Especialización en Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6362
Browse
27 results
Search Results
- La movilidad en un espacio peatonal del centro histórico de la Ciudad de México apoyada por las nuevas tecnologías: el fenómeno de la peatonalización de la calle Francisco I. Madero como caso de estudio(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Camargo Fernández, Efrén Marcos AntonioEl conflicto por el espacio urbano entre lo público y lo privado, así como entre lo social y lo político y económico son sólo unas de tantas dimensiones de la problemática en la calle de Madero, que presenta problemáticas de carácter social, político, local y global, económico, histórico, artístico, vial y tecnológico. Entre sus más importantes y característicos problemas se encuentra el congestionamiento producido por la alta carga peatonal que se acumula, en parte gracias al éxito obtenido después del proceso de peatonalización. Las prácticas de apropiación son cambios crecientes que se gestaron en la calle gracias a la peatonalización y fueron un elemento que se suma al interés y preferencia social por este espacio público. Por ello se han estudiado los elementos de la identidad y su relación con los aspectos del espacio, que dan origen a este proceso que inicio antes y después de la peatonalización de la calle. A partir de este cambio que lo material, lo social y los imaginarios se vuelven aspectos a estudiar para comprender este espacio público en particular. Es gracias a la posición estratégica de la calle de Madero, que, a través del tiempo, ganó preferencia en los ciudadanos y plusvalía por sus intervenciones físicas y concepción de centralidades. En consecuencia atrajo grandes capitales económicos que aumentaron los costos del suelo y los inmuebles; ya que después de su revitalización acrecentó su función como vía de gran flujo peatonal entre dos importantes nodos de centralidad (Zócalo y Bellas Artes); por ser ruta casi obligada de transbordo entre diferentes accesos de transportes colectivos (trolebús, metro y metrobus), por su seguridad y preferencia al peatón (ventajas gracias a la peatonalización), por su gran acervo histórico y cultural (museos y edificios históricos), y por su interés turístico y de entretenimiento (nacional e internacional). Hay gran posibilidad para resolver algunos de los problemas que se producen en la urbe a partir del desarrollo de la tecnología de la información y de la comunicación y el creciente uso de los dispositivos móviles; por ello se necesita una combinación entre un buen diseño urbano y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, lo cual beneficiaría a todos sus habitantes.
- La habitabilidad mirada en sus tres niveles: ciudad, barrio, vivienda y un caso específico: San Miguel Amantla vs "18 de Marzo"(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Vega Orozco, Manuel de laPara la realización de esta investigación se recorrieron a pie las calles de San Miguel Amantla, se habló con las juntas de vecinos y con algunas agrupaciones encargadas de solucionar los problemas de la vivienda en la demarcación; con la información recibida de los vecinos de San Miguel) pudimos darnos cuenta de una variedad de situaciones significativas que influyen de manera directa en la idea de habitabilidad que las personas tienen sobre el lugar en el que habitan; por ejemplo, para muchas personas el lugar en el que viven, antes que cualquier otra cosa, debe proporcionar seguridad, tanto jurídica como social, pero, esta idea de “seguridad” claramente está asociada con la noción de “tener un futuro” para sus familias, para ellos y sus hijos y los hijos de sus hijos, y está mucho más cercana al concepto de felicidad, que a cualquier otro discursillo político. El principal problema que se detectó fue una clara falta de capacidad para ponerse de acuerdo y para buscar soluciones en conjunto, no es nada nuevo decir que cada quien ve por sus propios intereses. La asociación de vecinos, por ejemplo, no ha hecho nada por proponer un uso viable para los terrenos de la Ex Refinería; esto se debe, en gran medida, porque por el otro lado se presentan las autoridades correspondientes e inmediatamente descalifican cualquier propuesta que pudiera surgir, por medio del argumento como el de que los vecinos no tienen la calificación técnica necesaria para poder opinar sobre el futuro del espacio que antes ocupaba la Ex Refinería.
- Espacio e identidad: una mirada a las colonias del ayer, Roma y Condesa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) López García, Gisell; Arroyo Crespo, FernandoLas colonias Roma y Condesa surgen en los primeros años del siglo XX, en un contexto de cambio físico y social por un lado y de modernización y embellecimiento urbano, por el otro. A lo largo de su historia han vivido transformaciones tanto físicas como sociales, que han repercutido en distintos niveles de arraigo, pertenencia, permanencia y vinculación tanto de sus habitantes como de aquéllos que viven el espacio. En otras palabras, se ha construido una identidad de acuerdo al contexto socioespacial de dichos lugares. Actualmente, se localizan en la delegación Cuauhtémoc y pertenecen a la denominada Ciudad Central. Su valor histórico y patrimonial, además de su ubicación, han elevado la plusvalía del lugar y hoy en día son de las colonias más codiciadas de la Ciudad de México y forman parte de lo que Emilio Duhau y Ángela Giglia (2008) han denominado espacio disputado.
- Las organizaciones sociales y la producción de imaginarios sobre la ciudad: aproximación crítica a partir del estudio de casos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-09) Frère Affanni, Lucas JuanEn este trabajo investigo a partir del estudio de casos y la posterior comparación la forma en que abordan y conceptualizan la ciudad las denominadas “organizaciones de la sociedad civil”. Procuraré hacerlo a partir del estudio de las prácticas y los imaginarios de dos de ellas. Elegí como referentes a Casa y Ciudad y a Techo, estudiando críticamente tres elementos que considero relevantes: 1) marco de alianzas y articulaciones; 2) visualización de los ciudadanos con los que se realizan las acciones; 3) concepción de “lo político” y de “lo social”. La investigación procura insertarse en el marco de uno de los núcleos fundamentales de los Estudios Urbanos, el de la problemática de la pobreza y la consecuente discusión alrededor del tema de las políticas sociales. A lo largo de los dos primeros capítulos procuro rastrear el origen de los conceptos (y los imaginarios que ellos construyen), reconociendo como antecedentes claves de las prácticas actuales al Movimiento Urbano Popular, para el caso de Casa y Ciudad, y al Banco Mundial, en lo que se refiere a Techo. Concluyo con dos tipos de propuestas: una, para el ámbito de la investigación, que tiene que ver con la construcción de dos tipos ideales que sistematizan lo investigado y pretenden ser un insumo para trabajos futuros: “organizaciones ligadas a los movimientos populares” y “ONG´s ligadas a la gubernamentalidad neoliberal”. El otro tipo de conclusión tiene que ver con una serie de propuestas de diseño que procuran ir en el sentido de la construcción de organizaciones que fortalezcan la autoorganización de los sectores populares, con un sentido desfragmentador de la ciudad y de lucha por la justicia social.
- El espacio sonoro: un análisis dentro del espacio urbano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Pujol Martínez, IvánSe hace en este texto, una revisión de las distintas manifestaciones culturales que se llevan a cabo en el espacio, poniendo especial atención tanto en la identidad como en la morfología urbanas. Con esto, se quieren sentar las bases sobre la importancia de reconocer la percepción auditiva, como un dispositivo recolector de significaciones en la vida de los seres humanos, el cual es capaz de crear y modificar la identidad de un individuo o grupo social. Con ello, se busca incluir lo sonoro, como un objeto de diseño dentro de los estudios de la morfología urbana que apuestan por la estetización como elemento fundamental para la constitución ética de la sociedad. Al utilizar elementos tanto históricos como técnicos, dando un paseo por el arte o por la ecología, el lector reconocerá una nueva manera de escuchar su entorno y de descubrir un mundo de posibilidades auditivas, mismas que en las grandes ciudades del mundo, pueden ser tanto una delicia como un tormento. Ofrecer este análisis, sobre la importancia de concientizar la percepción sonora del habitante de la ciudad, significa un primer paso para concebir al sonido como un material de producción de espacio urbano. El objetivo principal de esta tesina es contribuir al estudio del espacio urbano, por medio del análisis de las relaciones que se forman entre la percepción aural (auditiva) de los ciudadanos, con el paisaje sonoro del espacio que habitan.
- La habitabilidad desde una perspectiva subjetiva: el caso de la AGEB 010-9 del Fraccionamiento Ojo de Agua, Municipio de Tecámac, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Velazquez Mejia, OsvaldoEl presente escrito tiene como objetivo diagnosticar cuál es la situación de habitabilidad a nivel barrial y habitacional de la AGEB 010-9, ubicada en el Fraccionamiento Ojo de Agua del Municipio de Tecámac, tomando a la subjetividad como fenómeno articulador. Para tal propósito este trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero, se debatirá entorno a la habitabilidad y cómo puede ser observada empíricamente. En el segundo, hemos de observar cómo y de qué manera el fraccionamiento ojo de Agua se articula tanto con el Municipio de Tecámac, como con la Zona Metropolitana del Ciudad de México. En el tercer apartado, se caracterizará a la AGEB 010-9 para hacer un diagnóstico de habitabilidad de dicha zona geográfica. Los indicadores de habitabilidad que se tomarán en cuenta son: Instituciones Educativas, Clínicas / Hospitales, Mercados, Comercios, Parques y Deportivos, Iglesias, Lugares de Recreación y Esparcimiento (cines, casas de cultura, bibliotecas, teatros, entre otros. Dichos resultados serán contrastados con las percepciones recogidas, de una serie de entrevistas efectuadas, a habitantes de dicha AGEB. En el cuarto apartado, se observará la habitabilidad con la que cuenta el parque habitacional de la AGEB 010-9, para tal análisis se tomaran en cuenta los siguientes indicadores de habitabilidad: viviendas construidas con techos y paredes de materiales duraderos, así como la disposición de todos los servicios dentro de ésta y estar conectados a la red pública. Por último, al igual que en el cuarto apartado, los resultados de dicho diagnostico se contrastarán con las percepciones que tiene los habitantes con respecto a las condiciones y forma de construcción de sus viviendas, así como con las condiciones y formas en las que éstas se articulan, social y físicamente, con su barrio (Fraccionamiento).
- Proceso de institucionalización y adscripción en el Graffiti Urban Art, 2002-2009(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Sánchez Villafuerte, Alma DeliaEn este trabajo se hace un análisis del proceso de Institucionalización del graffiti como un elemento que forma parte de la imagen urbana de la ciudad. Para este trabajo se tomó como referencia a dos grupos de jóvenes graffiteros (crews graffoesia y hip hop) pertenecientes a Ciudad Netzahualcóyotl y Ecatepec respectivamente. Se analiza el proceso de Institucionalización del graffiti, buscando las determinantes, los programas o proyectos que se han generado para promover el graffiti, por parte de las instituciones las formas en que la institucionalización modifica el espacio urbano. Asimismo, analizar la forma en que los grafiteros o integrantes del crew viven el proceso de institucionalización de su identidad y expresión artística. Los conflictos a diferentes grados y escalas que surgen antes, durante y después de la integración de un grupo artístico institucionalizado, promovido por autoridades.
- Valorización simbólica en el Paseo de la Reforma(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Rosas Longoria, Rubén AlejandroEl Paseo de la Reforma, de la escultura del Caballo a la Torre Mayor, experimentó una crisis como principal centro financiero, turístico, recreativo y de negocios de la ciudad de México a partir de los sismos de 1985 y por el surgimiento del complejo Santa Fe. No obstante, hoy día vive el proceso contrario debido a las inversiones públicas y privadas realizadas, en infraestructura y proyectos como la Torre Mayor o Reforma 222 a inicios del siglo XXI. La revalorización resultante, en este tenor, se corresponde con procesos de valorización material y simbólica, pues, así como no podemos obviar las lógicas de los mercados inmobiliarios, tampoco se puede dejar de lado que la estructuración social del espacio está siendo un elemento central para entender por qué, hoy día, se están levantando torres y rascacielos, es decir, los íconos de la arquitectura actual y global, en un suelo de naturaleza tan accidentada.
- La crisis hídrica en la Ciudad de México: un enfoque desde la idea de posmetrópolis(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Nuria Merce, Ortega FontEl siguiente trabajo propone abordar la crisis hídrica de la ciudad de México, desde la idea de postmerópolis. Como parte de sus aportaciones, pretende ampliar la visón de análisis del tema hídrico, incorporando dimensiones como la politización y la mercantilización de la crisis de agua en la ciudad; y vincular su reciente relevancia a las transformaciones del territorio y del sistema urbano, los cuales se ven afectados por la consolidación del carácter global de la ciudad y su transición postmetropolitana. Por otra parte, también se ofrece un breve contexto histórico, así como una descripción técnica general del problema, como elementos sin los cuales es posible atender al objeto de estudio de forma integral. En el capítulo 1 se presenta una descripción del concepto de postmetrópolis y globalización, para poder entender el tipo de crisis que se configuran en estos espacios, en específico, las crisis hídricas. El capítulo 2 persigue la aplicación de los conceptos y propuestas del capítulo 1, para describir a la ciudad de México como una ciudad global postmetropolitana y se trazan las primeras líneas del discurso postmetropolitano para el caso de la crisis hídrica de la ciudad de México. El capítulo 4 busca brindar el contexto histórico y geográfico de la crisis hídrica de la ciudad de México, como elementos que le otorgan características particulares. El mismo objetivo tiene el capítulo 5, en donde se expone de manera breve el contenido técnico de la problemática hídrica de la ciudad. Finalmente, en el capítulo 5 se aborda el proceso de politización del tema de la crisis hídrica de la ciudad y cómo es que dicha politización responde al carácter posmetropolitano de la ciudad y al papel del agua en este contexto.
- Identidad, gestión y habitabilidad en la construcción de la urbanización popular: Construyendo la ciudad desde la necesidad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-12) Ornelas Flores, OscarEl incremento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es un fenómeno que se ha mantenido vigente en función de la regularidad con que se presenta. Los impactos que genera sobre las áreas ejidales, de conservación ecológica y en el desarrollo económico, político y social de las ciudades son re levantes para su investigación y análisis. Considerando el número de asentamientos humanos establecidos bajo las características de la irregularidad, se pueden inferir efectos colaterales que se desprenden del fenómeno y que inciden entre otras cosas en la r educción de zona s productiva s, generación de mecanismos de gestión en abastecimiento de servicios públicos como son: electrificación, agua potable, drenajes, pavimentación, vía s de comunicación etc. Mediante éste trabajo se plantea el análisis de dos estudios de caso, sobre la urbanización popular, derivados de la ocupación del espacio por a asentamientos humanos considerados irregulares. Utilizando planteamientos teóricos de diferentes autorías que permitan traducir la realidad de los estudios de caso y que nos permitan orientar metodológicamente una investigación sobre el tema.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »