Tesis y trabajos de grado, licenciatura - Zaloamati

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11191/6701

Examinar

Ítems en la colección

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Mujeres en prisión: efectos de la prisionalización en sus hijas e hijos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-02) Flores Vargas, Liliana
    La presente investigación es un estudio basado en los efectos que tienen los/as hijos/as de mujeres que han estado en prisión. Cabe resaltar que este estudio, en todo momento, se analizará bajo una perspectiva de género, entendiendo esta como: Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género. Utilizar esta metodología en el presente estudio es importante para visibilizar las desventajas que presentan las mujeres privadas de su libertad por el hecho de ser mujeres.
  • Familiares de víctimas de feminicidio y mujeres organizadas: una respuesta ante la criminalidad e impunidad feminicida en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06-07) Maldonado Compagny, Fernanda
    Se analiza el contexto de la problemática de violencia feminicida en México a partir de su reconocimiento, tipificación y respuesta legislativa por parte del Estado mexicano; para, continuamente, contrastarlo con la aplicación diligente del marco legal en cinco casos específicos de feminicidio en el Estado de México ocurridos entre 2017 y 2020, enunciando los esfuerzos colectivos que han sido necesarios para lograr el avance de los mismos. En relación a la problemática expuesta, se recabaron un conjunto de herramientas legislativas que surgieron como fruto del esfuerzo colectivo de las familias de víctimas de feminicidio y de la sociedad civil que, actualmente, fungen como parámetro para las autoridades en todos los niveles del gobierno. Lo anterior, con el objetivo de visibilizar y reconocer los avances impulsados con su labor ante la poca voluntad política de las autoridades mexiquenses de investigar e integrar diligentemente para sancionar la violencia feminicida.
  • Vulnerabilidad indígena frente al derecho penal mexicano: barrera del lenguaje y violencia de género
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10-03) Solís Vergara, Jazmín Guadalupe
    Con este trabajo terminal se pretende esbozar cómo las particulares circunstancias de México, un país con un pasado repleto de principios e ideologías que a la fecha siguen repercutiendo por la construcción de un imaginario colectivo que obstaculiza el trabajo casi humanitario que implica la protección especial que coadyuve en la inclusión de la minoría, paradójicamente, de las más numerosas, conformada en primera instancia, por la población indígena (que de por sí, su existencia ha sido desde siempre invisibilizada), y en un segundo nivel, por las mujeres que la conforma quienes, sin ir más lejos, son justamente parte de nuestro pasado, no se ha permitido su pertenencia a nuestro presente y por lo tanto, podrían desaparecer de nuestro futuro, como más adelante se conceptualizará. Siguiendo esa línea de pensamiento y dentro de la temática que nos ocupa, se aspira a dar un atisbo de como el contexto mexicano ha influido en la incapacidad del poder judicial de propiciar un estado de derecho tal que permita el acceso de la población antes mencionada, a los principios básicos que deberían prevalecer en un sistema de impartición de justicia que se jacta de ser de los más inclusivos e imparciales de América Latina.
  • Transfeminicidios: los crímenes invisibles
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-11) Organista Hernández, René
    Las mujeres trans enfrentan una fuerte situación de vulnerabilidad y violencia, en donde fenómenos como la transfobia y la discriminación se conjugan. Desde su niñez y a lo largo de su vida, las mujeres trans son víctimas de constantes vejaciones a sus derechos humanos. Esta violencia (por identidad de género) encuentra sus raíces en fenómenos como los prejuicios de género y la violencia hacia lo que es diferente. El punto máximo de dicha violencia es cuando son asesinadas, es decir cuando se comete un transfeminicidio contra ellas, ya sea por motivos de odio, satisfacción, o machismo. Los transfeminicidios no son tan solo homicidios, sino que constituyen un tipo de violencia arraigada en prejuicios sin ningún sustento y en el odio que se tiene a las personas con preferencias sexuales e identidades de género distintas. Según la CIDH, se trata de una de las formas de asesinato más violentas y simbólicas que hay, debido a que las mujeres trans son violentadas física y sexualmente y sufren actos de extrema crueldad antes de ser asesinadas. En México, hasta el día de hoy no se encuentra tipificado el Transfeminicidio, a pesar de la gravedad que ello conlleva. Un tipo penal específico con sus propios elementos haría visible está problemática y ayudaría a que se crearán estrategias para prevenir y erradicar este tipo de crímenes. Además, contribuiría a maximizar la protección de este grupo contribuyendo a la disminución de violaciones de derechos humanos en su contra. Su tipificación permitiría que, desde que ocurre una conducta criminal de este tipo, se establezcan líneas de investigación que engloben la identidad de género de las víctimas, tratando de evitar que las autoridades lleven a cabo conductas de revictimización y propiciando así un acceso pleno a la justicia, sin dejar de lado que sería posible rescatar todas las violaciones que pudo haber sufrido la víctima como mujer trans, reconociendo también su identidad.
  • El sexismo en medios informativos impresos: el caso del feminicidio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-11) Gómez Castelán, Laura Belén; Sánchez Dávila, Cynthia Jocelyne
    El propósito de nuestra investigación es identificar los mensajes sexistas que se difunden y van implícitos en los medios de comunicación impresos evidenciándolos como institución patriarcal y cómo ayudan a la creación de la realidad y la sociedad a través de un mecanismo de control, utilizando como referencia dos periódicos: ‘’La prensa’’ y ‘’El informador’’ respecto a la violencia de género durante los periodos de 1964, 2021 y 2022.