Área de Literatura

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/294

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 120
  • La quiralidad en la obra de Severino Salazar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Téllez Blake, Jonás Isbac
    "Al leer los relatos que incluyen la edición de Mecanismos de luz y otras iluminaciones (2003) que algunos pertenecen a otras ediciones como Los cuentos de Tepetongo (2001), uno puede analizar los cruces con las obras literarias de otros escritores como Jorge Luis Borges, William Faulkner, Franz Kafka, Edmundo de Amicis, George Orwell, Esopo, Juan José Arreola, Horacio Quiroga y hasta Augusto Monterroso. Y en cuestión de temáticas hay una riqueza intelectual que se presenta en los cuentos, por ejemplo podría abordarse desde los bestiarios, la alegoría, la literatura infantil, la fábula, la oralidad mexicana, la Biblia, el paratexto, la migración, la sátira, las simples dedicatorias en cada relato, la universalidad de Zacatecas, la técnica del exempla medieval, en fin, son muchos temas que se esconden en aquellas páginas. De todo lo anterior, tomé en cierta manera aquella influencia que tuvo Severino Salazar del taller literario y de la obra literaria de Juan José Arreola, principalmente de Bestiario (1959), pues al leer Mecanismos de luz y otras iluminaciones el rancho de la provincia aparece en la escena literaria, no con animales de zoológico sino más cercanos a nuestra realidad. Salazar nos coloca en una granja como aquellas que tienen las familias de provincia o tenían las personas que ahora viven en suburbios y experimentan el american dream. No hay una animalización de los personajes sino del interior de los personajes, aquel mecanismo que está coordinado por cuestiones misteriosas que constantemente cambia de forma. Así es el espíritu del hombre."
  • Severino Salazar en las páginas de Fuentes Humanísticas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Quiroz Ávila, Teresita
    "Compartí con Severino Salazar y Alejandra Herrera un viaje a los territorios de la Universidad Autónoma del Estado de México en Atizapán, ella iba manejando tranquila pero atenta al camino de doble circulación, bordeando la carreterita a La Colmena y a Villa del Carbón, hasta llegar a las instalaciones de la UAEM, para platicar con un grupo de alumnos quienes escucharon el comentario que hizo Severino y Ale sobre Tréboles el libro de cuentos de Jorge Medel, una publicación de la UAM con los relatos de su querido colega. En ese itinerario conocí a un profesor de la UAM alegre y bullanguero, inteligente e irreverente, siempre respetuoso con los chavos y su ignorancia juvenil, a diferencia de otros que desprecian no sé si la falta de experiencia o el exceso de juventud. Fuimos y regresamos platicando de la manera más placentera de literatura, de la Universidad y sobre todo de la vida, de la alegría de vivir aunque algunas veces nos arriesgáramos demasiado, rozando las fronteras, nadando en aguas no muy cristalinas y cruzando como malabaristas de circo sobre un cable tenso entre un punto y otro de la pista de la vida, pero con arrojo. Un recorrido que siempre recordaré entre esos tres amigos que me incluyeron en su plática."
  • La locura de las flores, metamorfosis del retorno
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Quemain Sáenz, Miguel Ángel
    "Se han cumplido diez años de la muerte de Severino Salazar y lo festejamos en su casa, la UAM Azcapotzalco a la que tantas veces visité gracias a su invitación y que aprendí a querer mucho antes de formar parte de ella como sucede hoy que celebramos las redes literarias que una imaginación como la suya bordó si saberlo, pero sí con un propósito epistemológico (qué pomposo suena) sobre un mundo pleno de incertidumbres y extrañezas que gurda, trascribe, recrea, reinventa su literatura potente y diversa."
  • Un paseo por los ensayos de Severino Salazar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Navarro González, Victoria A.
    "Antes de entrar en materia, vale la siguiente advertencia. Sin propósitos exhaustivos, la pretensión de esta conversación era mostrar, en líneas muy generales, las coincidencias y particularidades que unifican la obra ensayística de Severino Salazar.2 Sin embargo, la relectura me reveló que la gran variedad de temas y preocupaciones, aunque ofrecería un mosaico amplio sobre las inquietudes literarias de nuestro escritor, tal vez no iría a ninguna parte y se convertiría en un simple listado difuso e insignificante."
  • Severino Salazar y el habla coloquial en sus relatos
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Maldonado López, Ezequiel; Álvarez Casas, Concepción
    "Tepetongo y Escandinavia. En la mayoría de análisis realizados sobre la narrativa de Severino Salazar se insiste en el cordón umbilical que mantiene con su natal Tepetongo y cómo dicho terruño es clave en su producción literaria. El pórtico de Tepetongo cual espacio mítico literario encontrará un símil en una lejana y periférica tierra europea: Dinamarca, con uno de sus modelos literarios favoritos, Isak Dinesen. Alberto Paredes, editor y analista permanente de la obra de Severino, rememora al joven extasiado ante los páramos, la desolación y la aridez de poblados de Jutlandia, región continental de Dinamarca: “Descubrí, al sentirme en esa región arenosa, tierra adentro del Mar del Norte… que eran páramos y llanos. Pueblos y villorrios de pescadores y campesinos protestantes.”3 Paredes es fulminante en su apreciación: lo que sorprende a Severino de estos escenarios desolados, “digámoslo claro, es su falta de grandeza”4. El atractivo de esa ausencia de grandeza de aquellos “pueblos sin historia” será clave también en la obra de Juan Rulfo, pues éste se inclinará por la producción literaria tanto de la periferia sureña de Mississippi, representada por Faulkner, como de la zona nórdica europea: Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia, con K. Hamsun, Selma Lagerlöf y Halldór Laxness, entre otros, como sus modelos literarios."
  • La reinvención mítica del Grial: aspectos religiosos y simbólicos en "Nunc Dimittis"
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Gutiérrez Espinoza, Adso Eduardo
    "El zacatecano Severino Salazar (1947-2005), a pesar de vivir gran parte de su vida fuera del estado, escribió siempre sobre Zacatecas, dando un énfasis mayor a su pueblo natal, Tepetongo. Lo anterior obedeció a un doble interés: escribir sobre la vida cotidiana de los zacatecanos (Castro, 13). Ciertamente, no es el único que escribe sobre ella, pero sí uno de los primeros en querer hacer una Zacatecas literaria, desafortunadamente, debido a su muerte, no pudo madurar tal idea sino sentar las bases. Asimismo, él hizo ficciones con aspectos de algunos periodos históricos, principalmente de la Conquista española (La arquera loca), la Colonia (Desiertos intactos)2 y la Revolución Mexicana (¡Pájaro, vuelve a tu jaula!), e incluso la Edad Media, periodo ajeno a la cultura mexicana pero que en cierta medida influyó en ella. En este último caso, se inscribe el cuento Nunc dimittis, que pertenece a la colección Cuentos de navidad (1997; 2005) y objeto de estudio de esta ponencia, la cual busca demostrar la reinvención mítica del Santo Grial a partir de un análisis de ciertos elementos. Para finalizar, este cuento, compuesto por cinco bloques o episodios breves, narra cómo Simeón, un periodista que colecciona principalmente cencerros, adquirió el Santo Grial, modificado para ser usado como un cencerro."
  • La nostalgia y el humor en los cuentos de Severino Salazar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Flores Flores, Ociel
    "El propósito de este texto consiste en dar testimonio de una relectura de algunos cuentos de Severino Salazar Muro, que resultan particularmente valiosos para rememorar la personalidad y la visión de la vida del autor, en particular su nostalgia del terruño perdido y su sentido del humor. Habiendo conocido a Seve durante varias décadas, es imposible separar la figura del narrador de la del hombre de carne y hueso; igualmente difícil es resistir a la tentación de contar una tras otra las anécdotas que unen la obra con la biografía del escritor. No obstante, para imponer un orden mínimo a los pasajes que serán comentados, se seguirá dos temas sin duda esenciales, estos son la nostalgia y el humor."
  • Derrame de la novela al cuento: hacia un bosquejo de la poética de Severino Salazar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Marquet Montiel, Antonio
    "Quizá el título de la ponencia suene torpe, quizá raro por el uso del sustantivo derrame. Sin embargo, quiero partir de esta referencia al epígrafe bíblico al primer libro de cuentos de Severino Salazar, donde el sujeto aparece como agua derramada sobre la tierra que ya no se puede recoger. Por un lado, no se trata del agua que fecunda la tierra, sino de un flujo cuyo curso nadie puede predecir: una vez iniciada la efusión, el contexto incide en el destino que seguirá. Por el otro, es preciso tener en cuenta que tal derrame hace alusión a la muerte en el segundo libro de Samuel."
  • La apropiación del espacio en "Los guajolotes de navidad" de Severino Salazar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Rocha Sánchez, Laura Stephany
    “Los guajolotes de navidad” fue un descubrimiento de adolescencia. Lo leí porque siempre tuve inquietud por la literatura y nunca me pude deshacer de ella. Y la verdad no es que lo intentara mucho. El libro que recoge este texto, Cuentos de navidad, llegó a mí en forma de lectura hecha por encargo de mi hermano al cual no le gustaba leer. Así que me pagó por hacerle un resumen para una tarea escolar. A mis trece años no sabía quién era Severino Salazar, sólo sabía que ese cuento me había impresionado mucho y que había movido algo en mí. Fue mi primer encuentro con Salazar. Pasaron los años y las lecturas y la vida nos volvió a reunir. Lo miro ahora con ojos distintos, ya no tan nuevos pero igual de maravillados. Aún conservo esa edición de 1997 que ostenta las iniciales de mi hermano y mis notas, muestra inequívoca del cambio de propietario y mi acreditación como única lectora del ejemplar."
  • La intensidad del espacio en Las aguas derramadas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Castañón, Lourdes P.
    "El sólo hecho de escuchar el título Las aguas derramadas, me vino a la mente una cosa: que estaba ante un libro de relatos cuyos personajes inevitablemente estarán marcados por un destino. Seres aventados a este mundo por un algo y ellos no podrán hacer nada para evitarlo porque no hay vuelta atrás. Porque cuando el agua, contenida en algún recipiente o cualquier otro espacio es derramada por accidente o por un designio humano o divino, no puede haber nada que la haga regresar a su lugar de origen. No hay modo de revertir esa acción. Ya lo dice el proverbio chino “Fu Shui Nan Shou: El agua derramada es difícil recogerla: es falta irreparable”. Y esa agua derramada cae en algún lugar, esa agua puede ser absorbida, pisoteada, contaminada o simplemente borrada de la faz de la tierra al ser limpiada. Sí, estoy hablando ya de la palabra lugar. ¿cuán importante es este elemento dentro de esta antología? Para responder esta pregunta apelaré a Bajtín: “el espacio se intensifica cuando penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos del tiempo se revelan en el espacio y el espacio es entendido y medido a través del tiempo.” Jesús, que mi gozo perdure.