Show simple item record

dc.contributor.authorMurphy Erfani, Julie A.
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11191/7355
dc.description.abstractMe di cuenta de que la ciudad se había convertido en una frontera cuando vi sus tatuajes: por todas partes, grafitis como los de Los Ángeles marcando símbolos y cicatrices a lo largo de las paredes y los edificios de donde el poder y la resistencia surgen a diario en la ciudad de México. Dicha ciudad es hoy en día tanto margen como centro del poder estatal nacional: la ciudad y sus residentes son parte de una frontera cuyos contornos oscilan entre el estilo de la globalización estadounidense hasta los de la civilización indígena mesoamericana. Visto así, el grafiti es un síntoma de conflictos mucho más amplios respecto a símbolos, significados, identidades y autoridad en un creciente espacio urbano transnacional y transcultural. Lo anterior no significa que la frontera México-americana tradicional de Juárez-EI Paso, por ejemplo, se haya reubicado en la capital, sino que otra frontera ha florecido en el corazón del país.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.sourceAnuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 1999, no. 6 (enero-diciembre de 1999), ISSN 2448-8828.
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::URBANISMO
dc.title¿Globalizar Tenochtitlán? Geo-política feminista: la ciudad de México como frontera
dc.typeArtículo
dc.format.digitalOriginReformatted digital


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas