Especialización en Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/5764
Browse
14 results
Search Results
- Plan maestro paisajístico de la plaza y los jardines de la Ciudadela(2013-10) Bautista, Alberto; Díaz, Alberto; Badillo, Cassandra; García, Ixchel; Hinojosa, Karla; Medina, Karla; Aguilar, Larissa; Velázquez, Lizeth; Escobar, Lorena; Ramírez, María José; Morán, Mariela; Nolasco, Nely; Vásquez, Rafael; Peniche, Raquel; Peraltaz, VioletaLa investigación que se presenta se concentra en la plaza y jardín histórico de La Ciudadela, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc dentro de los límites del Perímetro B del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico del D. F. La selección de este caso de estudio por parte de los profesores de la Especialización, estableció la línea de partida y el escenario en el cual se realizaron las prácticas y diferentes aplicaciones metodológicas, a través de las cuales se profundizó el conocimiento, no sólo del sitio inmediato, sino del contexto histórico y actual de La Ciudadela, para de esta forma concretar la experiencia sensible como paisajistas y a la vez lograr dos propuestas de diseño coherentes con la historia, los usuarios y el contexto de este paisaje en particular. Formalmente, la investigación se encuentra distribuida en dos tomos: en el primero se concentra la investigación histórica vinculada al análisis de documentos, fotografías, imágenes y planos con los cuales se generó el conocimiento base sobre el sitio, a través de la suma de todos ellos en un palimpsesto. De igual forma en este tomo, se reúne la información sobre la aplicación de tres enfoques metodológicos con los cuales se evaluó, de forma consciente e integral, cada uno de los factores ecológicos, socioculturales y polisensoriales que intervienen en la conformación de esta plaza y jardín. Desde esta evaluación se generaron una serie de lineamientos seguidos a la hora de realizar cada una de las propuestas de diseño paisajístico. Asimismo, esas bases permitieron desarrollar los dos proyectos que conforman el tomo dos de esta investigación. Cada uno de ellos, con las diferencias y similitudes que albergan, representan el trabajo y conjunción de las miradas de arquitectos, biólogos, diseñadores, agrónomos y artistas, que en un esfuerzo colectivo plasmaron nuevas opciones de intervención para este espacio público. Por lo tanto, antes que nada, el espacio público es un desafío y una oportunidad para la justicia urbana. Reivindicamos la máxima calidad para el espacio público de la cotidianeidad, pero también el acceso a los espacios públicos de centralidad para todos.
- Plan maestro arquitectónico y paisajístico del Centro de Innovación Cultural y Tecnológica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) Hernández Rendón, Jocelyn; Merino Laris, Abigail Ivonne; Nájera Carrillo, Emiret; Rodriguez Ávila, Meylin Patricia; Silva Canto, Valeria; Valencia Lemus, Diana; Zárate Santiago, GilSe presenta el plan maestro arquitectónico y paisajístico para el edifico A en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, en el cual se formará el Centro de Innovación Cultural y Tecnológica (CICTE), dicho edificio contará con el primer y único jardín botánico en terrazas de un edificio en el que se albergará especies nativas mexicanas, en cada uno de sus niveles con un ecosistema distinto. El jardín botánico contará con tres ecosistemas como: Bosque mesófilo de montaña, Bosque de pino encino y Matorral xerófilo. Lo que suma un área total de 643.58 m2 para los tres niveles con 115 especies vegetales. Para su diseño se contempló un análisis del paisaje que toma en cuenta su sistema ambiental localización del sitio, clima, suelo, topografía, hidrografía, además de valorar el sistema socio cultural al visualizar el perfil del usuario y las necesidades que requiere para que este sea funcional. Asimismo, se desarrolló el proyecto ejecutivo paisajístico del Centro de Innovación Cultural y Tecnológica, así como del jardín contiguo que se encuentra entre los edificios B, C y D además del estacionamiento de visitantes. Estos proyectos incluyen planos arquitectónicos, estructurales, de nivelación y trazo, drenaje pluvial, riego, hidrozonas, iluminación, despieces de pisos y pavimentos, plantación, sustratos y taxonomía, entre otros. En resumen, el diseño paisajístico se basó mediante un análisis del sitio, mediante el análisis de las necesidades del usuario, entorno, los requerimientos del lugar y su historia, para que este sea un espacio optimo, funcional para cada actividad que se lleve a cabo. Además de mantener la memoria presente de nuestros antepasados ya que conserva nuestra historia, origen y salvaguarda de la vegetación nativa del país.
- Proyectos de recuperación patrimonial y ambiental. Aplicación del método y puesta en valor de la Calzada México Tacuba y el Parque América, Polanco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Baeza Limón, Stephani Jareth; García Sánchez, René; Krieg Schreiber, Stephanie; Pérez Cortés, Gabriela Haydeé; Pérez Gómez, Magaly; Villegas Velázquez, Aldo Kiyoshi; Zermeño Gutiérrez, María FernandaLa presente tesina se realizó analizando dos zonas distintas dentro de la Ciudad de México, de las cuales se recopiló información bibliográfica para conocer la importancia de los valores presentes en sus paisajes con la finalidad de contribuir en la identificación y salvaguarda de cada uno de sus elementos para su posible puesta en valor y consolidación como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la primera parte, se toma como sitio de estudio, la Calzada México Tacuba del tramo que corre a partir de la zona de panteones en la Avenida Ingenieros Militares, hasta la Avenida Circuito Interior Melchor Ocampo, abarcando colonias de las Alcaldías Miguel Hidalgo y Azcapotzalco; sitio que posee una basta riqueza histórica, patrimonial y cultural al ser la primer calzada edificada en la ciudad y misma que gracias a que aún conserva en su mayoría el trazo original, durante el 2021, fuera propuesta su declaratoria como “Patrimonio de la Humanidad” ante la UNESCO. En la segunda parte, el sitio de estudio se trata del Parque América ubicado en la colonia Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, el cual, por sus valores patrimoniales y estéticos, fue elegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como el sitio correcto para llevar a cabo la reordenación paisajística del mismo y la reubicación para la salvaguarda del inconmensurable valor cultural del Monumento Escultórico de Cristóbal Colón, que es un hito histórico y patrimonial del Siglo XIX para la Ciudad de México. Para la comprensión del paisaje de ambos proyectos, se elaboró la interpretación de los valores históricos, patrimoniales, estéticos, simbólicos, naturales, sociales y productivos que nos ayudaron a realizar una lectura estructurada del sitio para entender de mejor manera su entorno, y a determinar las directrices de diseño para lograr un equilibrio en el patrimonio paisajístico de ambos complejos culturales. Las propuestas de diseño de esta investigación, se centran en integrar a ambos sitios, el patrimonio histórico cultural que los representa, junto con el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Se busca que la contemplación, disfrute y usos de los espacios y el paisaje se encuentren en óptimas condiciones, generando un impacto positivo, tanto en el ámbito social, en el económico y en el ambiental. Finalmente, a partir de las investigaciones y propuestas realizadas, se plantean una serie de conclusiones que son la base para la correcta recuperación y conservación de ambos sitios de estudio.
- Metodología para identificar paisajes de atención especial enfocados en una recuperación histórico-paisajística a partir de las infraestructuras azul, verde y gris. Caso de estudio: UFPP 02 Azcapotzalco-Cerro del Tepeyac(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-09) Alcántar Yáñez, Martha Patricia; Arteaga Rangel, María Viviana; Díaz Marquéz, Alba Mariana; Estrada Vazquéz, Adriana Karina; López Zuppa, Martha; Lugo Cabrera, Glenn Osmin; Méndez Cisneros, Jessica EtelvinaEste documento se enfocará en investigar el caso de estudio de la “UFPP 02: Azcapotzalco-Cerro del Tepeyac” para analizar la morfología y funcionamiento de las infraestructuras azul, verde y gris dentro de dicho territorio. Se decidió trabajar con mapas de información geográfica en una escala de actuación media (1:50,000). El propósito de esta investigación es crear una metodología enfocada en la planeación paisajística que guíe a visualizar y categorizar los elementos característicos de las diferentes infraestructuras, esto para llegar a métodos puntuales y asertivos que permitan un enfoque crítico. Es así, como se plantea determinar cuáles serán los “paisajes de atención especial”, justificando todos los componentes tanto sociales como ambientales que le asignan valor significativo y sentido de existencia. En este contexto se estableció estudiar seis paisajes de atención especial, que son áreas de mayor oportunidad a una intervención de paisaje; por la conjunción de valores históricos, naturales, sociales, entre otros. Esta metodología demuestra la forma de cómo utilizar los datos encontrados, interpretarlos y posteriormente utilizarlos como ejes de diseño para una eficiente y completa intervención de paisaje. En cada paisaje de atención especial se demuestran los beneficios completos que exponen con dicha propuesta de diseño, asimismo, se pretende que la metodología aplicada aspire a ser una base para las diferentes intervenciones paisajísticas y urbanas de México.
- Unidades formales del paisaje y patrimonio de la Zona Metropolitana del Valle de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01) Chávez Bucio, Guadalupe Berenice; González Badillo, Mauricio; Martínez Romero, Juan Pablo; Rosas González, Montserrat Alejandra; Rodríguez Almaraz, David; Solano Picazo, Brenda María; Soulé Aguilar, María JoséLa especialización en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines, tiene un proyecto cuyo objetivo principal es el estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México para crear un documento que sirva como instrumento de gestión metropolitana. El principio rector detrás de este documento, es que el paisaje se convierta en el punto de partida para el ordenamiento territorial. Para lograrlo, es necesario realizar un análisis exhaustivo del territorio en cuestión, lo cual implica recopilar cartografía vigente y crear nueva por medio de fuentes bibliográficas o mapas históricos. Además de organizar la información, esta se analiza para definir lo que se ha denominado como Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio (UFPP), es decir, zonas parcialmente homogéneas a las que se pueden aplicar estrategias en común. Cabe mencionar que este proyecto se ha realizado, hasta ahora, por dos generaciones. La primera se encargó de comenzar la investigación cartográfica y, con ello, una primera propuesta de Unidades de Paisaje (UP). Para el presente documento, se han retomado las cuarenta y tres UP propuestas por la generación anterior. El estudio de estas se divide de dos formas: por zona y por valor. En cuanto a zonas, treinta y seis de las UP han sido asignadas a seis de los integrantes (seis UP a cada uno) y siete UP a otro de los integrantes. Cada miembro ha sido responsable de realizar cartografía de las zonas asignadas y de plantear un Valor de paisaje para su organización. Los Valores de Paisaje son: natural, histórico, simbólico, estético productivo, social y patrimonial. La herramienta que se ha utilizado para la cartografía y mapas temáticos es el software libre de sistemas de información geográfica QGIS.
- Unidades de paisaje de la Zona Metropolitana del Valle de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-12) Anguiano Zamora, Marlene; Herrera Del Real, Erika; Juárez Guerrero, Javier Adrián; Prieto Martínez, Ana Lucía; Ramírez Alvarado, Víctor; Robles González, Sabina; Vargas Contreras, Diana ItzelEn años recientes el deterioro del paisaje ha aumentado. Más de 3000 millones de personas se encuentran afectadas por la degradación de la tierra. Ello conlleva consecuencias adversas que ponen en riesgo el bienestar de la población y del planeta en su conjunto Debido a ello, existe la necesidad creciente de implementar acciones para identificar, catalogar y cuidar el paisaje a fin de que recobre su valor. En este sentido, el presente trabajo busca sentar las bases para la creación de una clasificación de los paisajes de la ZMVM que permita entender cómo está conformado el paisaje y cuáles son aquellas características que lo determinan, esto con el objetivo de generar un documento de carácter descriptivo que identifique y clasifique de las unidades de paisaje existentes en la zona de estudio, que sirva como base para la futura generación de un Catálogo de Paisajes de la ZMVM.
- Paisaje de la Antigua Veracruz: Análisis y propuestas para la Casa de Cortés, el Pueblo-Huerto y sus entornos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) Gallegos Navarrete, Blanca Margarita; Granados Alcaraz, Jorge Luis; Lira Carmona, José Alejandro; Soria Juárez, María GuadalupeEn este documento se analiza el paisaje del poblado La Antigua Veracruz y se formula una propuesta para la Casa de Cortés, el pueblo-huerto y sus alrededores. En él se explica el proceso utilizado en el análisis de sus componentes sus potencialidades y sus limitaciones como base para la elaboración de la propuesta paisajista abordada desde diferentes escalas: unidades de paisaje, el pueblo-huerto, que constituye una de las unidades y el sitio como parte integral de un conjunto de monumentos que integran el centro histórico y el jardín de la Casa de Cortés.
- La Ciudad Universitaria de los años 50 y algunas manifestaciones posteriores del deterioro de su paisaje(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Izquierdo Fourzan, AntonioEl presente documento trata sobre la Ciudad Universitaria, sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de México, examinada retrospectivamente y bajo el enfoque de la arquitectura del paisaje. Situase con preferencia entre 1946 y 1956, exponiendo la etapa que va desde la adquisición del terreno (1946) hasta el inicio de la ocupación de la obra por los usuarios (1954), prolongándose algo más (1956) para visualizar mejor cómo era esta de origen y cómo era el paisaje urbano que generaba. Complementando la idea, se rebasan ocasionalmente tales tiempos a modo de visualizar también cómo aquel paisaje, alguna vez armónico, es decir cuidadosamente diseñado por sus autores, en cuanto a un orden urbano, arquitectónico y paisajístico; se fue deteriorando. Por otra parte, el objetivo general considerado en este documento puede enunciarse así: exponer las circunstancias que determinaron la realización física de la Ciudad Universitaria, suceso mejor entendido como la creación de un paisaje urbano singular, cuya armonía estuvo siempre bajo el riesgo de ruptura. De ello tratan precisamente los tres capítulos del documento, ligados por la idea contenida en el objetivo general.
- Plan de recuperación monumental y ambiental de Santa María de El Tule, Oaxaca: propuesta de vegetación para el plan maestro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-06) Sandoval, LuisaEn base al método de trabajo propuesto por el arquitecto paisajista Ian L. McHarg (2000), se establecen los criterios pertinentes para proponer al árbol Taxodium mucronatum Ten. (tule) como un bien natural susceptible de salvaguarda por la UNESCO, dentro del plan de recuperación monumental y ambiental de Santa María de El Tule en el Estado de Oaxaca, Mex. A continuación, se describe en primer lugar las condiciones de uso de suelo y vegetación del área del estudio para dar paso al estudio específico del Taxodium mucronatum Ten. A través de la arquitectura del paisaje se reconoció al poblado de Sta. Ma. de El Tule como un área de gran importancia para preservar los valores, históricos, sociales, culturales y naturales del Edo. de Oaxaca. Dentro de lo más destacado encontramos que una buena extensión del bosque tropical caducifolio (aledaño al área de estudio) así como de otros tipos de vegetación que se han ido perdiendo a través del cambio del uso de suelo, pues se ha sustituido la vegetación nativa por introducida. Esto se ve reflejado de manera importante, en lo que concierne a la plaza central del poblado de Sta. María por lo que el estudio se enfoca a dar auge en la conservación de los 10 árboles pertenecientes a la especie Taxodium mucronatum Ten. Con el fin de implementar a futuro un corredor que muestre a los ahuehuetes como bienes naturales que poseen importancia, ecológica, social e histórica, se propone la plantación de vegetación nativa capaz de estar acorde con el sitio.
- Las ermitas en el Ex Convento del Desierto de los Leones: estudio histórico, ecológico y rescate paisajístico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-06) Zuñiga Berdeja, IvonneSe plantea el rescate de las rutas de las ermitas en el viejo convento Carmelita del Desierto de los Leones, localizado en una entrante de las estribaciones septentrionales de la Sierra del Ajusco, al noroeste de la Ciudad de México. Dicho trabajo tiene como objetivo la recuperación y conservación de este paisaje cultural, para lo cual se utilizaron los componentes básicos de la arquitectura del paisaje, a partir de un estudio histórico, ecológico y paisajístico, poniendo énfasis en la relación del sitio de estudio con el medio ambiente. Entre sus principales alcances se encuentran: 1) descifrar en la historia el origen y el sentido mítico religioso de las ermitas dentro de la planta arquitectónica de los conventos; 2) explicar la elección geográfica que hicieron los frailes Carmelitas del Santo Desierto en Cuajimalpa allá por el siglo XVII; 3) descubrir un sendero de la ruta de las ermitas y, 4) estudiar los componentes naturales, artificiales y paisajísticos que rodeaban al espacio construido, aunado a la reglamentación y la legislación del sitio histórico, en aras de plantear acciones para su rehabilitación. Entre sus aportaciones capitales se pueden citar las siguientes: La comprensión de los paisajes culturales como documentos antropológicos entre el espacio construido y el medio natural; se comprobó que las viejas ermitas son unidades autosuficientes, funcionales y ecológicas, que formaron parte de la antigua planta arquitectónica conventual, construidas en antaño en pleno equilibrio con la naturaleza; El presente estudio permitió emitir una serie de recomendaciones para conservar el monumento histórico compuesto por las ermitas, el viejo convento y el bosque del Desierto de Los Leones, dentro de un paisaje cultural.