Las prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados: Santiago Teyahualco, un pueblo ante la modernización de su territorio

dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.contributorCruz Rodríguez, Maria Soledad
dc.contributor.advisorCruz Rodríguez, Maria Soledad;#0000-0003-4939-9836
dc.contributor.authorMORENO FLORES, MARIA ALEJANDRA
dc.creatorMORENO FLORES, MARIA ALEJANDRA; 104256
dc.date.accessioned2017-10-19T16:59:49Z
dc.date.available2017-10-19T16:59:49Z
dc.date.issued2005
dc.description205 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.
dc.description.abstractEl trabajo de investigación que se presenta, corresponde a la conclusión de los estudios de Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana y aun interés por el tema, la expansión urbana en los pueblos de la periferia de la Ciudad de México. El tema del crecimiento urbano periférico ha sido abordado por los estudios urbanos desde diferentes perspectivas, tales como la formación de asentamientos irregulares, la conformación de distintos tipos de poblamiento, el proceso de urbanización en propiedad ejidal (principalmente), el análisis de las políticas de suelo, etc. Sin embargo, desde la década de los ochenta se percibe un mayor interés por conocer la relación campo-ciudad en torno a la expansión del área urbana, debido a las tendencias de crecimiento urbano periférico, pues para la década de 1970-1980 estaba ocupada por las colonias populares que representaron el 53% del crecimiento total, seguido de los conjuntos habitacionales con el 18 % y las colonias residenciales medias 8%. En la década 1980-1990, el porcentaje de las colonias populares fue el 61%, los pueblos conurbados representaron el 19%, los conjuntos habitacionales el 8.5% y las colonias residenciales tipo medio ocuparon el 6% de la superficie urbana (Cruz, 1997;14). Para esta última década, llama la atención la aparición de los pueblos conurbados en el poblamiento urbano, pues se observa un cambio importante en las tendencias de ocupación de suelo ya que el área urbana integró en su expansión territorial, a pueblos que ya existían y eran parte de la periferia rural y que hasta los ochenta estos asentamientos antiguos se habían mantenido al margen del proceso de urbanización. En este sentido, los urbanistas y los investigadores rurales han puesto su atención en el estudio de las sociedades rurales desde y hacia dentro de las propias comunidades.
dc.formatpdf
dc.format.digitalOriginBorn digital
dc.identificator7||33||3329||332909
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/5580
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::PLANIFICACIÓN URBANA::RELACIONES URBANO-RURALES
dc.subject.lccHB1955
dc.subject.lcshRural-urban migration.
dc.titleLas prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados: Santiago Teyahualco, un pueblo ante la modernización de su territorio
dc.typeTesis de maestría
dc.type.conacytmasterThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Practicas_tradicionales_en_la_organizacion_de_suelo_Moreno_2005_MPPM.pdf
Size:
1.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format