División de Ciencias Sociales y Humanidades

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 26
  • El papel de la alianza de saberes en las conquistas y retos de la movilización en la península de Yucatán contra los cultivos de soya transgénica. Hacia una agenda para empoderar al sector apícola
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-07) Perez Flores, Rosa Elena
    Este trabajo ofrece una reconstrucción acerca de los principales momentos en la batalla legal y científica, por los que ha atravesado la movilización de apicultores mayas contra la siembra de soya transgénica (2012-2019). El estudio se basa en explorar el papel que ha jugado la alianza de saberes entre conocimientos de distinta índole epistémica (comunitaria, científica, legalista, productiva) cuyo despliegue ha impulsado de manera importante la movilización desde diversos frentes, permitiendo la consolidación de una red de actores con un capital político fuerte en el tema apícola; buscando direccionar la demanda social contra la siembra de soya transgénica, hacia una más amplia agenda contra el despliegue agroindustrial en la región, principalmente desde la necesidad de detener el uso de plaguicidas altamente tóxicos para el ecosistema y las abejas. Estos actores han puesto en el centro, la necesidad de un reconocimiento por parte del Estado sobre el valor de la actividad, así como de las severas afectaciones ocasionadas por el modelo de producción agrícola intensivo en el que situamos a la soya GM. Analizaré el fortalecimiento de la organización colectiva que emerge en consecuencia, como una importante respuesta social con amplias expectativas a futuro.
  • Reconstrucción de la trayectoria del sistema de comunicación comunitaria de la CRAC-PC durante el periodo 2012-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-06) Barrios Salvador, Marisol
    El presente trabajo de investigación concibe a la comunicación como objeto de problematización conceptual, específicamente la comunicación alternativa y medios de comunicación que se originaron en el marco de la acción contestataria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Asimismo, se establecen las indagatorias sobre la relación existente entre los medios de comunicación alternativos asociados a procesos de movilización social o movimientos sociales. Lo anterior nos llevó a rastrear tres categorías analíticas fundamentales para nuestra investigación: medios de comunicación de masas, medios de comunicación comunitarios o de movimientos sociales y comunicación alternativa, a partir de la década de los setenta del siglo pasado. Identificar las causas que contribuyeron al proceso de desarticulación del Sistema de Comunicación comunitarios a través de la reconstrucción de la trayectoria de los medios de comunicación comunitarios, durante el periodo 2012-2018, dividido en tres etapas: inicio, auge, desarticulación.
  • La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) DIAZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD DE LA PAZ
    El objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
  • Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-11) VELARDE ALVARADO, GERARDO
    La presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.
  • Autogestión y política habitacional en el Distrito Federal: 1983-1997
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1998-06) MONTERRUBIO REDONDA, JASMIN ANAVEL
    Investigación que analiza los Proyectos de Autogestión Urbana, desarrollados por organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular ( MUP) de la Ciudad de México, aclarando, que no todas las acciones y organizaciones del MUP son proyectos autogestionarios, ni que todos los proyectos de autogestión urbana están insertos dentro de la acción del MUP. El análisis de hace de manera cuantitativa y cualitativa.
  • Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAIS
    El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.
  • La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12) ROJAS MEDELLIN, RUBEN ALBERTO
    La presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.
  • Sostenibilidad y capital social en los proyectos del programa comunitario de mejoramiento barrial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-03) Kobayashi, Nozomi
    En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.
  • Víctimas y victimarios: un acercamiento a la violencia estructural que enfrentan los jóvenes en la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-06) LARA BARRAGAN VITE, LYDYA
    La presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México, ya que resulta imperante colaborar en la construcción de una sociedad cohesionada e integrada, fin cada vez más lejano en el contexto neoliberal, un orden sostenido desde la exclusión. Además, se intenta colaborar en la generación de conocimiento sobre grupos excluidos con la vista en proporcionar no sólo elementos cognoscitivos sobre el tema, sino herramientas útiles para ocuparse del conflicto, tales como: Conocer las percepciones de los jóvenes en circunstancias de desigualdad, respecto a la violencia que enfrentan. Entender cómo se insertan los jóvenes en un orden neoliberal que los excluye. Las condiciones habituales que enfrentan los jóvenes son: entornos hostiles, familias desintegradas, limitado acceso a una educación de calidad, empleos mal remunerados y la carencia de una orientación y apoyo adecuado por parte de los adultos para insertarse en la sociedad. Debido a esto, las condiciones en que se desarrollan los jóvenes en una mega ciudad como la Ciudad de México representan un claro ejemplo de manifestaciones de violencia objetiva, estructural y simbólica, que pueden llevarlos a experimentar incertidumbre sobre su futuro; se encuentran bajo una realidad fragmentada que no los considera, pero que los excluye y los violenta, dificultando su integración a la sociedad y facilitando su incorporación a comportamientos asociados con la violencia directa. El objetivo central es dar cuenta del proceso de descomposición social en la ciudad, en el cual los jóvenes de clase media y media baja son afectados por la violencia estructural. Se tomó como muestra a los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 4 Lázaro Cárdenas, ubicado en la zona de los culhuacanes en la delegación Coyoacán.
  • Seguridad pública y participación ciudadana: Estudio de casos en los subprogramas de seguridad publica en las colonias Guerrero y Roma Norte de la delegación Cuauhtemoc
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-12) Jiménez Montoya, María del Socorro
    Para la realización de esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: conocer las formas de organización vecinal para adquirir una mayor seguridad, conocer la relación que existe entre los cuerpos policiacos y las distintas formas de participación vecinal, conocer la estructura organizacional y funcional tanto de la policía preventiva del D.F., como de las organizaciones vecinales e identificar los delitos que se cometen en ambas colonias.