Maestría en Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4391

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 87
  • Posverdad y pandemia. Los discursos científico y político en los tiempos de COVID-19
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07-28) De Alba Tinajero, Emmanuel
    Esta ICR reflexiona en torno a las ideas de la posverdad que estuvieron presentes en los discursos pseudocientíficos y políticos durante la pandemia de COVID-19 en México. El desarrollo del trabajo consta de tres apartados. El primero de ellos gira en torno a los sucesos más significativos que provocó el virus en la humanidad y en el mundo, así como en México. La segunda parte analiza cómo desde algunos casos la ciencia posibilita la gestación de un discurso contrario a ella; este fenómeno contrario a la ciencia, muy difundido y practicado por la política recibe el nombre de posverdad. En la tercera parte se analiza, desde la teoría, la construcción de la verdad como un producto social. Gracias al análisis entre verdad y posverdad se puede defender, por lo tanto y como conclusión a esta ICR, el criterio de verdad como correspondencia, dignificando a la verdad que se construye a partir de los hechos y a las buenas prácticas políticas.
  • Tejiendo reminiscencias: el baile en el “Salón Los Ángeles” en el contexto de distanciamiento físico por Covid-19. Descripción y análisis de un actante
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05-16) Escamilla López, Vicente Froylán
    En el capítulo uno se exponen algunos rasgos históricos para la comprensión de los salones de baile y sus implicaciones en el desarrollo urbano de la CDMX. Asimismo, la narración se centra en dar un recorrido breve de la historia del SLA como emblema cultural de la capital y su aporte en la configuración del sentido de urbanidad, así como su vínculo con la promoción de ciertos movimientos sociales y políticos de México. El segundo capítulo hace hincapié en el reconocimiento de algunos puntos centrales por los cuales se problematiza al baile, como objeto de análisis para las ciencias sociales. En el capítulo tres se problematiza al baile en el derrotero del estudio del cuerpo. La propuesta estriba en reconocer cómo mirar al cuerpo y al baile vinculados, como posibilidad analítica propia de la interpretación y problematización del baile in situ. Para el capítulo cuatro, la propuesta puede leerse como el punto de reflexión crítico para analizar al baile en el contexto pandémico: el fenómeno dancístico como red asociativa. En el capítulo cinco se propone entretejer dos dimensiones circundantes que sobresalen cuando la práctica in situ no puede ejecutarse y cuando se rastrea a partir de la Teoría del Actor-Red: lo material y lo sensorial. A saber, en este apartado se operacionaliza el trabajo de campo con el fin de señalar y (re)ensamblar algunos elementos explicativos, dispersos, sobre el baile en el SLA, que brotan a través de las narrativas reconstruidas y constituyen el marco interpretativo por donde habita el sentido sensorial del baile en el salón, para quienes la práctica misma resulta sumamente significativa en el desarrollo de sus biografías: ropa (vestidos, zapatos, trajes), música, fotografías, películas, etcétera: entidades No-humanas que generan experiencias sensuales referentes al recuerdo del baile, vistos como mediadores de la acción. Por último, se propone que para comprender al baile y el SLA ensamblados es necesario entretejer los elementos antes señalados, puesto que por sí solos éstos no constituyen una guía metódica para el rastreo del baile analizado en red. Por ello, en el capítulo seis se plantea una ruta analítica para el estudio de la danza, a partir de la Teoría del Actor-Red, cuando ésta se ve confrontada por el distanciamiento físico, contemplando la propuesta teórica como una visión complementaria para los estudios del cuerpo y el baile.
  • Ritualidad y videojuegos en línea: el caso de Among Us
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021) Ferrari Muñoz Ledo, Juan Emmanuel
    El primer capítulo es el desarrollo de un concepto del juego o de lo que es el juego con sus características generales y con base en los aportes sociológico de Norbert Elias, G.H. Mead e Erving Goffman. El segundo capítulo es una revisión historiográfica mínima de los videojuegos, esta historiografía abarca de su origen en el seno de las universidades estadounidenses hasta la época actual. El tercer capítulo es el desarrollo metodológico de la investigación. Se podrá ver de qué manera los planteamientos de Randall Collins son aterrizados en la encuesta usada para indagar acerca de las características generales de los videojugadores o gamers y sobre las consecuencias del ritual de interacción diseñado por Randall Collins. El cuarto y último capítulo es la presentación e interpretación de resultados obtenidos gracias al instrumento de recolección.
  • Mujeres indígenas y mestizas recluidas en “Santiaguito”, Estado de México. Procesos de socialización y estrategias de sobrevivencia: un análisis comparativo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-12) Calderón Heredia, Yazmín
    En este trabajo se realiza un análisis para identificar algunos de los diferentes tipos de mujeres que se pueden encontrar en los recintos carcelarios puesto que, ninguna es igual. Para comenzar con esta distinción entre mujeres tenemos grupos de mestizas e indígenas. Estas últimas en diversos estudios son presentadas como unas de las personas en enfrentarse a situaciones que, probablemente son más adversas que las de las mestizas, puesto que, en muchas zonas de Latinoamérica, las indígenas son vulneradas y excluidas en casi todos los ámbitos sociales, debido a diversos motivos como son: sus tradiciones, sus lenguas, costumbres, creencias, color de piel, clase social, etc. En este trabajo se pretende construir el concepto “estrategias de sobrevivencia” principalmente desde una concepción social, ya que se ha empleado en mayor medida en la economía campesina y no en entornos sociales como el carcelario. Esto nos permitirá identificar las alteraciones que se generan en los procesos de socialización de mujeres recluidas en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social (CPRS) “Santiaguito”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez en el Estado de México, y a partir de esto comparar desde su edad, condición de género, clase social y raza, cómo y de qué tipo son las estrategias que desarrollan para adaptarse y sobrevivir dentro del penal.
  • El papel de la alianza de saberes en las conquistas y retos de la movilización en la península de Yucatán contra los cultivos de soya transgénica. Hacia una agenda para empoderar al sector apícola
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-07) Perez Flores, Rosa Elena
    Este trabajo ofrece una reconstrucción acerca de los principales momentos en la batalla legal y científica, por los que ha atravesado la movilización de apicultores mayas contra la siembra de soya transgénica (2012-2019). El estudio se basa en explorar el papel que ha jugado la alianza de saberes entre conocimientos de distinta índole epistémica (comunitaria, científica, legalista, productiva) cuyo despliegue ha impulsado de manera importante la movilización desde diversos frentes, permitiendo la consolidación de una red de actores con un capital político fuerte en el tema apícola; buscando direccionar la demanda social contra la siembra de soya transgénica, hacia una más amplia agenda contra el despliegue agroindustrial en la región, principalmente desde la necesidad de detener el uso de plaguicidas altamente tóxicos para el ecosistema y las abejas. Estos actores han puesto en el centro, la necesidad de un reconocimiento por parte del Estado sobre el valor de la actividad, así como de las severas afectaciones ocasionadas por el modelo de producción agrícola intensivo en el que situamos a la soya GM. Analizaré el fortalecimiento de la organización colectiva que emerge en consecuencia, como una importante respuesta social con amplias expectativas a futuro.
  • Reconstrucción de la trayectoria del sistema de comunicación comunitaria de la CRAC-PC durante el periodo 2012-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-06) Barrios Salvador, Marisol
    El presente trabajo de investigación concibe a la comunicación como objeto de problematización conceptual, específicamente la comunicación alternativa y medios de comunicación que se originaron en el marco de la acción contestataria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Asimismo, se establecen las indagatorias sobre la relación existente entre los medios de comunicación alternativos asociados a procesos de movilización social o movimientos sociales. Lo anterior nos llevó a rastrear tres categorías analíticas fundamentales para nuestra investigación: medios de comunicación de masas, medios de comunicación comunitarios o de movimientos sociales y comunicación alternativa, a partir de la década de los setenta del siglo pasado. Identificar las causas que contribuyeron al proceso de desarticulación del Sistema de Comunicación comunitarios a través de la reconstrucción de la trayectoria de los medios de comunicación comunitarios, durante el periodo 2012-2018, dividido en tres etapas: inicio, auge, desarticulación.
  • Usos de Internet durante la experiencia del embarazo adolescente. Una reflexión sobre la mediación tecnológica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-06) Mondragón Segovia, Ivonne
    El objetivo de la investigación, es indagar sobre cómo se configura la articulación adolescente embarazada+Internet. Aunado a la finalidad de este estudio, se propone: Primero, dar cuenta de cómo la tecnología Internet media la experiencia, e interviene en la percepción de la incertidumbre ante los cambios corporales y de rol que se acontecen. En coincidencia con Lupton (1999) (2013) (2016), se plantea que, en un contexto de inmersión de Internet en varios aspectos de la vida cotidiana, un abanico de herramientas con conexión al ciberespacio (como foros, apps o gadgets) contribuyen a monitorear, medir y pronosticar posibles escenarios de riesgo, con base en métricas o en función a la información que se obtiene. Segundo, resaltar el abordaje de experiencias somático/emotivas, durante las extremas transformaciones corporales dentro del embarazo, que lucen por estar atestadas de incertidumbre. Lundquist (2008), desde una visión fenomenológica, señala el hecho, a veces tan naturalizado, de que en el embarazo se desarrolla otro dentro uno mismo, lo que tiene fuertes implicaciones para el sentido de unicidad -corporal y subjetiva-, la identidad y los futuros vínculos/compromisos que se tendrán con el ser humano en desarrollo. El embarazo adolescente, además, es una situación, muchas veces, de vulnerabilidad, de estigmatización, y está rodeada de expectativas que interfieren o regulan la experiencia encarnada (Ihde, 2004).
  • Imaginarios sociales a través de las representaciones sociales de dos grupos, establecidos y recién llegados en el Municipio de Zumpango, en el Estado de México. Estudio de caso en cuatro localidades
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03-11) Barrera Hernández, Israel Omar
    Este trabajo de investigación busca comprender cuáles son los imaginarios y las representaciones sociales de los habitantes de Zumpango, Estado de México un municipio de la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México, que tras un boom inmobiliario que gradualmente a transformado el espacio urbano del municipio en las últimas décadas, ha repercutido en cambios en la subjetividad de sus habitantes. Nuestro estudio es de orden cualitativo, más no excluye la comprensión de nuestro fenómeno desde una perspectiva general del crecimiento de esta demarcación mexiquense. Para conseguir nuestro objetivo principal, que es el de comprender los imaginarios y las representaciones sociales de los habitantes de esta demarcación, tanto de los establecidos como de los recién llegados, nos dimos a la tarea de primero, dar un marco teórico conceptual que nos ayudó a establecer conceptos aproximativos tanto de representaciones como de imaginarios sociales; seguido de esto, realizamos una ruta teórica donde a partir de los ejes analíticos: tiempo, espacio, alteridad y emociones accedimos al trabajo de campo; este, lo realizamos entre el 2018 y hasta finales del 2019. En el trabajo de campo pudimos hacer entrevistas semiestructuradas a partir de los tópicos de nuestra ruta de análisis y comprender parte de las representaciones e imaginarios sociales que los habitantes del municipio de Zumpango tienen entorno al lugar que habitan, su experiencia del lugar, como las miradas mutuas entre un grupo y otro. Después damos cuenta de los imaginarios sociales que hemos podido comprender como son los de la casa propia (Lindón, 2005), el buen lugar para vivir, los del miedo y los imaginarios temporales; de cada una de estas construcciones significativas veremos que representaciones sociales nos ayudan a comprenderlos e incluso como algunas son compartidas por los distintos grupos. Al comprender los diferentes imaginarios sociales en función de nuestros ejes analíticos, damos cuenta de cómo estos no solo son múltiples y están en constante pugna; veremos también, las diversas formas en que develan prácticas cotidianas, expectativas, recuerdos, memorias, etiquetas, modos de vida, formas de ver a los otros, entre otros elementos que veremos a lo largo del estudio de caso. En síntesis, este trabajo busca hacer una aportación al campo de los estudios sobre representaciones e imaginarios sociales de la periferia metropolitana de la Ciudad de México y quizá de otras periferias urbanas con similares contextos. Asimismo, ofrece la forma en como mediante el análisis sociológico podemos comprender parte del horizonte simbólico de una sociedad como la del estudio.
  • Cultura, jóvenes y futbol: La “Barra” como configurador de la individualidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11-03) García Solís, Gabriel Amos
    El presente texto trata de analizar la relación que existe entre la cultura, los jóvenes y el futbol, planteando como problema principal la forma en que los jóvenes pueden configurar una individualidad a través de la pertenencia a un grupo de animación o “barra”, esto con el objetivo de comprender de mejor manera la forma en que los referentes culturales e individualizadores se interiorizan dentro de un contexto socio histórico particular, como lo es el hipermoderno (Lipovetsky, 2006, 2007, 2010, 2016), mismo que tiende a generar cambios a velocidades nunca antes vistas y que podría malinterpretarse como un escenario caótico, efímero y vertiginoso, en donde las certezas de los estadios previos de la modernidad se desvanecen y dejan al individuo a la deriva. Cómo objetivos de investigación podemos enunciar los siguientes: como objetivo general. Dar cuenta de la configuración de la individualidad en jóvenes, al analizar el papel que juega la cultura, el ocio y el deporte. Específicos: Analizar la forma en que la individualidad se entiende a través de un breve análisis contextual de la nueva etapa de la modernidad; Comprender como la cultura del ocio y el deporte se entrelazan con el concepto de individualidad y como puede entenderse teóricamente; Analizar de qué manera influye la pertenencia a un grupo de animación de futbol en la configuración de la individualidad de los jóvenes, a través del análisis del estudio de caso aterrizado al grupo de animación “Hinchada Popular y Familiar Unión Auriazul”, del Club Universidad Nacional A.C.
  • La piel morena en el México urbano. Poder y subordinación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-09) Ruiz Cano, Edgar Said
    Este trabajo es esencialmente teórico y su propósito es describir con amplitud la problemática de la desigualdad y la discriminación a partir del color de la piel de los habitantes de México. La disposición por abordar el tema a partir del color de la piel se fundamenta en el desconocimiento social que se tiene acerca del mismo. La percepción de la discriminación en México se vincula a sus componentes de clase, pero pocas veces se entiende el racismo que conlleva ese tipo de contactos. Hablar de color de piel en México sigue siendo un tabú, pues suele negarse la importancia del color de la piel en las interacciones sociales, a grado tal, que también se niega el racismo que conforma la vida diaria. Los datos registrados en decenas de estudios afirman que México es un país donde racismo / clasismo están integrados y son una constante. Estos fenómenos latentes y silenciosos son complejos en su abordaje, por lo que es necesario estudiarlos con profundidad. El punto de arranque fue elemental, la formulación de categorías sociales por color de piel, para poder clasificar posiciones y realidades que asumen las personas en el momento en el que interactúan con sujetos ajenos a sus realidades. Para poder entender de manera más amplia el fenómeno de la diferencia por color de piel, se comenzó con una exploración histórica que dé cuenta de la existencia de estas clasificaciones en distintas etapas del territorio mexicano. Para ello era importante buscar en la hipotética génesis de este fenómeno, que posiblemente inicia en el proceso de conquista de los pueblos mesoamericanos por la corona española. Desde este punto histórico fue posible identificar posiciones sociales que coincidían con las categorías por color de piel, así que ese fue el punto de arranque, para finalmente centrarlo en las épocas recientes, hacer el mismo contraste entre categorías ahora en el México actual.