Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
95 results
Search Results
- Subsistencia del sistema de transporte informal no motorizado en la colonia Impulsora Popular Avícola, municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) Nolasco Covarrubias, VíctorEl objetivo general de la presente investigación consiste en indagar sobre los factores que inhiben la búsqueda de regularización y motorización del servicio de bicitaxis de las colonias Impulsora Popular Avícola y Ampliación Impulsora perteneciente al municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México, (entre los que destacan representaciones sociales, discursos y barreras para su formalización), a partir de la identificación de los beneficios (reales y representados) del funcionamiento del bicitaxismo en su configuración actual. El trabajo se divide en seis capítulos. En el primer capítulo, se delimita el concepto de bicitaxismo, así como otros conceptos centrales en la investigación. El segundo capítulo presentará un análisis de la dinámica espacial y demográfica de la ZMVM en los últimos años, la predominancia de vehículos de mediana y baja capacidad, “semiformales”, en el valle de México, a diferencia de los bicitaxis, mismos que se caracterizan por su informalidad, al menos desde dos dimensiones: como servicio de transporte y como fuente de empleo. El tercer capítulo abundará sobre las características de la movilidad en bicitaxi, tanto en la zona metropolitana, como en el polígono de análisis. En el cuarto capítulo se analizará la normatividad vigente en materia de movilidad para el Estado de México y el municipio de Nezahualcóyotl. En el capítulo quinto se profundizará en el análisis de los principales impactos, tanto positivos como negativos derivados de la presencia del bicitaxismo en la Impulsora, para ello, se definirá su importancia como actividad económica y social. En el capítulo 6, se integrará un análisis de las representaciones sociales sobre el bicitaxismo y los bicitaxistas, a partir del análisis de información procedente de distintas fuentes: entrevistas a bicitaxistas, encuestas a usuarios y análisis de conversaciones en redes sociales; lo cual permitirá ahondar en la comprensión de las percepciones (positivas y negativas) que contribuyen a dotar de sentido al fenómeno del bicitaxismo por parte de distintos actores sociales. Al final del documento, se presentarán las conclusiones.
- Las prácticas y políticas en las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) Morales Gasca, Mario IsraelEn esta investigación se pretende analizar las prácticas urbanas con relación a las áreas verdes, considerando la diversidad de prácticas y tomando en cuenta la perspectiva institucional y la experiencia de los habitantes. Además de visibilizar la distribución desigual, la fragmentación social-espacial, las similitudes y las diferentes prácticas que se llevan en las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Para comprender la complejidad de la temática, la investigación se dividió en seis capítulos. En el capítulo uno, se realiza un análisis hemerográfico, donde se hace un recorrido histórico del debate de las prácticas recuperando tres perspectivas como son: 1) Las teorías clásicas estructuralistas y sus críticos con Pierre Bourdieu y Anthony Giddens que intentaban alejarse del falso debate entre estructura/sociedad o individuo/sociedad. 2) La etnometodología con Harold Garfinkel y la fenomenología con Edmund Husserl, Alfred Schütz y Thomas Luckman y 3) La perspectiva filosófica postsubjetivista que incorpora el sentido, el significado y la comprensión del mundo social con relación a las prácticas con Andreas Reckwitz, Theore R. Shatzki y Ludwig Wittgenstein. En el capítulo dos, se retoman dos perspectivas que hablan sobre el origen del cambio climático. En la primera perspectiva, se menciona sobre las consecuencias antropogénicas en contraste, la segunda perspectiva habla sobre un problema cíclico de déficit de energía solar. En el capítulo tres se realiza un análisis histórico del origen y las diferentes etapas de la política de las áreas verdes en el siglo XX, con esta perspectiva se busca encontrar el origen de la distribución desigual y visibilizar las problemáticas que complejizan la temática. En el capítulo cuatro, se analiza la relación ambiental, la problemática de la distribución desigual y la fragmentación socioespacial. En el capítulo cinco, se realizó un análisis etnográfico, análisis del paisaje y se realizaron entrevistas. En este ejercicio etnográfico se busca observar, describir, interpretar y analizar las diferentes prácticas que se realizan en ocho áreas verdes urbanas diferentes, que fueron elegidos por su ubicación y por el tipo de poblamiento (colonia central, colonia popular, residencial medio o alto, conjuntos habitacionales y pueblo conurbado), para contar una mayor representatividad en la ZMVM. Finalmente, en el capítulo seis, se comentan las distintas problemáticas identificadas a lo largo de la investigación, la posibilidad de promover una perspectiva ecológico-territorial, es decir romper con la separación del ordenamiento territorial y ecológico que ha imperado en las políticas y prácticas urbanas en las últimas décadas. A su vez abrir el debate con la posibilidad de diferentes escenarios de las áreas verdes en la ZMVM.
- Elementos para el diseño de una política alimentaria en el sur rural de la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Roque Escartín, Itzé MagdalenaEl objetivo general de la tesis es analizar los procesos de producción de alimentos en algunas alcaldías rurales de la ciudad de México para ubicar rupturas en los eslabonamientos del sistema alimentario de la región rural de la ciudad, que permitan comprender las problemáticas padecidas por los productores y la incidencia que tienen los programas sociales alimentarios entre los agricultores y los consumidores más vulnerables. Uno de los objetivos particulares es contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria, así como a la reconstrucción de una soberanía alimentaria local que se incluya en el diseño de la política pública. El estudio se divide en cuatro capítulos. El primero describe y analiza conceptos clave para la construcción una política alimentaria y cómo estos se pueden entender en el contexto de algunas alcaldías rurales de la zona sur de la CDMX. El segundo capítulo, desarrolla la construcción histórica de la política alimentaria a nivel federal y cómo esta se ha aplicado a la ciudad de México, en particular, en algunas alcaldías rurales de la zona sur de la CDMX. El tercer capítulo, analiza las cinco entrevistas a productores rurales y a una comerciante de productos agroecológicos y lleva a cabo el cruce transversal de la información para detectar problemáticas y fortalezas en los sistemas alimentarios locales. El último capítulo, propone una síntesis de los problemas alimentarios en las alcaldías rurales del sur de la capital identificados a lo largo de la investigación, genera un diagnóstico, y con ello, propuestas que contribuyan a la construcción de la política alimentaria en el sureste de la capital.
- Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Méndez Ortiz, María IsabelLas políticas públicas de movilidad han ido cambiando con el paso de los años para beneficiar cada vez más modos de transporte sustentable y activos como la bicicleta o la caminata. Este nuevo paradigma se ha dado en gran parte por el trabajo de organizaciones de la sociedad civil organizada que han procurado incidir en instancias de diferentes niveles de gobierno. Para ello, dichas organizaciones hacen uso de diferentes estrategias que les permiten llegar a sus objetivos de incidencia. En esta investigación se hizo un análisis de la forma en que los colectivos eligen, diseñan e implementan sus estrategias y en qué medida han logrado impactar en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se realizó a partir de un análisis bibliográfico, hemerográfico y entrevistas a profundidad a partir de los cuales se obtuvo una descripción de los cambios en la política de la movilidad del Estado de México y la Ciudad de México entre 2005 y 2018, así como una identificación de las características propias en cada periodo y estado. En segundo lugar, se construyó una línea del tiempo de los colectivos ciclistas existentes en la región, identificándolos como parte de las organizaciones de la sociedad civil y sus esfuerzos por incidir en la política de movilidad de la zona metropolitana, obteniendo también una descripción de los actores que intervienen. Finalmente, se examinaron las estrategias que utilizan las organizaciones ciclistas para incidir en las políticas de movilidad, obteniendo como resultado una analizar de los momentos clave para actuar, las áreas en las que han logrado tener un mayor impacto y la identificación de problemáticas que han encontrado.
- La formación de la agenda metropolitana del Valle de México: un análisis desde la gobernanza(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-02) Reyes Lara, Irving IvánLa presente investigación tiene como objetivo analizar la conformación de la gobernanza metropolitana en el Valle de México entre 2016 y 2019 para explicar algunas características, escenarios y desafíos que existen en la solución de problemas públicos, gestión de servicios y desarrollo de la zona metropolitana. Partiendo de la hipótesis de que la gobernanza del Valle de México se ha construido a través de una serie de transformaciones institucionales en las que los mecanismos de coordinación han sido insuficientes ante el voluntarismo político, se hará una revisión de los cambios institucionales, el papel de los procesos político-electorales y se examinarán algunas propuestas que pueden reorientar el modelo actual del metropolitanismo. En el primer capítulo, se retomarán los diferentes elementos que constituyen el debate de la gobernanza metropolitana, específicamente en el caso de México. En el segundo capítulo, se hace una caracterización del Valle de México, sus elementos territoriales, demográficos y los diferentes instrumentos de coordinación y planeación que han arrojado diferentes mecanismos para gobernar el Valle de México, así como su transformación histórica. En el tercer capítulo se aporta un análisis actual de la gobernanza metropolitana en el Valle de México, específicamente de los mecanismos e instrumentos que se diseñaron y reformaron en 2016, y las implicaciones de los procesos político-electorales de 2017 y 2018.
- Conflictos socioambientales suscitados en el área circundante y dentro del Parque Nacional Desierto de los Leones y su relación con el marco regulatorio aplicable a su gestión(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-04) Rojas Carreón, María FernandaEste trabajo de investigación socio-jurídica, consta de cuatro capítulos: el primero de ellos dedicado a explicar qué es un Área Natural Protegida, la descripción del Parque Nacional Desierto de los Leones, qué es una zona de amortiguamiento y, en este caso, la descripción del área circundante al Parque Nacional Desierto de los Leones que podría entenderse como su zona de amortiguamiento. El segundo capítulo desarrolla qué son los conflictos socioambientales y cuáles son los conflictos suscitados dentro del área de estudio. El tercer capítulo contiene una revisión del marco regulatorio en materias ambiental, urbana y de participación ciudadana que permite al lector visualizar todos los ordenamientos e instrumentos que tienen injerencia en el territorio de estudio a tres escalas: federal, estatal y local, además de una compilación de las noticias y acontecimientos importantes sucedidos en torno a la problemática que se han registrado en la zona aledaña al Parque Nacional Desierto de los Leones y contiene también el análisis jurídico producto de la revisión del marco regulatorio en contraste con los conflictos socioambientales vigentes dentro del área de estudio. Finalmente, se presenta un cuarto capítulo cuyo propósito es explicar que existe una ineficacia del marco regulatorio vigente para gestionar el Parque Nacional Desierto de los Leones, en cuanto a lo aplicable a la superficie del ANP, pero, especialmente, en la falta de regulación de su zona de amortiguamiento, que es donde se presentan los conflictos socioambientales que la afectan.
- La geografía de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS) en la Zona Metropolitana del Valle de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) Mayorga García, Jorge AlbertoPara el presente trabajo, buscamos identificar algunos procesos como la relación que existe entre el capitalismo como modo de producción y la ciudad, además de prestarle atención al capital financiero y a los instrumentos financieros que han facilitado el surgimiento de los Fideicomisos de Bienes Raíces (FIBRAS) como un elemento activo en el desarrollo de proyectos urbanos. Nuestra zona de interés es la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Creemos que identificar la dinámica urbana y financiera en esta zona metropolitana nos podrá ayudar a comprender el funcionamiento general de este tipo de instrumentos financieros en las zonas metropolitanas del país. Abonando así a la literatura existente en la materia. Una de las intenciones de este proyecto es contrastar la visión financiera empresarial y los efectos concretos sobre el territorio que tienen estos fideicomisos. Es por ello por lo que realizamos esta recopilación sobre los distintos enfoques que se tienen en cuanto a los FIBRAS, que a decir verdad la mayoría de las perspectivas versan sobre las bondades de esta extensión instrumental del capital financiero.
- El microcrédito en la zona oriente de Tlalnepantla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-19) Ayala Cerritos, María TeresaEsta tesis se integra por cinco capítulos, el capítulo uno define los conceptos que apoyan el análisis del presente estudio en donde la formación de las colonias populares se caracteriza por el acceso informal al suelo, por la autoconstrucción de la vivienda y del entorno (barrio) como un proceso que se extiende en el tiempo durante muchas décadas hasta lograr una vivienda y un entorno urbano consolidado. Es una alternativa de solución habitacional para la mayoría de la población empobrecida de las ciudades. En estos procesos, la mujer tiene un papel protagonista ya que enfrenta la construcción de su vivienda, la dotación de equipamiento y servicios, y en general, la participación comunitaria para alcanzar una mejora a sus condiciones de vida. Además, la mujer también se encarga de hacerse de recursos económicos y esto lo hace muchas veces a través de la creación de micronegocios que instala en la vivienda los cuales son la base para buscar un microcrédito. El capítulo dos trata sobre la economía social y las finanzas solidarias, se explica que en el desarrollo de la Economía Social surgen las finanzas solidarias, las cuales son un instrumento especializado que apoya actividades económicas de familias de escasos recursos, como las que se perciben en los barrios populares. Se describe que los habitantes de estos territorios recurren a formas de financiamiento formal o informal. En este sentido, las políticas públicas en materia del microcrédito han cobrado importancia para el gobierno mexicano a partir del inicio del presente siglo, por lo cual, se hace un breve recuento del microcrédito en el Sistema Financiero Mexicano (SFM), de los instrumentos y de los actores. Se presentan las diferentes formas que adquieren las finanzas solidarias y las instituciones que manejan esta modalidad, de igual forma, de los diferentes impulsos gubernamentales. El capítulo tres describe el proceso de desarrollo urbano de la zona de estudio, se inicia con la formación del Pueblo de San Juan Ixhuatepec que es la base para la conformación de la zona oriente de Tlalnepantla. Se presenta el momento contemporáneo, donde se expone la dinámica demográfica, las características educativas de la población, la conformación de los hogares, los servicios de salud, la dinámica habitacional y económica. Al final de este apartado, se presentan los testimonios obtenidos de las entrevistadas en cuando a la descripción de la evolución de su vivienda y de la colonia. En los últimos dos capítulos se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo, documentando la incorporación de la mujer en una actividad productiva a través de un microcrédito, la evolución de su negocio, y la perspectiva de ellas sobre las instituciones financieras. Al final, se presentan unas conclusiones sobre la investigación realizada.
- Expresiones del clientelismo político en la Alcaldía Gustavo A. Madero en el contexto de emergencia sanitaria, 2020-2021(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) García Rodríguez, Daniel OscarEl clientelismo no es sólo una práctica habitual en las políticas públicas del país, sino que es una práctica que en ocasiones constituye la base misma de los programas, y de la participación política de muchas localidades. Así, la investigación compuesta por tres capítulos, parte de un apartado dedicado enteramente a hacer una descripción teórica y conceptual del fenómeno, resaltando el marco desde el cual se toma la visión inicial del clientelismo, y buscando hacer explícitas las características que tiene la política pública en el país desde las últimas décadas, con un énfasis en los cambios generados con la entrada del modelo neoliberal, y la consecuente descentralización que se generó en todos los niveles gubernamentales. Para este propósito, se hace un breve recorrido de las últimas décadas en el país, en torno al manejo de las políticas públicas, con el fin de justificar el surgimiento de lo que yo denomino programatización de la política pública, esto es, la subordinación de toda política debajo de una iniciativa programática, que sostengo ha sido el detonante de que el clientelismo se intensificara en las últimas décadas, puesto que se facilita el uso de las políticas públicas para el mejoramiento de imagen de un actor político, y la creación de capital político que puede usarse de distintas formas. El segundo capítulo corresponde a la caracterización del territorio, esto es la alcaldía Gustavo A. Madero, en donde mi principal interés fue hacer una descripción detallada de la demarcación, partiendo de su historia y características sociodemográficas, con el fin de caracterizar a la población, misma que será beneficiada de las políticas públicas implementadas, y por ello busqué conocer de la manera más detallada posible sus características en cuestión de vivienda, ingresos y marginación, con el fin de detallar el nivel de vulnerabilidad que existe, y es que en teoría de esto se ha de desprender el tipo y grado de políticas públicas que se implementan En lo que respecta al capítulo tres, parto de una descripción de la metodología utilizada, esto es la etnografía digital, con la intención de resaltar su relevancia y validez, como una técnica útil no solo de manera general, sino en particular en las condiciones que tuvo que ser conducida la investigación. Se detallan las interacciones tanto entre habitantes y ciudadanos, como de éstos con la autoridad, particularmente ante el discurso institucional, y las publicaciones y mensajes digitales salidos de ellos, con el fin de contrastar lo que ambos actores piensan sobre un mismo fenómeno, teniendo por supuesto de marco, los elementos del clientelismo que fueron definidos en el primer capítulo. De ahí que el capítulo prosiga a detallar de manera clara las fuentes que observé durante el desarrollo de la investigación, y a partir de ellas constituir un relato de lo observado, ya teniendo clara la intencionalidad de la misma, y el contexto teórico bajo el cual son considerados los elementos que serán mencionados. Con ello pretendo lograr una investigación que actúe como un punto de partida para un ejercicio que, en condiciones de normalidad ajenas a la pandemia, pueda llevarme a una investigación más completa, y ahora sí, con un estudio de caso en plena forma.
- Mezcla social en la Ciudad de México en el marco del Programa Especial de Regeneración y Vivienda Incluyente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Espinoza Trejo, Víctor HugoLa mezcla social es un ideal que persigue la existencia de diversidad poblacional en un espacio geográfico determinado y que ha sido generado en diversas partes del mundo para la consecución de diferentes objetivos. La evidencia documental es extensa mas no concluyente sobre hasta qué grado la mezcla social puede ser beneficiosa para las comunidades en donde es fomentada. Las experiencias retomadas en el presente documento dan cuenta de la diversidad de resultados que surgen a partir de la implementación de políticas que buscan generar cierto grado de mezcla. A pesar de ello, dichas políticas siguen siendo propuestas como mecanismo para atender las problemáticas urbanas, así como para la búsqueda de ciudades más justas e integradas, al menos a nivel discursivo. El Gobierno de la Ciudad de México diseñó el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente que busca desarrollar instrumentos que estimulen la producción de vivienda y que permitan la materialización del derecho a la vivienda. Para alcanzar dicho objetivo, ofrece incentivos a productores de vivienda para que incluyan en sus desarrollos 30% de vivienda incluyente. Con ello, el programa fomenta la generación de mezcla social a partir de la proximidad física de población de diferentes niveles de ingreso en un mismo desarrollo. En esa lógica, la presente investigación analiza el diseño del programa para determinar si es una respuesta adecuada a la problemática actual de la ciudad en materia de vivienda. La investigación concluye que el programa adolece de un diseño deficiente al supeditar la producción de vivienda social a agentes externos, pero no contemplar instrumentos integrales que motiven su participación, además de no considerar las características socioeconómicas y culturales predominantes que le permitan fomentar el cambio de paradigma que una política así requiere. Lo anterior, impedirá la consecución de sus objetivos, así como del mandato constitucional sobre fomentar una ciudad más integrada. Por ello, la investigación culmina proponiendo una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para que el programa pueda tener un mayor grado de éxito.