Área de Arquitectura del Paisaje

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11191/5821

Examinar

Ítems en la comunidad

Mostrando 1 - 10 de 64
  • El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Reyes Magaña, Daniel Jesús
    Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.
  • Los seres alados y solares del arte maya en el Norte de Yucatán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Morante López, Rubén B.
    En nuestro trabajo de campo en el norte de Yucatán estudiamos la iconografía de sitios como Chichén Itzá, Ek Balam y Mayapán. En ellos observamos esculturas con gran calidad artística de seres humanos que portan alas y que, por ello, se presentan como seres celestes relacionados con deidades del panteón maya de los periodos Clásico tardío, Clásico terminal y Posclásico temprano. Para esta investigación partimos de un breve contexto etnohistórico, geográfico y arqueológico de otros sitios mayas, del centro y oriente de México, incluyendo imágenes de códices y pinturas que nos hablan del posible significado que las plumas, las alas y las aves tuvieron en Mesoamérica. Procedimos al análisis de las figuras aladas que se presentan en relación con importantes edificios de sitios del norte de Yucatán. La advocación solar que sugieren parece haber sido común y en esta zona, no sólo hablan de los grandes artistas que los esculpieron, sino de un sistema de creencias que pudo emanar de tradiciones mayas muy tempranas, que en el siglo IX d.C. se manifiesta de manera clara mediante un estilo depurado, una maestría técnica y una alta sensibilidad estética.
  • Lo jarocho, un origen geográfico-sociocultural en la creación del imaginario popular sobre la América y el trasplante de España a la Nueva España
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Romero Ramírez, Raúl
    Lo “jarocho” es un término sociocultural asociado al Caribe, de una conocida región del Sotavento del Golfo de México y con un origen aún no bien definido, por lo que este documento intenta determinar su origen a partir de una serie de situaciones particulares que ocurren desde 1519 hasta 1810 por la actividad de los navegantes que salen del puerto de Sanlúcar de Barrameda en España hacia la Vera Cruz de Nueva España. Entre dichas situaciones figuran hechos históricos como las rutas de los navíos y sus cargamentos legales e ilegales; la comparación geográfica entre los puertos de Sanlúcar y la Vera Cruz; el tipo de poblamientos de Chipiona y Antón Lizardo; el tipo de pobladores de las playas que unen a estos poblamientos; la nomenclatura popular de plantas y otras palabras a partir de actividades productivas y recreativas como la piratería y la música.
  • Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Sánchez Álvarez, Guadalupe
    Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.
  • Reflexiones historiográficas sobre las representaciones cubanas en el filme: El mariachi desconocido o Tin Tan en La Habana (1953)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Rivero Mora, Jorge Alberto
    Uno de los actores más populares y exitosos de la época de oro del cine mexicano (1936-1955) fue el cómico Germán Valdés Tin Tan quien sobresalió por mostrar múltiples identidades culturales en varias de sus películas. En este sentido, el objetivo de este trabajo es mostrar cómo dentro de la película El mariachi desconocido o Tin Tan en la Habana (1953) se expresan muchas de las características de una industria fílmica de resonancia internacional como la mexicana en relación con uno de sus públicos receptores más sólidos y representativos como el cubano. En este sentido, los productores de dicho filme, Germán Valdés, Óscar Brooks y Felipe Mier explotaron al máximo estos rasgos para dar gusto a ese mercado y beneficiarse económicamente, ya que en ese momento los dos países y sus cinematografías, tenían un estrecho vínculo de producción y coproducción de películas en la isla con los particulares ambientes de la misma.
  • La expresión del inconsciente arquetípico a través del cuerpo bailado y esculpido en el teatro mitológico afrocubano de Eugenio Hernández Espinosa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Herrero Martín, Rosana
    En este artículo se analizarán desde una perspectiva jungiana y holística una selección de momentos dancísticos y escultóricos en tres obras dramáticas del corpus teatral mitológico del autor cubano Eugenio Hernández Espinosa (María Antonia, 1967; Odebí, el cazador, 1980, y El Elegido, 1995), protagonizadas en los tres casos por diferentes orishas, nombre con el que se conocen popularmente en Cuba —concretamente en la tradición cultural y espiritual yoruba de la isla— a las manifestaciones antropomórficas, físicas, vivenciales y sobrenaturales de la divinidad. El paradigma de análisis aplicado es principalmente el del pensamiento integral de Ken Wilber, por el cual cuerpo-mente-psique-divinidad se conciben como un todo interconectado, integrado y resonador dentro del proceso de individualización de la persona, siendo el cuerpo el vehículo, el espejo, la palanca y la puerta de acceso, es decir, siendo el cuerpo el que refleja, activa y abre el resto de las dimensiones.
  • La danza y el cuerpo: territorios afrocubanos emergentes del siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Torres Díaz, Neri
    Este artículo busca dar visibilidad a la nación migrante, a aquellos que emigran buscando mejores condiciones de vida y pagan el precio de abandonar su pueblo, su cultura, los rasgos esenciales de su identidad. Migrar es camuflarse para cambiar de una vida con restricciones, a una vida de marginalidad. Reflexionar el concepto de frontera en el siglo XXI, a la luz del fenómeno migratorio de los afrodescendientes, hace emerger a la danza y al cuerpo como la salvación, como la recuperación identitaria más profunda. En la diáspora afrocubana, el cuerpo y la danza se transforman en el nuevo territorio universal de la migración para enfrentar la pérdida, ya no solo de la tierra materna, sino también del derecho a su propia cultura.
  • La edad de oro. París-México-Canarias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Alemán Gómez, Ángeles
    En este artículo presentamos la relación que se estableció entre París, México y Canarias a través de la película de Luis Buñuel, L’âge d’or, que llevó André Breton a Tenerife para su proyección durante la II Exposición Internacional del Surrealismo.
  • Introducción. El Caribe: geografía imaginaria de su multiculturalismo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Alonso Navarrete, Armando
    Introducción al libro Memoria y Patrimonio Imágenes y representaciones desde México y El Caribe, donde se reseña cada uno de los trabajos que conforman la obra, en los cuales se destaca la importancia de la transversalidad, multiculturalismo e interculturalidad de la región.
  • Memoria y patrimonio. Imágenes y representaciones desde México y El Caribe
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Alonso-Navarrete, Armando; Alemán Gómez, Ángeles; Torres Díaz, Neri; Herrero-Martin, Rosana; Rivero Mora, Jorge Alberto; Sánchez Álvarez, Guadalupe; Romero Ramírez, Raúl; Morante, Rubén; Reyes Magaña, Daniel Jesús
    Este libro, es un punto de convergencia de diversos campos del conocimiento y expresiones artísticas, cuyo centro de atención es un territorio pródigo en manifestaciones históricas, sociales políticas y culturales que, estudiadas desde la antropología, la historia y el arte, constituyen los tres pilares analíticos sobre los cuales se cimentó la posibilidad de publicar una obra que reconoce y visibiliza la importancia de la transversalidad, multiculturalismo e interculturalidad de la región.