Seminario de Urbanismo Internacional

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/343

Ir a página principal

SUI. Estadística de visualizaciones de enero a marzo de 2014

SUI. Estadística de visualizaciones de enero a julio de 2014



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (12º : 25 al 29 de abril, 2016 : Ciudad de México).
Ciudad conectada, urbanismo de espacios y redes para la ciudad sustentable e inteligente.


Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (11º : 13 al 17 de abril, 2015 : Ciudad de México).
Ciudad Agua. Urbanismo sustentable e inteligente.


Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (10º : 7 al 11 de abril, 2014 : Ciudad de México).
Estrategias y proyectos hacia la ciudad inteligente.


Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (9º : 15 al 19 de abril, 2013 : Ciudad de México).
Estrategias y proyectos para la vinculación de la ciudad en las redes globales.


Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (8° : 16 al 20 de abril, 2012 : Ciudad de México).
Lugares y visiones urbanísticas en la ciudad contemporánea.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (7º : 25 al 29 de abril, 2011 : Ciudad de México).
Temas y proyectos para una ciudad habitable.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (6º : 12 al 16 de abril, 2010 : Ciudad de México).
Urbanismo para una ciudad sustentable.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (5º : 13 al 17 de abril, 2009 : Ciudad de México).
El proyecto urbano hacia la transformación de la ciudad.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (4º : 16 al 20 de junio, 2008 : Ciudad de México).
Nuevas prácticas en el urbanismo para un medio ambiente sustentable.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (3º : 09 al 13 de abril, 2007 : Ciudad de México).
Nuevas tendencias en el urbanismo contemporáneo.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (2º : 03 al 07 de abril, 2006 : Ciudad de México).
Nuevas tendencias en el urbanismo contemporáneo.



Presentaciones
Seminario [de] Urbanismo Internacional (1º : 14 al 18 de marzo, 2005 : Ciudad de México).
Nuevas tendencias en el urbanismo contemporáneo. Urbanismo en Asia, en América y Europa.


Ver todas las presentaciones

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 10 de 422
  • Conversatorio final y relatoría [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Auchén Orozco, Roberto
    Los cambios disruptivos requieren capacidades para la transformación. Es necesario capital humano preparado y talento para la innovación, y para ello: educación, conocimiento, habilidades, capacidades, etc.
  • 52 kilómetros de espacio público para una mejor integración de las ciudades con sus ciudadanías [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Converti, Roberto
    El proyecto del Parque Lineal Metropolitano La Paz/El Alto, despliega en su planificación una serie de “sub-sistemas longitudinales y transversales” con el fin de generar interacciones que articulen y ordenen el espacio público, incluyendo y respetando la visión andina como valor simbólico, cultural e histórico de las comunidades locales, atento a los acuerdos que el proyecto del PLM debe tener con la sociedad a través de la propuesta proyectual, acciones que involucran su patrimonio natural y sus tradiciones en una línea de tiempo con origen ancestral, presente y por venir.
  • El renovado cuento de Hans. ¿Es posible la convivencia entre flujos turísticos masivos y habitantes de las ciudades de arte? El caso de Venecia [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Bruttomesso, Rinio
    El nombre Hans del título del presente trabajo hace referencia al niño que una leyenda popular holandesa ensalzó como salvador de todo un pueblo, al haber mantenido durante toda una noche su dedo índice en el agujero que se había creado en la presa que separaba a la ciudad del mar, impidiendo así que la fuerza destructora de las aguas arrasara con todo. Venecia también experimenta un riesgo similar al del pueblo holandés. El mar tumultuoso y peligroso es el desbordamiento del turismo; el dique que defiende la ciudad es el puente sobre la laguna, su cordón umbilical que la une a la tierra firme. Está claro que el fenómeno turístico está fuera de control y que se enriquece cada temporada con aspectos que chocan cada vez más con la vida de quienes tienen que preocuparse por defender sus espacios vitales. Batiendo mes tras mes los récords económicos de rendimiento de una máquina de dinero (Venecia y su laguna) que hay que explotar en todas las dimensiones posibles. Para atemperar esta situación, se han presentado diversas propuestas. Destacarían tres condiciones imperativas. La primera, de carácter cuantitativo, es la necesidad de definir un límite al número de visitantes diarios que pueden entrar en la ciudad. La segunda, de carácter económico, debería permitir a los ciudadanos de Venecia evitar el pago, a través de sus impuestos, de los costes cada vez mayores de los servicios públicos (en particular, el transporte y la limpieza urbana) derivados del aumento incontrolado de las llegadas a la ciudad. La tercera debería referirse a los aspectos del comportamiento de quienes vienen a Venecia. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos es necesario activar dos niveles: El institucional (sobre todo a nivel local) y el ciudadano (también con formas de auto organización desde abajo). Estos dos niveles deben interactuar y cooperar. Pero, sin duda, la responsabilidad individual de los ciudadanos también es cada vez más importante. Las respuestas individuales pueden llegar a ser ejemplares y muy eficaces. Venecia también puede ser defendida por la acción de muchos Hans…
  • Espacios públicos flexibles. Reconfiguración y adaptabilidad en el entorno urbano [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Torres Ortiz, Ronald
    La ponencia explorará la importancia de los espacios públicos flexibles en el entorno urbano, discutiendo sus beneficios, desafíos y ejemplos destacados de implementación exitosa. Para comenzar, se analizará el concepto de espacios públicos flexibles en el contexto de las tendencias emergentes en la planificación y diseño urbano, como el urbanismo táctico, la participación ciudadana y la creación de ciudades resilientes y sostenibles. Se abordarán los principios clave de diseño y planificación que permiten la creación de espacios públicos adaptables, incluyendo la multifuncionalidad, la accesibilidad, la participación de la comunidad y el uso de materiales y tecnologías innovadoras. A continuación, se presentarán una serie de estudios de caso de espacios públicos flexibles de todo el mundo. Estos ejemplos ilustrarán cómo la reconfiguración y adaptabilidad pueden manifestarse de diversas maneras, desde plazas y parques urbanos que pueden acomodar una variedad de actividades y eventos, hasta calles compartidas y espacios de tránsito que pueden ajustarse según las necesidades cambiantes del tráfico y los peatones. También abordará los desafíos y obstáculos asociados con la implementación de espacios públicos flexibles. Esto incluirá temas como la financiación, la regulación y la gobernanza, así como la necesidad de equilibrar la flexibilidad con la preservación de la identidad y el carácter local. Se discutirán estrategias y enfoques para superar estos desafíos y garantizar el éxito a largo plazo de los espacios públicos flexibles. Finalmente, la ponencia concluirá con una reflexión sobre el futuro de los espacios públicos flexibles en el entorno urbana y cómo estos enfoques adaptativos pueden contribuir al desarrollo de ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes. Se plantearán preguntas sobre cómo la planificación y el diseño urbano pueden seguir evolucionando para abordar las necesidades cambiantes de las comunidades urbanas y cómo los espacios públicos flexibles pueden desempeñar un papel clave en este proceso.
  • El ciclo del servicio a los usuarios basados en la planificación urbana y la tecnología [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Patiño, Juan Manuel
    En Medellín, Colombia el gobierno de la ciudad ha seguido una estrategia de desarrollo urbano vinculado al transporte, en particular al sistema Metro. Así resulta la propuesta de corredores urbanos conceptualizados en su planeación, a partir de en un ciclo de servicio del usuario basados en los siguientes aspectos. Ruta de integración del viaje en el sistema, que contempla: transporte de baja capacidad, transporte individual y transporte alternativo. En esta idea se considera al viaje en el sistema integrado por: metro, cable, tranvía y bus articulado y biarticulado vinculados a la movilidad de última milla a partir del transporte de baja capacidad, transporte individual y el transporte alternativo. Con esto se pretende logar la integración con el espacio público en cuanto a: servicios tecnológicos Wifi, recarga de transporte por APP, espacios lúdicos, espacios de cultura, MAAS (patinetas, bicicletas, vehículos de renta, park and ride). Asimismo, la Interacción con equipamiento de tipo comercio y servicio, de atención a usuarios a espacios culturales y educativo, áreas de estancia y trabajo (coworking) y de servicios tecnológicos (Wifi). También se considera importante la Interacción en los coches del metro de servicios tecnológicos de espacios culturales y experienciales y de comunicación efectiva. En los corredores se plantea integrar al sistema Metro con la movilidad peatonal y el aprovechamiento del espacio público. En estos corredores, uno de los objetivos estratégicos del Metro de Medellín es constituir el sistema en centro de relaciones y servicios de ciudad, basado en la consolidación de centralidad con acceso a bienes y servicios (accesibilidad/integración Smart Mobility Hub) y tecnología y conectividad a través de conceptos de Smart Cities y Smart Citizens. En la ponencia se documentan algunas intervenciones urbanas recientes bajo los principios anteriormente señalados, principalmente la del Centro Histórico Estación Parque Berrio, la estación intermodal Alpujarra y la estación Acevedo.
  • El transporte público como articulador del espacio público ciudad de Buenos Aires [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Colombo, Carlos
    La Ciudad de Buenos Aires viene desarrollando hace más de una década, fuertes acciones en pos de 2 mejoras urbanas que viene ligadas muy de la mano: -la movilidad sustentable: las líneas de metrobuses, ciclismo urbano y la caminabilidad. -la mejora y ordenamiento del espacio público. Desde la materialización de la primera línea de Metro (1913) a la actualidad, en la ciudad siempre convivieron sistemas de transporte subterráneos y de superficie (Tranvías-Buses o Colectivos-Taxis) que obedecían a las demandas del trasporte de pasajeros en la modalidad de punto a punto, sin tener en cuenta demasiado la intermodalidad y ni la forma en que pudiera articular con el Espacio Público. El Transporte público no era pensado de la mano del urbanismo. Sobre principios del nuevo siglo, se comenzó a trabajar en el concepto del TOD (Desarrollo Orientado al Transporte) y una estructura urbana con el concepto de macro-manzanas. Es así que, con una ciudad muy concentrada en su centro, se decidió trabajar en un área central peatonal, articulada con un sistema de transporte público que acompañe dicha decisión. La idea de la Ponencia es mostrar esta experiencia exitosa, como resultado de las buenas prácticas de política pública.
  • Ciudades en transición. Centro urbano en Fráncfort del Meno [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Goebel, Christof
    La transformación digital de las ciudades, la sociedad líquida con sus vidas fragmentadas y aceleradas y un estilo de vida cada vez más ininterrumpido están cambiando funciones en el espacio urbano creando nuevos formatos. Los lugares se vuelven multifuncionales y fluidos. Es decir, la sociedad actual mantiene un estilo de vida fluido y busca tales espacios para desarrollarse. Por ello, las áreas individuales de la vida, sobre todo los lugares de trabajo y de residencia, el consumo y los servicios, se entrelazarán nuevamente en el futuro, de modo que surgirán lugares especiales en todas partes que llevarán el ADN de la modernidad fluida. Las ciudades están en transición: las estructuras tradicionales se están desmoronando, nuevos espacios de oportunidad están surgiendo. Los centros de las ciudades siempre han sido lugares de vida urbana que se caracterizan por el comercio, la vivienda, el trabajo, la cultura, el turismo, el encuentro y convivencia de las personas. Es precisamente esta vitalidad y mezcla de usos lo que hace que las ciudades y los centros urbanos se encuentren en un permanente proceso de cambio. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 ha acelerado significativamente la velocidad de la transformación y está actuando como catalizador de una crisis que ya se estaba manifestando debido a la competencia por las adquisiciones en línea, la muerte de las grandes tiendas departamentales y los cambios en el comportamiento de compra en las zonas peatonales, incluso en Fráncfort. El centro de la ciudad del futuro debe ofrecer algo más que compras y consumo. En cambio, los centros urbanos deberían establecerse como llamados “Terceros lugares” para convertirse en lugares donde las personas se encuentran, les gusta quedarse, aprovechar las ofertas culturales o profesionales interesantes y, en cierta medida, también involucrarse. Con esto en mente, hoy en día hay una cantidad de iniciativas en las que los municipios y los actores locales están tratando de desarrollar soluciones creativas y sostenibles para repensar y diseñar los centros de las ciudades (programa estatal “Zukunft Innenstadt” (“Futuro del centro urbano”), “Kreativraum³” (“Creative Space”), master plan “Erlebnis City” (“Ciudad de la experiencia”), “Agentur des städtischen Wandels” (“Agencia del cambio urbano” Frankurt, etc.). Por ende, queremos una ciudad que “viva y respire” con la que las personas se sientan conectadas emocionalmente. Esto significa también que la ciudad tiene un ambiente para contar historias e inspirar a la gente. El atractivo emocional para los habitantes de una ciudad y para quienes la visitan es esencial para una ciudad viva y habitable. Los usuarios de la ciudad anhelan experiencias reales, experiencias multisensoriales y lugares mágicos que tengan un significado más profundo. Los centros urbanos son tales epicentros de la emoción. Son historia ambulante, almacenes de identidad colectiva. La tendencia actual hacia la historización y la reconstrucción (por ejemplo, el casco antiguo de Frankfurt) está relacionada con la búsqueda de identidad. La gente necesita lugares que transmitan estabilidad (y, por lo tanto, orientación) en un momento de agitación.
  • Ciudades compactas y electrificadas [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023) Baranda Sepúlveda, Bernardo
    El escenario de la ciudad compacta – electrificada como único camino a lograr la meta de incremento máximo de 1.5º C. en la temperatura media del planeta es un trabajo elaborado entre el ITDP y el Instituto de Estudios de Transporte (ITS) de la Universidad de California. Se describen diferentes escenarios de promoción de modos sustentables y de electrificación de viajes motorizados en las ciudades. Con proyecciones de emisiones evitables, adoptando diferentes políticas, se invita a los gobiernos locales a pensar en la promoción de modos sostenibles y en la electrificación de los viajes motorizados como estrategias complementarias. Por sí solas, ni la estrategia de electrificación de viajes motorizados, ni la transformación de nuestras ciudades a un modelo compacto y propensas a los desplazamientos a pie, en bicicleta y transporte público, son suficientes. Ambas estrategias deben adoptarse en conjunto para lograr nuestros objetivos climáticos, y de paso, generar un ahorro en costos de energía y contaminación de más de 10 mil millones de dólares hacia el 2050.
  • El proyecto costero del bicentenario. Hito transformador de Asunción [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Garay, Gonzalo
    La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario de la República de Paraguay, en el año 2009, pensó hacer un homenaje significativo a la ciudad capital de Asunción, que pudiera traducirse en obras de desarrollo urbano costero y en una vinculación de la ciudad y de su gente con el frente ribereño y la bahía. Un tema que Asunción tenía pendiente desde hace varios siglos. Fue así que se propuso la ejecución de una primera fase del Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción, siendo su objetivo principal la recuperación y el desarrollo integral de las costas y de los bañados de la ciudad. Dentro de este contexto es que se diseñó y se gestionó el Proyecto Costero del Bicentenario. El PCB contempla tres Componentes principales: 1. Avenida Costanera del Centro Histórico; 2. Parque Costero del Bicentenario; y 3. Barrios de Viviendas de Interés Social e Indemnización Asistida, destinados a la relocalización de los pobladores y familias que vivían en condiciones de informalidad, de pobreza y de vulnerabilidad en este sector del Bañado Norte y que serían afectadas en forma directa por las obras. Se pretendía que el PCB se convirtiera en un lugar de encuentro y de esparcimiento de la ciudadanía, con usos recreativos, culturales y deportivos. Y que contribuiría en gran medida a la Revitalización del Centro Histórico, tan deteriorado en las últimas décadas. Pero fundamentalmente, se pensó que el PCB actuara en forma estratégica y se convirtiera en la demostración de que el Plan Maestro de la Franja Costera era efectivamente un proyecto viable y muy beneficioso para Asunción y en un hecho detonante de la ejecución del mismo. A la fecha, mediante el Proyecto Costero del Bicentenario, el Centro Histórico logró recuperar nuevamente su relación y su conectividad con la Bahía de Asunción y con el frente ribereño de la ciudad. Asimismo, el agua ha recuperado su comunicación con la Ciudad.
  • Dimensión psicosocial líquida en los flujos rurales urbanos. Miradas desde la adolescencia [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Bascopé Guzmán, Haydeé; Calle Quispe, Vania Susana
    La dimensión psicosocial, es aquella que de manera intrínseca llevan los habitantes que transcurren de un punto a otro, y que sus experiencias como aporte a la producción de espacio – tiempo, generan cambios disruptivos, que en la presente investigación son abordadas desde las miradas de niños en un primer momento y adolescentes en una segunda instancia, mismos que fueron recabados a través de la convocatoria de representaciones graficas realizada por el Instituto Boliviano de Urbanismo IBU, y la recolección de percepciones en adolescentes, realizadas en un taller. Por tanto, la presente propuesta, pretende comprender las estructuras sólidas y su relación variable con la composición líquida con que los adolescentes perciben y construyen su entorno de vida, como cambios disruptivos y correspondencias sociales culturales.