Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Propuesta paisajística integral para la UAM, Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) García Marín, Cynthia
    En México, la educación superior comienza en 1521 cuando la universidad se crea como institución educativa, inaugurando en 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. En 1910 se funda la Universidad Nacional de México y en 1954 fue inaugurada la Ciudad Universitaria de la UNAM, esta fecha representa un hito en la historia de los espacios físicos de las universidades mexicanas. Debido a la demanda de educación superior y al movimiento estudiantil de 1968, se concibe la idea de crear una nueva universidad en la ZONA METROPOLITANA de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana con sus Unidades al norte, al oriente y al sur, posteriormente se abrieron 2 Unidades más. Cada una de estas Unidades funciona de manera independiente, teniendo sus propios órganos de decisión, lo que se refleja en la planta física de conjunto. Es al norte de la ciudad donde surge la Unidad Azcapotzalco, que con el paso de los años se ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades inmediatas tratando de seguir el proyecto inicial, sin embargo, debido a los ajustes en sus diferentes intervenciones arquitectónicas, se ha propiciado una falta de integración entre el espacio arquitectónico y el espacio abierto impactando directamente en el paisaje y en la pérdida gradual de identidad de la Unidad. Este trabajo reúne la información que describe la conformación del paisaje en la Unidad a lo largo de casi 50 años, en donde se analizan los componentes del paisaje en sus diferentes sistemas; ecológico-conformación medioambiental, sociocultural-conformación de la estructura urbana, polisensorial-conformación a través de los sentidos y su contexto histórico-conformación a través del tiempo. Esta identificación, permite realizar el análisis detallado de los factores que intervienen directa e indirectamente en el estado actual del paisaje de la Unidad, con este diagnóstico se elabora una síntesis creativa que especifica las limitaciones y potencialidades que afectan la conformación del espacio abierto. A partir de esto se elaboró un plan maestro, que integra las principales líneas de acción, estructuradas en ejes de diseño que tienen como propósito ordenar y facilitar la programación para mejorar las condiciones actuales por medio de acciones específicas que contribuyan al mejoramiento, conservación y creación de un paisaje que se integre en su conjunto y permita a la UAM-Azcapotzalco ser revalorizada como un sitio con identidad y con valores históricos, sociales, estéticos, biológicos y paisajísticos.
  • Paisaje de la Antigua Veracruz: Análisis y propuestas para la Casa de Cortés, el Pueblo-Huerto y sus entornos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) Gallegos Navarrete, Blanca Margarita; Granados Alcaraz, Jorge Luis; Lira Carmona, José Alejandro; Soria Juárez, María Guadalupe
    En este documento se analiza el paisaje del poblado La Antigua Veracruz y se formula una propuesta para la Casa de Cortés, el pueblo-huerto y sus alrededores. En él se explica el proceso utilizado en el análisis de sus componentes sus potencialidades y sus limitaciones como base para la elaboración de la propuesta paisajista abordada desde diferentes escalas: unidades de paisaje, el pueblo-huerto, que constituye una de las unidades y el sitio como parte integral de un conjunto de monumentos que integran el centro histórico y el jardín de la Casa de Cortés.
  • Proyecto de intervención paisajística en el Área Natural Protegida Ecoguardas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-01) Escobedo Chavez, Blanca Isabel; García Valencia, Rebeca; Aquino Islas, José Luis; Medel Ortiz, Mario Alberto; Sandoval Martiñón, María de Lourdes
    Ecoguardas es un Área Natural Protegida al sur de la Ciudad de México que precisa de un Plan Maestro de Conservación y Manejo integral de sus recursos, ya que cuenta con magníficos escenarios naturales que no son lo suficientemente aprovechados por la población aledaña, ya que presenta riesgos de invasiones y de contaminación por residuos sólidos de las construcciones colindantes. De tal manera que la intervención paisajística propuesta, permita que Ecoguardas pueda ser conocido y disfrutado por un usuario de diferentes edades, para garantizar su accesibilidad, pero de manera ordenada y sustentable, es decir, sin poner en riesgo el preciado equilibrio ambiental que posee por ser una reserva natural del Valle de México. Para poder llegar a hacer las propuestas espaciales pertinentes, y definir las distintas actividades que se realizarían en el lugar, el trabajo fue llevado a cabo en tres fases: en la Primera Fase, se llevó a cabo un estudio detallado del Sitio, en sus cualidades naturales, socioculturales y polisensoriales, no sólo del polígono que delimita el terreno de Ecoguardas, sino del entorno en el que está inmerso. En la segunda fase se concibió el Plan Maestro de intervención paisajística, donde se propusieron distintos escenarios para realizar diferentes actividades, privilegiando siempre la conservación de los recursos naturales, y respetando la vocación natural de cada espacio. Por último, en la tercera fase se realizó una propuesta específica para el escenario denominado Sendero principal, que es un espacio con un gran potencial para que el usuario pueda observar la riqueza natural del lugar, y pueda tener un acceso controlado a otros escenarios para realizar actividades específicas. Se propone un ordenamiento de las actividades que se realizan en el sendero, por edades, así como la creación de diferentes nodos de actividad recreativa, que permitan admirar el entorno, y establecer el necesario diálogo entre el hombre y el sitio.
  • Proyecto de reordenación paisajística de la Plaza de las Jacarandas en La Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Albarrán Martínez, Nancy; Haro Ayala, Enrique; Luna Andrade, Agustín; Pérez García, Luz María; Román López, Edgar; Trujillo Hernández, Noé; Unzueta Cortés, Sergio
    El documento se compone de tres partes principales. La primera corresponde a la detección de las necesidades de la Plaza y a la aproximación a las primeras hipótesis teóricas sobre lo que genera su problemática. En la segunda sección se detalla el estudio detallado del caso y los fenómenos que ocurren dentro de nuestro espacio de estudio, la Plaza de las Jacarandas. Esta segunda sección se divide a su vez en dos capítulos: El primero donde se analiza la imagen del paisaje, dividido a su vez en tres subcapítulos. En el primero se analiza el espacio ecológico de la plaza, en el segundo el espacio sociocultural y en el tercero el espacio polisensorial. Estos tres subcapítulos juntos nos darán una idea bastante detallada de las características que definen a la Plaza como espacio. En el segundo capítulo se comenta la selección de los materiales y acabados que fueron seleccionados para la propuesta de intervención en la Plaza, con las razones que justifican estas decisiones. En el tercer capítulo se aborda de lleno el proceso de diseño y se explica ordenadamente cómo se llegó a una propuesta final de solución al programa de necesidades obtenido de la apreciación resultante del capítulo primero y más adelante cómo se fue aterrizando esta imagen en combinación con los materiales y acabados seleccionados. En el capítulo cuarto se describe la etapa de detalles constructivos y técnicos que harán posible la ejecución del Proyecto, incluye información clara sobre los acabados y procedimientos constructivos a realizarse, así como una idea general de costos para la obra.
  • Las plantas nativas de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM (REPSA) y su potencial uso paisajístico en áreas verdes urbanas de la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-11) Villanueva Cervantes, Joaquin
    El presente trabajo de investigación se aboca al estudio y observación de la vegetación nativa ubicada en cuatro microambientes seleccionados de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de cinco áreas verdes en Ciudad Universitaria. La tesis tiene la finalidad de elaborar un catálogo de fichas paisajísticas de especies vegetales nativas de la REPSA por medio de criterios para el levantamiento de información en campo y para la selección de las especies vegetales, para su potencial uso en la composición de espacios abiertos de Ciudad Universitaria, como parte de las áreas verdes de la ciudad de México. El documento comprende un total de 7 capítulos y un apartado dedicado a las consideraciones finales y conclusiones. En el primer capítulo se abordan las características geográficas más relevantes de México y de su biodiversidad como lo refleja su riqueza vegetal. Así mismo, se revisan conceptos de áreas verdes, espacios abiertos, suelo de conservación y áreas naturales protegidas, debido a que una parte del trabajo de campo se desarrolló en ésta reserva ecológica. Para finalizar este primer capítulo se proporcionan algunos conceptos de paisaje, arquitectura de paisaje y su breve historia en México. En el capítulo 2, se describe la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM y sus características más relevantes. Así también, se describen cada uno de los cuatro microambientes (promontorio, grieta, hondonada y planicie) del núcleo poniente del área natural de la reserva y las 5 áreas verdes de CU-UNAM seleccionadas para su estudio (Consejos Académicos de Área, las facultades de Arquitectura, Veterinaria y Ciencias y el Instituto de Geografía), cuyo diseño utiliza especies vegetales nativas de la REPSA. Así como también a manera de ejemplo, 4 espacios de pedregales urbanos rescatados fuera de Ciudad Universitaria en donde exitosamente se ha utilizado a este tipo de vegetación.
  • Las áreas verdes en la determinación de la plusvalía inmobiliaria, análisis comparativo entre dos delegaciones: Iztacalco y Coyoacán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Alonso-Navarrete, Armando
    A pesar de que en otros países se han realizado algunos proyectos de investigación que han abordado el tema y de que en el nuestro existen algunas experiencias sobre el estudio de los beneficios que estos lugares, producto de la inversión pública, propician en las propiedades; el autor de este trabajo, considera que hace falta información acerca de las ventajas económicas de localización de inmuebles con relación a un área verde, para el caso específico de la ciudad de México. Esta investigación hace una revisión actual sobre las implicaciones que tienen las áreas verdes en el comportamiento del mercado inmobiliario local y su impacto económico en los inmuebles ubicados en las cercanías; con el objeto de identificar la influencia que esto podría tener en la estructuración de la ciudad y del paisaje urbano. Por esto, es importante determinar el efecto de la existencia de áreas verdes en determinadas zonas de la ciudad, para tratar de entender, cómo y en qué medida la existencia de estos espacios intervienen en la determinación de los precios del suelo y de las construcciones aledañas. Este proyecto busca hacer algunas aportaciones al campo del diseño, específicamente en el Área de Arquitectura del Paisaje, y para ello examina algunas determinantes deldesarrollo urbano en la ciudad de México (delegaciones Iztacalco y Coyoacán); la importancia de las áreas verdes urbanas; los costos y beneficios que tienen en términos ambientales, sociales y económicos; así como sus implicaciones en la generación de la plusvalía inmobiliaria. Con base en lo anterior, también explora la posibilidad de implementar esquemas de recuperación de la plusvalía inmobiliaria generada por estos espacios y aprovecharla para el beneficio común.
  • La ciudad configurada por aparatos: el archivo fotográfico en el proceso de colonización alemana en Valdivia del Siglo XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-06) Rojas Novoa, Miguel Ángel
    El presente texto, plasma parte del desarrollo de una investigación cuyo fin es comprender los alcances de la imagen técnica, en la configuración de las ciudades. De fondo, la reflexión se sitúa en las consideraciones que Vilém Flusser desarrolla sobre la necesidad de pensar la fotografía en la dimensión de la pos-historia, donde los aparatos técnicos programan y la mediación con el mundo deviene codificación. A partir de lo anterior, se muestra como ejemplaridad el contexto de desarrollo industrial de la ciudad de Valdivia, ubicada en el sur austral de Chile, y el adelanto de la fotografía en paralelo a dicho momento, propiciado por la migración alemana a mediados del siglo XIX. Por otra parte, se plantean lineamientos de reflexión sobre el carácter hegemónico del relato histórico, entendiendo el valor que el archivo fotográfico, conservado en el Museo Histórico de la ciudad, representa para la vivencia de un grupo que compone la sociedad valdiviana y que, en su momento, poseyó y administró la fuerza productiva de la zona austral. Por lo anterior, los imaginarios urbanos de Valdivia, habitualmente referidos al pasado de prosperidad que vivió la ciudad en la época de desarrollo industrial, se presentan determinados por el paisaje de “progreso”, codificado desde las fotografías y, cuyo peso ontológico, marca la necesidad de volver a aquel “pasado de bienestar”. Esta continuidad de esplendor, se rompe abruptamente el 22 de mayo del año 1960, cuando la ciudad es devastada por el terremoto y maremoto de mayor magnitud en la historia de los registros sísmicos del mundo.
  • Paisaje vegetal de México: lenguaje y composición vegetal en los jardines: Las Pozas, Xilitla, San Luis Potosí y Jardín Etnobotánico de Oaxaca, México.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) Márquez López, Florentino Carlos
    El presente trabajo realiza una revisión general del concepto de vegetación para comprender la magnitud del concepto de Paisaje Vegetal de México. Con ello se busca fundamentar el potencial que tiene, como lenguaje de composición para la representación del mundo, el uso de las plantas en el arte y diseño del paisaje, en tanto que éstas, siendo seres vivos, pueden representar toda una carga simbólica relacionada con los ciclos del mundo natural del cual forman parte y, asimismo, de las costumbres, ideologías, cultura e historia de las distintas comunidades sociales con las que se relacionan e interactúan. Este potencial simbólico de las plantas, como recurso y fundamento de un lenguaje de composición vegetal en nuestro país, es muy amplio, pues su diversidad, en términos de su conformación como paisaje, es equiparable y se relaciona directamente con la extraordinaria diversidad biológica y cultural de México. Debería entonces situarse en la base de la composición vegetal para el diseño y el arte del paisaje en nuestro país, tanto para el análisis de las obras ya realizadas, como para el desarrollo de nuevos proyectos, o simplemente como parte de la vivencia, la experiencia y el encuentro con el paisaje. Además se hace un acercamiento, de manera más particular, a la composición de la vegetación en dos paisajes de México, representados, respectivamente, por dos jardines que están enmarcados dentro de movimientos artístico-culturales contemporáneos: el primero es el jardín surrealista de Las Pozas, de Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla, San Luis Potosí; y el segundo, que forma parte de un movimiento artístico y cultural oaxaqueño–totalmente en activo-, es el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, de Alejandro de Ávila Blomberg, Luis Zárate y Francisco Toledo, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
  • La ciudad fugada hacia el horizonte: la Sierra de Santa Catarina: estudio e intervención de un paisaje representativo de la ciudad de México en deterioro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) Granados Alcaraz, Jorge Luis
    Se aborda la identificación del paisaje más representativo y característico de la Ciudad de México, el cual se ha interpretado abundantemente desde la fundación de la ciudad de diversas maneras entre las que destacan las crónicas y las artes visuales como el dibujo, el grabado, la pintura, la fotografía y el cine. Una vez identificado el paisaje objeto de estudio, evaluamos que uno de sus tres componentes –la Sierra de Santa Catarina- enfrenta un grave deterioro con la amenaza real de desaparición, lo cual constituiría un desastre ambiental, cultural y patrimonial. Para conocer con mayor certeza sus dimensiones paisajísticas, hacemos un recorrido por cada uno de sus elementos, componentes y espacios. Posteriormente hacemos la valoración de cada uno de los deterioros y sus efectos a fin de encontrar las causas que los originan y proponer soluciones desde la perspectiva del paisaje. Delimitación del problema en tiempo y espacio Los problemas de deterioro de la Sierra de Santa Catarina, tienen su origen desde el momento mismo de la fundación de la ciudad, sin embargo, se han potenciado en los últimos cincuenta años. Por ello el clímax del deterioro se ubica en éste preciso momento. Físicamente el paisaje que contiene a la Sierra de Santa Catarina es tan extenso como la ciudad misma y su entorno. Por ello limitamos el estudio y la propuesta de intervención a la propia sierra y más aún al grupo central de volcanes que la componen, pero sobre todo a la zona decretada como Área Natural Protegida, a los espacios de dicha área que han sido afectados por asentamientos irregulares y a la zona que está desprovista de protección designada únicamente como Suelo de Conservación y Preservación Ecológica, pero que sufre el embate de la explotación de minas a cielo abierto.