Postdoctorado, desimperializar, la complejidad en sí

dc.contributor.authorAmoroso Boelcke, Nicolás
dc.creatorAmoroso Boelcke, Nicolás;#0000-0002-2204-7219
dc.date.accessioned2023-09-18T20:08:12Z
dc.date.available2023-09-18T20:08:12Z
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2023-09-18
dc.descriptionCapítulo número 6 que pertenece a la Segunda sección: Orden-desorden-complejidad: conexiones e interacciones en la comunicación, el diseño y el arte.es_MX
dc.description.abstractTodo este proceso en relación con los momentos en los cuales los diversos referentes que hemos colocado llegaron a su independencia, rompieron con las cadenas de la colonización. No necesariamente quiere decir que resultaron totalmente libres, recordemos que la potencia que se retira termina ligándose, provocando una sujeción económica y política que la libertad, tan arduamente perseguida, no culmina con una apertura total. En los últimos años ha aparecido una idea llamada decolonización para romper los lazos que se han quedado rezagados. Este nuevo proceso se da en el orden cultural, donde lo hegemónico se mantiene cuando hay países más poderosos, en nuestro caso Estados Unidos, que sigue sujetando e intentando dominar a través de la cultura para afianzar su predominio económico y político. Sin embargo, al plantearse como decolonización, coloca la situación en un punto más difícil porque hace lugar a un proceso que tiene muchos siglos de existencia. En definitiva, no hay comunidad, no hay pueblo que no haya sido sometido en algún momento. Se establece una nueva lectura de las cosas, por supuesto que hay que reivindicar lo propio, que hay que fortalecer el pensamiento del lugar de que se trate, pero es imposible separarse totalmente de esa dependencia que juega más allá de las vicisitudes que los sujetos quieren quebrar.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.format.digitalOriginBorn digitales_MX
dc.identificator5||59||5901es_MX
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24275/uama.2901.9886es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/9886
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño.es_MX
dc.relation.ispartofhttp://hdl.handle.net/11191/9867es_MX
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadases_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.sourceTejiendo diálogos. Reflexiones contemporáneas sobre la expresión y el sentido (2022). ISBN 978-987-88-7230-8.es_MX
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::RELACIONES INTERNACIONALESes_MX
dc.subject.lccJV51es_MX
dc.subject.lcshDecolonization--Philosophy.es_MX
dc.subject.lcshPostcolonialism--Philosophy.es_MX
dc.subject.lcshImperialism--Philosophy.es_MX
dc.subject.otherDescolonización.es_MX
dc.subject.otherImperialismo.es_MX
dc.subject.otherPostcolonialismo.es_MX
dc.titlePostdoctorado, desimperializar, la complejidad en síes_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.type.conacytbookPartes_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Postdoctorado_desimperializar_2022.pdf
Size:
497.47 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Postdoctorado, desimperializar, la complejidad