Capítulos de libro - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128
Browse
316 results
Search Results
- Efecto del estrés provocado por el confinamiento de la pandemia por COVID-19, sobre el ciclo menstrual de alumnas de la UAM-I Iztapalapa [sic](Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Ferreira Nuño, Armando; Morales Otal, Adriana MargaritaEn algunos países se ha reportado que la ansiedad y el estrés que ha generado el confinamiento causado por la Pandemia por COVID-19, está provocando en las mujeres diversas alteraciones en su ciclo menstrual como son la amenorrea, menstruaciones irregulares o prolongadas y el retraso en la ovulación. En esta investigación evaluamos los efectos del confinamiento por COVID-19, en el ciclo menstrual de jóvenes estudiantes universitarias, de la UEA de ritmos biológicos de la UAMI y su relación con el estado de ánimo que experimentaron durante el periodo de estudio. Para ello, 18 alumnas registraron diariamente, durante 90 días consecutivos, del 15 de diciembre del 2020 al 15 de marzo del 2021, su estado de ánimo, así como algunas características de su ciclo menstrual (duración del ciclo y sangrado, abundancia, cólicos, etc.). Esta información la compararon con las características de su ciclo menstrual antes del confinamiento. Los resultados más sobresalientes evidenciaron cambios en la duración de la menstruación en 10 de las 18 alumnas que participaron, de las cuales se incrementó en 7 de ellas y disminuyó en 3, mientras que en las 8 restantes no hubo cambios. Las 7 alumnas que reportaron un incremento en la duración del sangrado menstrual, manifestaron haber sentido mucha desesperación y ansiedad durante el periodo de evaluación. Es posible que los continuos cambios en los horarios en los que realizaron sus actividades diarias, a partir del confinamiento por COVID- 19, así como la incapacidad de salir a visitar a sus amistades o de contraer ellas o sus familiares esta enfermedad, hayan provocado situaciones estresantes (ansiedad, desesperación e incertidumbre), las cuales alteraron la producción de las hormonas hipofisiarias que regulan la duración del sangrado menstrual.
- Introducción a Building Information Modeling (BIM) en Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Poó Rubio, Aurora Minna; Audeves Pérez, Selene AiméeBIM, (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés), Modelado de Información para la Construcción es una metodología de generación y gestión de un edificio que integra la información de sus componentes por medio de diversos programas de cómputo de manera dinámica para el modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, válido durante su ciclo de vida completo. Es un trabajo colaborativo de los distintos actores que intervienen desde el proyecto, la construcción y la operación, que busca la rapidez en la toma de decisiones, la optimización de los recursos, así como la mejora en los tiempos del proyecto y de la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio, que, en la etapa de proyecto, puede abarcar la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes, de donde se derivan los presupuestos y programas de obra, lo que depende del nivel de desarrollo del proyecto Desde 1984 la empresa Graphisoft de Hungría, fue de las firmas que iniciaron la aplicación del concepto BIM con la denominación de Virtual Building (Construcción Virtual) en su programa ArchiCAD y para 1985, en paralelo con VectorWorks (anteriormente MiniCAD de Diehl Graphsoft), fueron los primeros en desarrollar programas CAD para computadora personal capaz de crear tanto dibujos en 2D como 3D y también con la incorporación de atributos de los componentes, en un lenguaje capaz de producir reportes. La metodología BIM, en arquitectura ingeniería y construcción (AEC, Architecture, Engeneering and Construction), presenta varias alternativas en cuanto a plataformas y programas para su implementación. Actualmente es ofrecida por diferentes proveedores como: Autodesk, Bocad, Tekla, Nemetschek, Sigma Design, StruCad de AceCad Software, Bentley Systems, AVEVA Solutions, Graphisoft, ACCA software, sds/2 por Design Data (líder en ingeniería de detalle), CADDetails, Dlubal Software, Esri, entre otros.
- Competencias digitales y redes sociales en el contexto educativo en tiempos de la Covid-19(Universidad Autónoma Metropolitana (México), 2023-11-27) Martínez Pérez, Sandra; Fernández Robles, BárbaraEn marzo de 2020 se decretó el estado de alarma en España con motivo de la alerta sanitaria mundial por la Covid-19. Este hecho nos llevó a toda la población al confinamiento domiciliario, y con él a repensar y rediseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje; pasamos de clases presenciales a modalidades virtuales. Esta transformación constató la falta de infraestructura por parte de los centros educativos y los hogares; pero también puso en evidencia la carencia de formación por un lado en e learning y, por otro, en competencias digitales tanto en el profesorado como en el alumnado. Toda esta combinación de factores, dificultó el desarrollo de clases a través de otros posicionamientos, metodologías y dinámicas. Durante ese período, se potenció el uso de las redes sociales, las tabletas y los smartphones, por parte de la juventud, manifestando otras maneras de comunicarse, relacionarse y trabajar. Y se puso en relieve la importancia que juegan las tecnologías, no sólo para mejorar las vidas de las personas; sino también las prácticas pedagógicas las cuáles requieren de nuevas competencias para la sociedad digital. Por todo ello, el presente trabajo tiene un doble objetivo: a) manifestar la importancia de la formación en competencias digitales por parte del profesorado para responder a las demandas de las sociedades actuales; y b) conocer el uso educativo de las redes sociales por parte de adolescentes y jóvenes, en plena pandemia de la Covid-19. Y, además, señala la necesidad de rediseñar los planes de estudios universitarios para estar acorde con las transformaciones digitales en educación.
- Entre la geografía cuantitativa y la geografía rural. El andar de Silvana Levi Levi (de López) en el Instituto de Geografía UNAM(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Escamilla Herrera, IrmaEn la presente investigación se expone la trayectoria de Silvana Levi Levi, también conocida como Silvana Levi de López, geógrafa que incursionó en los años setenta en el conocimiento y metodología de la Geografía Cuantitativa, que en el contexto anglófono se desarrolló en los años cincuenta y en México aún no se había manifestado de manera generalizada la incursión en esta propuesta, que como otros campos del conocimiento, llegaba de forma tardía al campo disciplinar en la geografía mexicana, no obstante el interés manifiesto de la doctora Levi en esta temática favoreció que se introdujera y abordara en el ámbito académico de la geografía mexicana en el último tercio del siglo XX. Las relaciones de intercambio que derivaron de estancias académicas realizadas por Silvana Levi en Gran Bretaña, favorecieron la realización de distintas actividades: cursos, seminarios, reuniones en el Instituto de Geografía y el Colegio de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México que marcaron nuevas propuestas para la investigación con metodologías de la cartografía automatizada. Su incursión en el ámbito rural también se manifestó de manera activa al ser miembro de la directiva de la Comisión de Desarrollo Rural en la Unión Geográfica Internacional por varios años, que se complementó con proyectos de investigación en conjunto con la Universidad de Oxford. Lo referido en este trabajo es una breve exposición de la inquietud académica de una geógrafa comprometida con los requerimientos de su tiempo, que hoy en día son parte fundamental del quehacer geográfico.
- El cuidado infantil desde la perspectiva de las mujeres cuidadoras remuneradas y su derecho al cuidado: una aproximación pendiente(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Lanestosa Baca, UraniaEn este artículo se presenta un panorama de las repercusiones que los cambios en el funcionamiento de las estancias infantiles, han generado en las cuidadoras remuneradas a partir de la cancelación del subsidio federal que hasta el año 2019 permitió su operación. Estas transformaciones, aunadas al confinamiento y a la suspensión de actividades en los servicios de cuidado a causa del COVID-19, han traído como consecuencia el cierre definitivo o temporal de estancias infantiles, así como que un importante número de mujeres cuidadoras remuneradas, experimentaran una significativa reducción de su salario y en muchos casos la pérdida de sus empleos. Aunque en la región latinoamericana se ha avanzado en el reconocimiento del cuidado como un derecho humano, cotidianamente sigue siendo visto como una responsabilidad femenina, con menor valoración social y económica. El presente trabajo discute la importancia de avanzar en un esquema de corresponsabilidad entre las familias, el Estado, el mercado y las comunidades y esboza algunos de los retos y oportunidades para que el cuidado sea considerado como un derecho humano. En esta reflexión se destaca el derecho que tienen las mujeres al autocuidado y la importancia de considerar sus experiencias, saberes y necesidades como relevantes para la toma de decisiones públicas.
- COVID 19 y violencia hacia mujeres y niñas en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Rodríguez Guerrero, María de JesúsA partir de la pandemia por COVID 19, la violencia hacia mujeres y niñas no solo se ha incrementado, sino que ha dilucidado las desigualdades sistémicas de género. De acuerdo con datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de aspectos culturales, algunos hechos que han propiciado dicho fenómeno son: aislamiento, distanciamiento social, la cuarentena y las restricciones de movilidad. La violencia en tiempos de COVID 19 tiene como elemento distintivo que sucede, sobre todo, en los hogares. En efecto, el fenómeno de agresiones es recurrente, debido a que las víctimas se encuentran encerradas con sus atacantes y con pocas o nulas oportunidades de salir de su entorno familiar, de buscar ayuda o simplemente alejarse de los espacios de su vivienda, fuera de la esfera del perpetrador. Este trabajo forma parte del Seminario del Área de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico Social del Departamento de derecho de la UAM Azcapotzalco, el cual tiene sus precedente en el primer lustro del presente siglo y se consolidó como área de investigación en 2009; uno de los temas centrales de investigación es precisamente la violencia hacia mujeres en diversos escenarios, con especial énfasis en grupos altamente vulnerables como los de mujeres indígenas y en mujeres en prisión. Por lo tanto, nuestro objetivo es la búsqueda de opciones para saber qué hacer en casos de violencia.
- Aralia López González (1934-2018): un ejercicio crítico para transformar la memoria y el mundo(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Morales Faedo, MayuliEl presente trabajo se propone recuperar la trayectoria intelectual de la Dra. Aralia López González (1934-2018), profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) propone la primera articulación histórico evolutiva de la narrativa latinoamericana escrita por mujeres, paralela a los procesos de sistematización de la literatura continental.La espiral parece un círculo (1991), propuesta de interpretación de la obra de Rosario Castellanos, desde su condición de primera escritora profesional de México, que asume la literatura como un compromiso social y un saber; y su introducción a Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX (1995), su trabajo más sólido desde el punto de vista teórico en relación con la crítica literaria feminista, y en el que discute y argumenta sobre los aspectos más polémicos en ese momento, como el lenguaje y la escritura. Este recorrido demuestra los dos ejes fundamentales del ejercicio intelectual de Aralia López: el feminismo y el latinoamericanismo y asimismo que su proyecto crítico, teórico e histórico literario se sustenta en una voluntad transformadora del mundo, que desarrolló en el ámbito de la investigación y la docencia.
- Caracterización fitoquímica cualitativa y efecto citotóxico de los extractos acetónico, clorofórmico y hexánico de tallos y hojas de passiflora subpeltata en la línea celular de cáncer de mama humano (MDAMB-231)(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Rodríguez Zamora, Andrea; Puente Guzmán, Erika Iris; Gómez Lagunas, Froylan Miguel; Rivera Becerril, ErnestoEl cáncer es una enfermedad multifactorial, en la cual las células proliferan hasta crecer fuera de sus límites o, incluso extenderse a otros órganos en un proceso, denominado metástasis. Existen muchos tipos de cáncer, dependiendo del tejido en el que se desarrolle. Dentro de todos los diferentes tipos, uno que actualmente tiene mucha importancia es el cáncer de mama, pues es el más frecuente en mujeres a nivel mundial. Los tratamientos que se utilizan actualmente, presentan diversos efectos adversos en los pacientes, por lo que fármacos obtenidos a partir de fuentes naturales, son una buena alternativa en la búsqueda de mejores tratamientos. Passiflora es un género de plantas, del cual se han identificado más de 500 especies, distribuidas a lo largo de Centro y Sudamérica. Estas especies son cultivadas, tanto por sus frutos comestibles como por sus usos farmacológicos. Este género presenta una gran cantidad de metabolitos secundarios como son: flavonoides, alcaloides tipo harmala y beta-carbolina, terpenos, saponinas y compuestos polifenólicos, que han demostrado su actividad anticancerígena en otras especies de plantas, por lo que el presente estudio es importante en la búsqueda de nuevos tratamientos para el cáncer. En el presente trabajo, se obtuvieron los extractos acetónico (Me2CO), clorofórmico (CHCl3) y hexánico (Hex) tanto de hojas como de tallos de Passiflora subpeltata. Se realizó el estudio fitoquímico cualitativo empleando cromatografía en capa fina y el uso de diversos reveladores químicos. Finalmente, se evaluó la viabilidad celular en la línea MDA-MB-231 de cáncer de mama, mediante un ensayo colorimétrico empleando MTT. Se determinó que los extractos con mayor actividad citotóxica fueron el clorofórmico de tallos y acetónico de hojas. Es necesario realizar más estudios que permitan la búsqueda de moléculas naturales dentro del género Passiflora para encontrar nuevos tratamientos contra el cáncer.
- Evaluación de la actividad citotóxica de extractos metanólicos de tallos y hojas de Passiflora subpeltata en la línea de adenocarcinoma mamario MDA-MB-231(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Puente Guzmán, Erika Iris; Rodríguez Zamora, Andrea; Arregui Mena, Ana Leticia; Rivera Becerril, ErnestoEl cáncer de mama es una enfermedad multifactorial caracterizada principalmente por un ciclo celular descontrolado en algunas células que conforman la mama, generando la formación de tumores y la proliferación errática de células. Durante el ciclo celular, el potencial de reposo de la membrana celular juega un papel muy importante como control bioeléctrico para la transición de una fase a otra y dicho potencial, es mediado por canales de potasio sensibles a voltaje (KV). Además, la desregulación y sobreexpresión de estos canales provoca el descontrol del ciclo celular y como consecuencia, inicia el proceso de oncogénesis. Debido a lo anterior, se ha recurrido a la búsqueda de nuevos fármacos selectivos que modulen a los KV con la finalidad de abatir el proceso oncogénico. Una de las principales líneas de búsqueda de nuevos fármacos han sido los productos naturales, debido a que se han descrito diversas plantas con metabolitos secundarios con potencial anticancerígeno, como lo es la especie Passiflora subpeltata, la cual ha sido muy poco estudiada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los extractos metanólicos de hojas y tallos de Passiflora subpeltata para analizar su efecto en la línea celular de carcinoma mamario MDA-MB-231 mediante un ensayo de MTT, así como la determinación de su influencia sobre las corrientes de potasio hEAG1 mediante registros electrofisiológicos utilizando patch clamp en configuración de célula completa en células HEK293 sobreexpresadas con el canal. Nuestros resultados muestran que un compuesto presente en los tallos de P. subpeltata, promueve la inhibición del metabolismo de las células MDA-MB-232 e inhibe los canales de potasio hEAG1, mostrando un posible mecanismo que podrá ser empleado en el futuro para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas contra el cáncer.
- Katalin Karikó y su papel crucial en el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Lira Carmona, María Rosalía; Bucio Ortiz, LeticiaEn diciembre de 2019 se reportó un nuevo coronavirus en Wuhan (China). El SARS-CoV-2, un virus muy contagioso que provoca la enfermedad COVID-19, se diseminó por todo el mundo y la OMS declaró la pandemia de COVID-19. A pesar de los esfuerzos a la fecha se han reportado más de 5 millones de fallecimientos quedando evidente la urgencia de desarrollar una vacuna. El objetivo de este artículo es dar a conocer la trayectoria de Katalin Karikó como investigadora y la importancia de sus aportaciones científicas para desarrollar las vacunas de ARN, que han tenido un gran impacto en el control de la pandemia de COVID-19. Actualmente, se han autorizado por emergencia 7 vacunas que fueron desarrolladas utilizando plataformas novedosas como la del ARN mensajero y vectores adenovirales. Las vacunas entrenan a nuestro sistema inmune para responder ante la presencia de un patógeno previniendo la infección. Las vacunas de ARN se basan en el principio de introducir el ARNm para que las células sinteticen la proteína de superficie viral (S), y se genere una respuesta inmune contra el SARS-CoV-2, reduciendo los efectos de enfermedad severa y la muerte en los vacunados. Además, estas vacunas se pueden sintetizar en un laboratorio, son seguras e inducen respuesta inmune protectora. El avance biotecnológico que permitió contar con una vacuna contra COVID-19 en tiempo récord fue posible gracias al trabajo de décadas de la científica Katalin Karikó, bioquímica húngara que desde los 90s buscaba la forma de manufacturar ARN. Este conocimiento ha sido la base para el desarrollo de las vacunas ARNm contra COVID-19. Karikó y el inmunólogo Drew Weissman demostraron que introduciendo moléculas de ARNm en polímeros se evitaba una respuesta inflamatoria exacerbada. También, encontraron la forma de preservar la integridad del ARN que es muy lábil a la degradación. En este momento, cuando la ciencia trata de luchar contra un coronavirus, los avances de esta plataforma han sido el pilar gracias al cual se han desarrollado las vacunas que son la esperanza para salir de la pandemia COVID-19.