Maestría en Diseño Bioclimático
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/5808
Browse
75 results
Search Results
- Análisis comparativo de los resultados cuantitativos de la incidencia lumínica natural en espacios arquitectónicos mediante la simulación con modelos computacionales y en espacios físicos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Montero Huerta, David AlejandroEn el siguiente trabajo de investigación se desarrolló un método para el análisis de luz natural. La motivación detrás de esta investigación radica en la escasez de programas diseñados específicamente para llevar a cabo este tipo de análisis. Si bien existen diversos programas disponibles para analizar la luz eléctrica o artificial, se ha recurrido al uso de un programa que originalmente no fue concebido para realizar análisis lumínicos. Sin embargo, debido a su enfoque en la calidad de representación de imágenes en modelos tridimensionales, este programa ha empleado análisis matemáticos y recursos de ecuaciones trigonométricas para simular la luz solar en un espacio virtual con características muy similares a las del sol. Como resultado, se han obtenido excelentes resultados en términos de representaciones gráficas. Para lograr estas visualizaciones, el programa en cuestión cuenta con herramientas como luxómetros, que permiten medir la luminancia e iluminancia en lux y candelas, respectivamente. Esto se realiza con el propósito de proporcionar confort visual y lumínico en el interior de los espacios arquitectónicos. Dado que en pocas ocasiones se disponen de imágenes previas con una calidad suficiente para representar con precisión el entorno, este enfoque se vuelve especialmente valioso. En el marco de este estudio, se llevaron a cabo análisis comparativos utilizando diferentes programas para corroborar la veracidad y efectividad de esta nueva herramienta en el análisis de luz natural.
- Análisis de los elementos bioclimáticos empleados en la arquitectura vernácula de la zona altiplano - lacustre del estado de Michoacán. México. caso de estudio: Acuitzio del Canje, Mich.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-05) Corro Eguía, Guillermo HeribertoEn México, a pesar de la gran variedad de condiciones climáticas, el diseño constructivo refleja en la actualidad peligrosamente una cierta uniformidad. Tipologías edificatorias y elementos constructivos se utilizan en diferentes entornos sin tener en cuenta sus efectos de confort humano o incluso en el comportamiento de los materiales. En este trabajo se busca asomarse a la vasta riqueza de la arquitectura vernácula, con el propósito fundamental de redescubrir sus valores, con un enfoque bioclimático y sustentable desconocidos a veces y menospreciados otras tantas. Deseamos despertar alguna inquietud en todos aquellos que puedan influir en su evolución. Recoger modestamente, parte del testimonio de un pueblo. Por lo que, el objetivo general es generar información documental y/o experimental, buscando adquirir conocimientos de mayor precisión con respecto al comportamiento bioclimático de elementos arquitectónicos y constructivos tradicionales, para ser utilizados posteriormente como conceptos de diseño en obras que se realicen a futuro. Para ello se tienen como objetivos específicos: Realizar un análisis Bioclimático de la zona de estudio en lo general y del caso de estudio en particular. (Municipio de Acuitzio del Canje, Mich). Analizar la tipología de la vivienda vernácula de la zona Altiplano Lacustre de Michoacán (Pátzcuaro, Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Tiripetío, Quiroga, etc.) específicamente del caso de estudio el municipio de Acuitzio del Canje, Mich. Realizar la medición y el análisis termo físico de los materiales tradicionales comparando con materiales inducidos industrializados en el caso de estudio. Plantear una solución Arquitectónica empleando los elementos bioclimáticos identificados en el análisis del presente trabajo y otros elementos buscando una solución sustentable como opción viable de una vida futura y establecer conclusiones y recomendaciones en el uso y aplicación de los materiales a emplear en lo futuro.
- Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Pérez Pérez, Alma LuisaEste trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.
- Diseño bioclimático para el confort térmico, en viviendas en Malinalco, Estado de México. Casos de estudio; segunda residencia y vivienda local en Malinalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) Gama García, JorgeEn este trabajo se analizaron dos casos de estudios; Caso 1 y Caso 2, ambas ubicadas en Malinalco, Estado de México, para mantener la temperatura interior de los espacios arquitectónicos dentro del rango de la zona de confort térmico a los usuarios (Auliciems y Szokolay). Se efectuó un diagnóstico mediante mediciones de la temperatura interior realizadas con un datalogger. Se analizó el comportamiento térmico mediante la elaboración de un modelo informático tridimensional de la envolvente arquitectónica de acuerdo a sus condiciones actuales, así como las diferentes alternativas de estrategias bioclimáticas, como las ganancias indirectas, directas e internas, que se basan en la correcta selección de los materiales y sus propiedades térmicas. Se analizó el modelo informático tridimensional a través de dos herramientas, Design Builder 6.0 y Revit con su complemento insight 360, con el objetivo de determinar si esta última es igual de eficaz que el Design Builder 6.0. El Programa de Desarrollo Urbano (PPDU) para Malinalco propone una serie de recomendaciones bioclimáticas para la envolvente arquitectónica y la composición de sus materiales para mantener una temperatura confort para los usuarios, con el análisis del modelo tridimensional se comprobó si estas son eficientes para los casos de estudio propuestos. Los resultados de la investigación experimental revelaron que en la envolvente arquitectónica para las superficies opacas cuando se utiliza una mezcla de materiales de mampostería y aislantes de acuerdo con su orientación, mientras que para las superficies transparentes cuando se utiliza un material con un valor U bajo, se produce una mejora significativa. La evaluación de un sistema mixto en términos de materiales (mampostería y aislantes) reveló que hay una mejoría mayor del 87 % para los días en zona de confort térmico. Se determinó que la herramienta Insight 360 no es eficaz debido a que no tiene en cuenta la temperatura operativa de la misma manera que el Design Builder y se fundamenta principalmente en el estándar ASHRAE 90.1. Además, el PPDU no cumple con el objetivo de mantener la temperatura interior en zona de confort térmico.
- Huella de Agua del concreto. Impacto ambiental al agua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Ovalle Pérez, JazmínEl presente trabajo analiza la Huella de Agua, exponiendo un indicio del impacto ambiental generado durante el ciclo de vida del concreto premezclado en el sector de la construcción en la región centro-norte de México, específicamente en el municipio de Celaya, Guanajuato. Así mismo valora las posibilidades de gestión del uso eficiente del agua en el proceso de producción de los materiales mencionados para reducir los impactos negativos. Hoy en día se han realizado pocos estudios de impacto ambiental asociados al ciclo de vida de los materiales de construcción, centrando las investigaciones en el sector energético y la Huella de Carbono, sin considerar las implicaciones y repercusiones del uso del agua. Este recurso natural se encuentra en constante peligro de contaminación a pesar de que las autoridades de cada país estén promoviendo educación y cultura para su cuidado. El agua virtual (AV) son datos que no se difunden, por lo tanto, no se conocen las cantidades de consumo reales que algunos productos o servicios utilizan para que lleguen al usuario final. Es importante mencionar que ciclo de vida no termina en ese punto ya que muchos de ellos siguen disponiendo de agua para su degradación y/o reciclaje. Por lo descrito anteriormente este estudio propone analizar el uso de agua en el ciclo de vida del concreto premezclado comercial, dicho material constructivo es de los más utilizados en la edificación. Con esto se busca concientizar al consumidor para elegir un material con conciencia de acuerdo a la cantidad de agua incorporada y su impacto al ambiente, así como incentivar a las empresas productoras a hacer su estudio de Huella de Agua y optimizar el uso del recurso en su práctica.
- Estudio bioclimático de la luz natural en el Taller de Arquitectura Agustín Hernández(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-09) López López, Elda EstherEl presente trabajo de investigación analiza la relación entre la luz natural y la arquitectura, y propone retomar y valorar los recursos naturales del entorno para integrarlos en el proceso de diseño del objeto arquitectónico. La luz natural es fundamental en la vida de los seres vivos. En el ser humano genera efectos visuales, que permiten percibir el entorno; y efectos no visuales que regulan las funciones fisiológicas, psicológicas y emocionales de las personas; es esencial en la salud y la calidad de vida de los usuarios a través del confort lumínico visual. Esta investigación analizó y evaluó un caso de estudio: el taller del arquitecto Agustín Hernández, el cual tiene elementos para admitir la luz natural hacia el interior de los espacios arquitectónicos a través de la iluminación cenital y lateral, además del dominio en el manejo de la geometría. Se realizó un monitoreo de los niveles de iluminancia en espacios del caso de estudio durante varios periodos. Los resultados obtenidos indican que los niveles de iluminancia son apropiados para la realización de las diversas tareas visuales de los usuarios sin la utilización de fuentes de luz artificial durante la jornada laboral, y se infiere una reducción en el uso de la iluminación eléctrica, y por lo tanto, un ahorro y uso eficiente de la energía en el edificio investigado.
- El color como factor de calidad en la iluminación y su influencia sobre el estado de ánimo humano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-20) Acosta Martínez, Luis EnriqueA pesar de ser tema de estudio en la actualidad, el color está lejos de ser considerado en la iluminación, a pesar de inconscientemente estar expuestos a él. El color nos afecta a un nivel social, fisiológico y psicológico. Está comprobado que espacios de color (pigmento) modifica el estado emocional en ambientes laborales y, en consecuencia, el rendimiento. El ambiente luminoso es un conjunto de factores determinantes en el confort del ser humano. Como elemento crítico en el diseño de espacios laborales de oficina, puede mejorar o empeorar la experiencia en el trabajo y afectar el bienestar de los empleados.
- Caracterización del comportamiento térmico de un sistema constructivo de tierra cruda aplicado en prototipos: caso de estudio, localidad, Aquixtla, Puebla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-05) Morales Galaviz, GabrielEl siguiente trabajo es el resumen de la investigación referente a un experimento que se realizó como caracterización de dos sistemas constructivos distintos aplicados en muros, con la finalidad de determinar las características térmicas de ambos y así obtener resultados que nos ayuden a determinar cuál de los dos sistemas es el óptimo en la arquitectura de interés social en el estado de Puebla. En el capítulo uno, se describen los lineamientos y alcances que guiarán esta investigación, así como un planteamiento general del experimento y la metodología que se seguirá para llegar a los objetivos propuestos. En el capítulo dos, se muestran los antecedentes sobre construcción con tierra México, la situación de la arquitectura vernácula en el Estado de Puebla y el estado del arte referente a la construcción con tierra. En el capítulo tres, se presenta un análisis bioclimático de la región, en donde se muestran con gráficas los diferentes fenómenos meteorológicos que determinan el clima de la región y al final del capítulo se concluyen las estrategias bioclimáticas que ayudarán a mejorar las condiciones de confort en las edificaciones de la región. En el capítulo cuatro, se describen los dos sistemas constructivos que se analizarán en los prototipos, también se muestran los referentes en el mundo y los referentes constructivos en México. En el capítulo cinco, se da una explicación sobre los distintos conceptos de nuestro marco de referencia, se tratan algunos conceptos básicos de termodinámica así como algunas propiedades termo físicas de los materiales utilizados en la investigación. En el capítulo seis, se describen las propiedades termo físicas estudiadas en la investigación en la cuales se pondrá más atención al analizar los resultados obtenidos con el monitoreo de los prototipos. En el capítulo siete, se describe el desarrollo experimental desde la construcción de los prototipos, la colocación de los instrumentos de medición, así como las condiciones de ambos prototipos, la discusión de los datos obtenidos, un análisis de costos de la construcción de ambos y hasta un acercamiento de lo que sería un análisis de huella de carbón para ambos casos. En el capítulo ocho, se realiza un análisis térmico de los prototipos en Design Builder, comparando los sistemas constructivos en distintas regiones del país para determinar el comportamiento térmico de ambos sistemas en climas distintos al del caso de estudio.
- La iluminación artificial en el uso eficiente de entornos de oficina: caso de estudio, el desempeño de los usuarios de oficinas en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-05) Plesent Solís, ErickEl presente trabajo se basa en el estudio del uso de la iluminación artificial y su relación directa con el desempeño de los usuarios de oficinas. Se cuestionaron los parámetros lumínicos establecidos por la normatividad de las asociaciones de diferentes países y se plantearon los motivos por los cuales la cantidad de iluminación requerida para oficinas difieren entre sí, dando lugar a la investigación y análisis de la iluminación artificial aplicada en el medio mexicano. Se consideraron aspectos de luminotecnia y de la biología humana para la aplicación metodológica. El estudio se desarrolló dentro del laboratorio de iluminación artificial de la UAM Azcapotzalco. Se aplicaron ejercicios y encuestas de tipo estadístico necesarios para determinar el desempeño visual expresado por los usuarios, haciendo una recopilación de los datos y se llevó a cabo un análisis que servirá de aportación como referencia para otras investigaciones en la toma de decisiones para el uso eficiente de la iluminación artificial.
- Aportaciones del estudio de la evolución al diseño del hábitat humano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-04) Guillermo Ivan, Lastra García,La idea de que el mejor ambiente térmico humano debe evitar todo tipo de oscilación se formalizó hace casi un siglo, con la comercialización del primer dispositivo de control de temperatura para uso doméstico, en 1896, y con la publicación de Rational Psychrometric Formulae, en 1911. Actualmente, el principal objetivo de los sistemas de climatización artificial sigue siendo la eliminación de toda oscilación perceptible a lo largo del día y las estaciones a pesar de la falta de evidencia científica que lo respalde y sin importar sus altos costos económicos, energéticos y ambientales. Aunque esta premisa ha sido cuestionada anteriormente, los desafíos planteados por el cambio climático y la posibilidad de mejorar el confort a través de la diversidad térmica, permiten repensar el papel de las oscilaciones térmicas en la salud humana y la evolución. Gracias a los avances en la reconstrucción paleoclimática y a las contribuciones recientes en la teoría evolutiva, se ha puesto de manifiesto la importancia de los entornos térmicos dinámicos para el mantenimiento y la expresión de esquemas adaptativos, lo que sugiere que la temperatura monótona (aunque cómoda) podría representar un riesgo para la salud. Este enfoque interdisciplinario podría mejorar el diseño arquitectónico al explicar la función evolutiva de la diversidad térmica y proporcionar evidencia del riesgo que representa la monotonía debido a su capacidad de desencadenar respuestas de plasticidad cognitiva, cuya función biológica es elevar las posibilidades de supervivencia bajo amenazas ambientales pero que podrían representar un riesgo para la salud al ser activadas mediante falsas señales en los ambientes artificiales. Este estudio podría representar una oportunidad para reunir, bajo el mismo objetivo de diseño los grandes desafíos planteados por el cambio climático, así como la posibilidad para plantear una explicación más amplia respecto al papel evolutivo de los trastornos psiquiátricos.