica, etc.) transformándolos en productos de uso cotidiano y comercializándolos en el mercado regional garantizando flujo de capital. Como producto del Reciclado de Vidrio para la arquitectura, tenemos: Mosaicos de diversos espesores y colores, losetas, divisiones de espacios, artículos de decoración, muros, todos éstos con la característica de opacidad, ya que al no llegar al punto de fundición del vidrio, éste pierde su transparencia dando como resultado una textura diferente que puede ser aprovechada por arquitectos, diseñadores e ingenieros, en baños, cocinas, mobiliario urbano, etc.
  • Nuevas tecnologías en concretos. Concreto celular - concreto reforzado con fibra - concreto ligero estructural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Cervantes Abarca, Alejandro
    El concreto es en la actualidad el material más usado en la industria de la construcción, sin embargo, la alta densidad o peso volumétrico de los concretos convencionales alrededor de 2350 kg./ m² ha sido un inconveniente donde la carga muerta es un factor importante. Es muy pesado para ser práctico, sobre todo en la construcción de losas de entrepiso y azoteas, ya que estas están diseñadas para soportar las cargas vivas (personas y mobiliario), dichas cargas se transmiten a las trabes, estas a las columnas y finalmente a la cimentación y al terreno. Lo anterior redunda en construcciones pesadas, vigas de gran peralte, columnas robustas y cimentaciones amplias o complejas. Todo esto debido al excesivo peso muerto de las losas de concreto convencional, lo cual se traduce en un elevado costo de la obra. Para corregir estas insuficientes cualidades del concreto, se han realizado a través de los años múltiples investigaciones con sorprendentes resultados como: Los concretos celulares o aireados, con los que se logran densidades que fluctúan entre los 200 y 1920 Kg./ m², apropiados para rellenos, pisos, muros, losas, etcétera; Los concretos reforzados con fibras, que ayudan a controlar las grietas clásicas del concreto, y aumentan la resistencia a la tensión y a comprensión; Los concretos ligeros estructurales que se pueden emplear en prefabricados o colados en sitio; El Acuicreto, concreto ligero permeable que permite el paso del agua al subsuelo, etcétera. Sin embargo, estas Nuevas Tecnologías en los Concretos no han perneado como deberían en el ámbito profesional de la Industria de la Construcción en México. En el país, no tenemos una cultura de nuevos materiales. De ahí que este estudio tiene como objetivo, difundir estos hallazgos, se busca disertar de manera breve pero concisa acerca de cómo se usan típicamente los concretos ligeros y cuál es su proposición en cuanto a valor agregado.
  • Las matemáticas financieras en la valuación de inmuebles. ¿Moda o herramienta útil?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Azorin Bernardes, Telmo
    Desde hace varios años, las matemáticas financieras se han constituido en parte de la currícula de especialidades y maestrías de valuación inmobiliaria, sin embargo, en la vida profesional rara vez se han utilizado, al menos de manera consciente. Desde la década de los años 40, en BANOBRAS se incluyó el "método de capitalización de rentas" para la valuación de inmuebles, asentando que el resultado de este enfoque sería denominado "valor de capitalización de rentas" y que éste era el valor presente de los ingresos futuros generados al alquilar el inmueble. A partir de entonces, el método se incluyó en todos los formatos para la valuación inmobiliaria, haciéndose clásica la fórmula: VC = RNNTC, donde VC es el valor de capitalización de rentas, RNA la renta neta anual y TC la tasa de capitalización "aplicable al caso". A pesar de sus limitaciones, esta fórmula sigue utilizándose tanto en nuestro País como en los Estados Unidos de Norteamérica y otros, al ser una herramienta útil para relacionar ingreso con valor. Por otra parte, los avalúos residuales se comenzaron a aplicar en la década de los años 50 y mediante su aplicación se determinaba el valor de un terreno del cual no se encontraban en el mercado terrenos comparables, a partir del uso que podría ser la vocación de este terreno y de cuyos productos inmobiliarios sí se podía determinar el valor. Al valor de los productos inmobiliarios (viviendas, terrenos urbanizados, etc.) que se podrían producir en el terreno, se le restaban los costos de la construcción y la diferencia entre el valor de los productos y los costos de producirlos constituía el valor del terreno. Cuando los norteamericanos mencionan el análisis del "mayor y mejor uso" ya se prevé la utilización de las matemáticas financieras, dado que con el enfoque anterior se comparaban ingresos con gastos que no se realizaban en los mismos momentos.
  • La gestión del conocimiento en función del capital intelectual, en las empresas de diseño construcción de vivienda
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Arcudia Abad, Carlos Enrique; Solís Carcaño, Rómel Gilberto; Cuesta Santos, Armando Ramón; Fleitas Triana, Sonia
    Desde los principios de la administración científica se ha tratado de satisfacer la necesidad de contar con información pertinente y oportuna para la toma de las decisiones. Conforme ha avanzado la teoría administrativa esa información se ha hecho bastante compleja y cada vez más importante para todos los niveles de la empresa. Esto condujo a la necesidad de gestionar no sólo la información sino también el conocimiento con miras a que le empresa desarrolle un capital intelectual y se transforme en una organización de aprendizaje, y por lo tanto su precio en el mercado aumente significativamente. Este desarrollo de la teoría administrativa es válido para todo tipo de empresas tanto públicas como privadas, de producción de bienes o prestación de servicios. De aquí surge la idea de reflexionar acerca de las posibles implicaciones de la aplicación de esta teoría en la gestión de las empresas de diseño construcción particularmente las dedicadas a la producción de vivienda. El presente trabajo parte de la teoría de la gestión del conocimiento la cual se utiliza como marco para el análisis de dos casos en los que se trató de innovar la gestión de los recursos humanos poniendo en marcha una tecnología proactiva para incrementar su productividad. Después se presentan los resultados obtenidos en términos de productividad se hace análisis del desempeño obtenido en ambos casos en términos de la teoría de la gestión del conocimiento. Luego se pasa a discutir los hallazgos en el estudio de los casos y finalmente se presentan las conclusiones.
  • La arquitectura como valor social. Estudio de caso para un diseño sustentable en la región de los Tuxtlas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Sosa Pedroza, Tomás Enrique
    La región de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz es el sitio donde se localiza nuestro caso de estudio, la cual posee condiciones normativas sumamente estrictas por estar ubicada dentro de una reserva protegida por el gobierno federal, generando que las condiciones en la generación de las fuentes de ingreso de los grupos sociales que la habitan, estén igualmente acotadas. El proyecto de hotel ecológico propuesto en este ejercicio de investigación tiene variadas metas como son: La necesidad urgente de crear conciencia en el futuro usuario sobre el tema de la conservación de los recursos naturales existentes en nuestro país. La necesidad de generar productos arquitectónicos con tendencia sustentable. La necesidad de proponer sistemas constructivos vernáculos, en base a materiales locales no industrializados. La necesidad de proponer eco-tecnias de confort. La necesidad de proponer eco-tecnias de ahorro, aprovechamiento y reciclamiento de los recursos naturales. Impulsar al ecoturismo como una alternativa orientada hacia el desarrollo integral de las comunidades a través de un enfoque multidisciplinario. Desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico integral, que contemple el diseño de proyectos arquitectónicos ecológicos mediante el uso de técnicas bioclimáticas y de eco-tecnias alternativas, derivadas de los recursos materiales aprovechables del sitio, con edificaciones adaptables a las circunstancias climáticas de la zona, en condiciones de costo más adecuadas. Proveer a los habitantes de las Comunidades de Montepío y los Órganos de una opción de desarrollo económico apoyadas en la actividad turística.