Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina

Date
2020Author
ALONSO-NAVARRETE, ARMANDO
Castellanos Arenas, Mariano

Velázquez García, Mario Alberto

Clausen, Helene Balslev

Fracasso, Liliana

CABANZO, FRANCISCO

Hernández García, Yesenia

CHECA-ARTASU, MARTÍN MANUEL

Sunyer Martín, Pere

López de Juambelz, Rocio

HERNÁNDEZ OSORIO, ARIADNA DENI

Flores Lozano, Eunise Sarai

Metadata
Show full item recordAbstract
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La alteración del paisaje cultural de la zona arqueológica de Cholula y la estructura territorial social-religiosa como elemento potencial de conservación
Martínez Hernández, Javier (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2020)A partir de la construcción de proyectos con fines económico turísticos en áreas con valor arqueológico, en los últimos años han surgido diversas alteraciones al paisaje cultural de la zona prehispánica de Cholula, en la ... -
Ex-haciendas en Tlaxcala. Hacia una reconfiguración del paisaje rural
Ríos Elorza, Serafín (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2020)El sistema de haciendas en México representó una etapa singular de desarrollo, desempeñando un rol de control territorial, reproducción social y de producción, alcanzando niveles de productividad significativos, formando ... -
Percepción del paisaje urbano: Taxco de Alarcón, Guerrero
Galeana Cruz, Selenne. ORCID:0000-0001-7622-552X (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2020)En este artículo se estudia la percepción del paisaje urbano a partir del espacio público producido en un contexto patrimonial e histórico, que ha sido innovado con el objetivo de satisfacer las demandas del turismo y ...