Área de Investigación Análisis y Gestión de las Organizaciones

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/8598

Área de investigación: Análisis y gestión de las organizaciones
e-mail: areainv.ago@azc.uam.mx
Aprobación en Sesión 408 del 19 y 27 de mayo de 2016
Jefa de Área: Dra. Elvia Espinosa Infante
e-mail: eei@azc.uam.mx

El objetivo general del Área de Investigación “Análisis y gestión de las organizaciones” es identificar, analizar, interpretar, comprender y explicar los diferentes fenómenos organizacionales para, cuando así sea el caso, tener posibilidades de elaborar, evaluar, seleccionar e implantar propuestas de trasformación a través de intervenir dentro de éstas.

El área se propone una investigación de punta capaz de generar y crear nuevos conocimientos en materia de organizaciones, identificando temas y tendencias relevantes en este campo y la manera de hacerlas operativas e inducir en las practicas actuales.

Objetivos:

1) Estudiar, analizar y comprender los aspectos simbólicos de la vida cotidiana que resultan significativos para la comprensión de la dinámica social de las organizaciones.

2) Estudiar, analizar y comprender el conjunto de elementos, circunstancias y/o procesos de carácter organizacional y administrativo que permiten entender la realidad organizacional de los diversos tipos de organizaciones.

3) Estudiar el carácter teórico sobre el desarrollo histórico de la teoría de la organización y los estudios organizacionales así como de los distintos tópicos generados en dichas disciplinas para contribuir al debate sobre el análisis organizacional en temas como poder, cultura, aprendizaje, institución, complejidad, ambigüedad, incertidumbre, aprendizaje, conocimiento, procesos psíquicos, humanismo, género, entre otros.

Profesores investigadores que integran el área:

1) Sandra Alejandra Carrillo Andrés (saca@azc.uam.mx),
2) Ayuzabet de la Rosa Alburquerque (ayuzabet@azc.uam.mx),
3) Elvia Espinosa Infante (eei@azc.uam.mx),
4) Alfredo Garibay Suárez (garibay@azc.uam.mx),
5) María Teresa Godínez Rivera (mgr@azc.uam.mx),
6) Oscar Lozano Carrillo (exato@azc.uam.mx),
7) Nancy Fabiola Martínez Cervantes (nfmc@azc.uam.mx),
8) Antonio Elías Zarur Osorio (azaruro@yahoo.com.mx).

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 46
  • Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco ante el reto internacional LABSAG de simuladores de negocios
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2015) Carrillo Andrés, Sandra Alejandra
    La formación de los futuros administradores se ha convertido en un reto, no solo por todos los elementos que confluyen en la organización sino también por la necesidad de comprender que el mundo cambia de manera más dinámica. Este paso no es fácil, una herramienta de apoyo para esta tarea es la interacción con entornos que les permita adentrarlos a esa realidad. Presentamos el caso de la aplicación de los simuladores de negocios. Se trata de una herramienta tecnológica que permite al alumno ser partícipe de la construcción de conocimiento y de la importancia de su formación para el mundo profesional que le espera. Esta herramienta permite experimentar situaciones que enfrentaran los alumnos en su práctica profesional. El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación se ha extendido al ámbito pedagógico con el fin de fortalecer el aprendizaje de las diversas áreas de conocimiento. En el caso de la administración, resalta el desarrollo de los Simuladores de Gestión. Presentamos la experiencia de la participación de un grupo de alumnos de nuestra institución que participaron en una competencia a nivel latinoamericano. Utilizaron el simulador Tenpomatic perteneciente al Laboratorio de Simuladores en Administración y Gerencia (LABSAG). Se trata de alumnos de la UAM Azcapotzalco de la licenciatura de Administración. Esta experiencia representó una oportunidad de observar el desarrollo de los alumnos en escenarios competitivos y la forma en que se potencia el aprendizaje significativo y colaborativo aplicando los conocimientos teóricos, poniendo en práctica diversos aprendizajes y visualizando las consecuencias que de ellos se deriven.
  • Innovación y financiamiento en las organizaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2016) Morales Franco, Esther; Carrillo Andrés, Sandra Alejandra
    La era de la sociedad del conocimiento y la irrupción de las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como los procesos de integración y apertura comercial constituyen un complejo contexto en el que las organizaciones deben actuar. Uno de los efectos permanentes de esta complejidad lo constituye el constante estado de crisis, cuyo principal impacto se observa en la mortandad de las organizaciones. Dos aspectos se presentan como los principales argumentos a esta situación: la falta de innovación en sus procesos, productos y servicios, y la problemática financiera que viven las organizaciones en una economía más dinámica. El capítulo presenta la vinculación de estos aspectos desde una perspectiva crítica.
  • Burocracia y financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis = Bureaucracy and financing? inhibitors of entrepreneurship in Mexico? a brief review
    (Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrid, 2012) Escamilla, Zugaide; Caldera, Diana; Carrillo Andrés, Sandra Alejandra
    La creación de empresas en México ha resultado clave para el desarrollo del país; representando las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYME´s) el 99.8% del total de las empresas, generando 72% del empleo y aportando 52% al Producto Interno Bruto (PIB), de este modo, algunas instituciones públicas y privadas han impulsado diversas medidas de apoyo para facilitar, el a veces interminable proceso de creación y sostenimiento de dichas empresas; lo que resulta una paradoja es que dos de los obstáculos más grandes a los cuales se enfrentan estas organizaciones en sus inicios, son los requerimientos en el proceso de creación de empresas (burocracia) y la falta de financiamiento. En este trabajo se abordará el estudio de algunas instituciones que se dedican a apoyar a los emprendedores para la creación de sus empresas, tomaremos como base dos variables; el procedimiento de creación de empresas y el acceso al crédito bancario; apoyados por la teoría institucional de North, haciendo un estudio exploratorio del contexto mexicano, consultaremos el proyecto del Doing Business para conocer el estado del arte de la tramitología para emprender negocios en México, con la intención de verificar con datos duros, si es que las variables mencionadas representan dos de los obstáculos más grandes para el emprendimiento en México. Business creation in Mexico has been a key factor in the development of the country, representing 99.8% of Micro, Small and Medium Enterprises (MSME´s) of total enterprises, generating 72% of employment and contributing with 52% of gross domestic product (GDP), thus, some public institutions and private organizations have launched a number of support measures to facilitate the sometimes endless process of creating and sustaining enterprises, what it is a paradox is that two of the biggest obstacles that face those organizations at the beginning, are the requirements in the process of business creation (bureaucracy) and the lack of funding. The study of some institutions will be addressed the study of some institutions that are dedicated to supporting entrepreneurs for setting up their businesses, we will be based on two variables: the process of setting up businesses and access to bank credit, supported by North's institutional theory, making an exploratory study of the Mexican context, we will consult the Doing Business project to determine the state of the art of paperwork to do business in Mexico, with intent to demystify with hard data, the idea that these variables represent two of the biggest obstacles to entrepreneurship in Mexico.
  • Diálogo en la educación mediada por tecnología = Dialogue in technology-mediated education
    (Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda, 2021) Morales Franco, Esther; Carrillo Andrés, Sandra Alejandra; Quiñónez Salcido, Aureola; Moranchel Pocaterra, Mariana
    La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-CoV-2, covid-19, ha transformado los procesos educativos tradicionales basados en la presencialidad. Se expone la primera parte de una investigación que se centra en los desafíos que enfrenta la educación mediada por tecnologías de la información y la comunicación. De manera particular interesa realizar un acercamiento a la opinión de la comunidad universitaria sobre educación remota en el contexto del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota que implementó la Universidad Autónoma Metropolitana. El punto central es considerar que la comunicación y el diálogo están condicionados por los medios remotos y esto es un elemento sustantivo en la transformación de la formación integral.
  • La participación de la mujer en una pequeña empresa familiar en Chiapas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Cruz Sánchez, Zoily Mery; Espinosa Infante, Elvia; Zebadúa Sánchez, Arcadio
    En este capítulo narramos la vida de una mujer: Elizabeth Gil Salinas, Doña Bety, al relatar su historia de vida hemos dado la voz a muchas mujeres que en su vivir cotidiano modifican los paradigmas dominantes que las colocan en una posición de discriminación, subordinación y explotación. Doña Bety es una mujer de 67 años, nació en Rizo de Oro, lugar cercano a Cintalapa en Chiapas, junto con su esposo logró tener un negocio familiar consolidado en tres áreas: la venta de alimentos agropecuarios, venta y crianza de pollos y pavos, y venta de alimentos para perros. Su testimonio describe la realidad vivida por una mujer chiapaneca. Con su voz reconstruimos la creación y desarrollo de una empresa familiar, para finalmente dar cuenta de la modificación de su propia representación social y sus vivencias después de ser diagnosticada con cáncer de mama. El caso representa una oportunidad para reflexionar el alcance e importancia del capital social, el emprendimiento en pareja, el papel de la mujer en la vida cotidiana de la empresa familiar, la construcción de la identidad de género en las mujeres y los elementos que permiten una construcción de la identidad que no corresponde a lo establecido por la cultura de un espacio y tiempo específico. Para lograrlo, nos apoyamos en diferentes cuerpos teóricos que nos permiten explicarnos la realidad de Doña Bety sin que sea nuestra intención teorizar sobre estos. El capítulo está estructurado en dos grandes apartados. El primero aborda la historia de vida de Doña Bety; las grabaciones realizadas fueron resumidas en una breve narración, la voz de Doña Bety aparece en letras cursivas o entrecomillado. El segundo apartado incluye un breve acercamiento a la metodología utilizada, el análisis del caso descrito y una breve conclusión.
  • Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Sosa Castro, Miriam; Martínez Preece, Marissa del Rosario; Zubieta Badillo, Carlos
    El objetivo de la presente investigación es medir la brecha en los ingresos entre hombres y mujeres en México para el año 2016; así como analizar los cambios en la magnitud de dicha brecha dependiendo del nivel de ingresos, la edad del individuo y el nivel educativo. La investigación se encuentra estructurada en cinco secciones: Introducción al tema. En la segunda sección se desarrolla la revisión de la literatura, la sección tres presenta la metodología y los datos a utilizar, la cuarta sección expone los resultados y el análisis de los mismos y en el apartado cinco se ofrecen las conclusiones.
  • Las organizaciones y participación de la mujer en la comunidad pesquera sinaloense
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Torres Jaquez, María Estela; Contreras Loera, Marcela Rebeca; Izábal de la Garza, Evelia de Jesús
    Este capítulo contribuye al conocimiento de las organizaciones que operan en comunidades rurales, su caracterización y el rol de la mujer en su administración. La estructura del capítulo, el primer apartado, consiste en explicar los materiales y métodos de investigación, donde se da a conocer el enfoque metodológico utilizado en la investigación que fue mixto, de igual manera se recolectaron datos a través de encuestas, se aplicaron cuestionarios a diferentes integrantes de las organizaciones. Mientras que en el segundo se presentan los referentes teóricos que integran distintas definiciones del concepto de organización; se rescatan definiciones que clasifican a las organizaciones en formales e informales; las organizaciones que prevalecen en las comunidades rurales y cuáles son sus efectos en el desarrollo rural y se rescatan posturas de autores que discuten el rol de la mujer en el ámbito laboral, particularmente en el sector de la pesca. Para continuar con el tercero, abordando los resultados preliminares de la investigación, para culminar con comentarios finales.
  • Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) González Rosas, Erika Lourdes; Ruiz Santoscoy Reynoso, Jessica Karina; Méndez Santiago, Christian
    Dentro del presente escrito se realiza una investigación, en donde se busca encontrar la relación existente entre el liderazgo y el género, tomando en consideración barreras existentes en el desempeño de las mujeres en altos cargos. Por otro lado, se toman modelos como el techo de cristal y congruencias del rol. Y se concluye lo siguiente: En lo general el porcentaje es de 11% para puestos gerenciales, este porcentaje a nivel gerencial es alto con respecto a lo que se maneja en empresas como estas (5%). Sin embargo, la participación de la mujer sólo se da en la categoría de gerencia general y no en la ejecutiva. En esta última, el paquete de prestaciones y sueldo es mayor y ni una sola mujer gerente tiene esa categoría, se ha hablado mucho de la inequidad salarial entre hombres y mujeres, en este caso se puede observar claramente. Las mujeres en toda la empresa tienen un sueldo menor y tampoco ocupan puestos en las tres últimas jerarquías. Es evidente la existencia del techo de cristal, razón por la que las mujeres no pasan a las categorías de gerencia ejecutiva, director o presidente ejecutivo. Una primera conclusión y aportación de esta investigación, es la comprobación de que, en las tres últimas categorías de puestos, la participación de las mujeres es nula. Con base en la equidad de género se puede observar la presencia de obstáculos como el techo de cristal que les impide avanzar. En segundo lugar, se detectó a medida que disminuye la jerarquía, se incrementa la participación femenina, lo que también es una constante en la inequidad pues las mujeres siempre tienen puestos de bajo nivel y mal pagados, y este estudio lo detecta una vez más, ahora para el caso de Guanajuato. En tercer lugar, otra aportación de este trabajo es la generación de estadísticas sobre el liderazgo de la mujer en diferentes sectores de la economía, un tema del que no hay información suficiente, al menos para el cluster automotriz de Guanajuato. Finalmente, se concluye que la mujer aún encuentra barreras no visibles (techo de cristal) que no las dejan tener puestos del más alto nivel. En este estudio sólo ocupan el 11% de puestos gerenciales; un porcentaje mayor que el de la generalidad, pero aún insuficiente.
  • Construyendo el género desde el aula, primeros apuntes sobre la impartición de un curso en una universidad pública
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Martínez Cervantes, Nancy Fabiola, traductora
    En el presente capítulo se describe una experiencia de enseñanza aprendizaje sobre la impartición de un curso sobre género en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuyo objetivo de enseñanza fue comprender la categoría de género como una construcción social y conocer cómo la categoría de género puede ser una herramienta de análisis para entender la realidad social. Los temas fueron: El concepto de género; Sensibilización en género: reflexionar en lo femenino y en lo masculino; La construcción social del género: los procesos que originan la desigualdad; Género y violencia y finalmente Derechos humanos de las mujeres. Cada tema impartido fue enriquecido con actividades didácticas y con la participación de los alumnos. El tiempo fue corto para trabajar todas las temáticas planeadas, y no se pudo impartir el tema de derechos humanos de las mujeres.
  • Percepción de la violencia de género en la Universidad de Guanajuato. Un diagnóstico a partir de la creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Caldera González, Diana del Consuelo
    El objetivo general de este capítulo es analizar la percepción de la violencia de género que existe en una entidad académica de la Universidad de Guanajuato, principalmente desde la óptica de los estudiantes, partiendo de la coyuntura de la reciente creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género (PIIGUG). El capítulo está compuesto por cinco apartados. En el primero se aborda de forma específica la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior; en el segundo, se describe el Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato, explicando sus inicios, estructura, estrategias y resultados que ha tenido a casi dos años de su puesta en marcha; en el tercer apartado se enuncia la metodología empleada para el levantamiento de la información; en el cuarto se analizan los resultados; y finalmente en el quinto apartado se exponen las conclusiones de la investigación, las cuales refieren a los grandes retos que deben afrontar las Universidades para alcanzar una verdadera equidad de género libre de violencia.