¡Ñam Ñam! ¿Cómo se alimentan los humanos? Los buenos hábitos para una alimentación sana

dc.contributorOlalde Ramos, María Teresa
dc.contributor.advisorOLALDE RAMOS, MARIA TERESA;#0000-0002-2853-6515
dc.contributor.authorMartínez Mendoza, Montserrat
dc.date.accessioned2022-11-07T18:09:46Z
dc.date.available2022-11-07T18:09:46Z
dc.date.issued2022
dc.description75 páginas. Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica.
dc.description.abstractEn todo el mundo coexisten cada vez más problemas de desnutrición: la deficiencia de nutrientes escenciales, enfermedades crónicas relacionadas con los patrones alimenticios y la obesidad. En México, somos testigos de que ambas problemáticas se encuentran dentro de nuestra sociedad, pues un alto porcentaje de ella padece enfermedades derivadas de regímenes alimenticios excesivos o poco equilibrados. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), una población mantendrá su bienestar nutricional con dos factores que se interrelacionan directamente: 1. Seguridad alimentaria: Poder acceder a una cantidad suficiente de alimentos seguros (inócuos) y de calidad. 2. Educación nutricional: Entender qué es una dieta sana y cómo deben elegirse opciones alimentarias aceptables. México es un país megadiverso, cuyos factores climáticos nos permiten acceder a diferentes tipos de alimentos según la temporada, sin embargo, también es necesario contribuir a la difusión de información fundamental para comenzar a entender la importancia de los buenos hábitos alimenticios, que van desde romper tabúes alimentarios (estereotipos de una persona sana), ideas sobre la alimentación infantil, publicidad engañosa, actitudes negativas hacia los vegetales hasta el impacto de la globalización en países subdesarrollados, como la transición peligrosa al consumo de alimentos baratos con alto contenido de azúcar, grasas y sal. Para ello, en este trabajo, se presenta una propuesta desde el campo integral del Diseño de la Comunicación Gráfica, la cual, consiste en un libro electrónico que en conjunto con las Tecnologías de Información y Comunicación, busca contribuir en el desarrollo de consiencia alimentaria en niños de 8-12 años, teniendo efectos a largo plazo en la actitud crítica frente a las ofertas alimencias que repercutirán en su salud.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.format.digitalOriginBorn digital
dc.identificator4||62es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/9132
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.es_MX
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRASes_MX
dc.thesis.degreedepartmentDivisión de Ciencias y Artes para el Diseño.
dc.thesis.degreegrantorUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.thesis.degreelevelLicenciatura.
dc.thesis.degreenameLicenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica.
dc.title¡Ñam Ñam! ¿Cómo se alimentan los humanos? Los buenos hábitos para una alimentación sanaes_MX
dc.typeTrabajo de grado, licenciaturaes_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
nam_nam_Martinez-Mendoza_M_2022.pdf
Size:
4.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
¡Ñám Ñam! ¿Cómo se alimentan los humanos?