Doctorado en Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7040
Browse
16 results
Search Results
- Trampa de liquidez: perspectiva histórica y tendencias de investigación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-06) Ugarte Pineda, EvaEl objetivo de este trabajo es enmarcar en una perspectiva histórica el análisis teórico de la trampa de liquidez y develar los planteamientos centrales en torno a los cuales se estructura el estudio actual del tema. Con este propósito, dada la abundante literatura relacionada con el concepto, hemos emprendido nuestra tarea profundizando sólo dos vertientes representativas de la corriente macroeconómica dominante. Así, la visión keynesiana ortodoxa está representada por los trabajos de Hicks (1937) y Modigliani (1944), dos pilares en la construcción del modelo IS-LM.1 Asimismo, estimamos que un punto de partida adecuado para introducir la intuición de la versión moderna de los Neo Keynesianos de la trampa de liquidez y sus implicaciones para la política monetaria es el modelo “minimalista” de Krugman (1998). Consideramos que una revisión detallada de estos modelos nos proporciona una base razonable, aunque no exhaustiva, para comprender la evolución del concepto en el desarrollo de la macroeconomía. Cabe señalar que nuestra apreciación del tema se circunscribe únicamente a las corrientes ortodoxas del pensamiento económico por lo que no discutimos el significado ni la relevancia de la trampa de liquidez en otras escuelas heterodoxas como la Post Keynesiana.
- Desempeño del comercio intra-industrial manufacturero mexicano en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-10) Jaime Camacho, Daniel DavidEl propósito de este estudio es medir la magnitud del comercio intra-industrial de México con sus socios comerciales del TLCAN para, de esta manera, contribuir a consolidar una base de estudio que permita identificar los factores determinantes de la estructura del comercio intra-industrial de nuestro país y verificar el desempeño de los mismos en el marco de la integración con América del Norte. Esto permitirá analizar la evolución y desempeño del comercio internacional mexicano con otra perspectiva y dará sustento a estudios de carácter más específico por sector (Lo que Daniel M. Bernhofen (1999) llama “la nueva literatura de la organización industrial empírica", y que ha centrado su atención en el estudio de las industrias individuales, más que en una sección transversal de muchas industrias). En este contexto, se espera realizar una contribución importante al debate sobre este tema. Concretamente, el estudio se desarrolla para la industria manufacturera, pues existen estudios como Fujii, Candaudap y Gaona (2005), Fujii y Cervantes (2013), Serrano, Martínez, Rodríguez y Salazar (2015) y Martínez, Quintana y Valencia (2015) que analizan la composición sectorial del conjunto total de las exportaciones y evidencian que los patrones de la demanda externa se han manifestado sobre todo en los bienes de origen manufacturero, mismos que contienen un importante componente de comercio intra-industrial e intra-firma, que resultan fundamentales para la comprensión de los procesos de integración y las características estructurales de este sector productivo. Es importante señalar que en este estudio no se hace intento alguno para distinguir los tipos de CII horizontal y vertical, así como tampoco se hace uso de información sobre los valores unitarios de las exportaciones y las importaciones.
- Política monetaria de metas de inflación y su coordinación con la política fiscal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-06) López Churata, Roger Ivanodik JuanLa presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que inducen a ciertos países a adoptar el sistema de metas de inflación, a través de la caracterización de esta estrategia de política monetaria. Se plantea que la teoría de la política monetaria aborda específicamente el tema del control de la inflación y sus implicaciones bajo la óptica del mecanismo de transmisión de la política monetaria. Asimismo, entre los países que ya adoptaron estas metas en América Latina, se evaluarán los efectos de tal estrategia, en términos de reducción la inflación y el crecimiento del producto; para finalmente plantear un marco de análisis sobre la coordinación de la política fiscal y monetaria mediante el equilibrio general estocástico dinámico.
- De nacionalismo económico y relaciones laborales en la industria petrolera en México. 1930-1937(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-11) Lechuga Montenegro, José de Jesús FranciscoEl objetivo de esta investigación es conocer las relaciones laborales en la industria petrolera en los años treinta, se delimitó a su estudio en una sola empresa –El Águila- y en dos instalaciones de la misma, y al final se analizó la justificación sindical del contrato colectivo de trabajo en la huelga general de 1937; que en el fondo era una demanda en contra de la propia compañía por su carácter dominante en el ramo. Se analizan las relaciones sociales de producción (relaciones laborales) en función de los dos actores principales: empresa y trabajadores. Un objeto de estudio implícito lo constituye la intervención del Estado en su papel de mediador en el conflicto Trabajo-Capital y curiosamente también en su papel de productor en un precoz proyecto nacionalista. El ámbito de estudio. La investigación se centra en el análisis de la operación de una sola empresa, El Águila, que en el momento de la expropiación era la más importante del ramo; y dos establecimientos –las Refinerías de Azcapotzalco y Tampico-, lo cual establece una diferencia específica metodológica en la investigación. En efecto, no se trata de analizar al conjunto de la actividad productiva ni el grueso del movimiento obrero en el sector petrolero. A riesgo de ser reiterativos, el ámbito de estudio es el de las relaciones sociales de producción –relaciones laborales- en dos unidades productivas con un proletariado urbano calificado.
- Análisis del crecimiento económico de México según la dinámica del comercio internacional, correspondiente al periodo 1994-2014(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Sánchez León, SarahíEsta investigación se enfoca en dos temas: crecimiento económico y comercio internacional. Y uno de los objetivos finales, es medir la relación entre estos rubros por medio de la estimación de un modelo de crecimiento económico endógeno, tomando al comercio internacional como variable independiente. Aunado a esto, durante el desarrollo de la investigación se presenta una discusión entre los diferentes enfoques teóricos que se posee de cada tema. Del lado del crecimiento económico se analizan diversos estudios teóricos y empíricos, teniendo en cuenta que lo importante es llegar al final al modelo de crecimiento económico endógeno. Dentro de los objetivos (general y particulares) se busca analizar cómo a partir de los diez tratados comerciales que México ha establecido de 1994 a 2004, el país ha obtenido o no beneficios económicos, traduciéndose en crecimiento económico o estancamiento; todo ello como resultado de la integración al mercado internacional.
- Precarización de las condiciones de trabajo en el marco analítico de la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Rodríguez Juárez, EduardoEl propósito de la presente investigación es analizar las causas que explican la precarización de las condiciones de trabajo en un contexto de competencia perfecta, plena descentralización y propiedad privada. Se pretende mostrar que la precarización laboral es resultado de la propia dinámica de los mercados; es decir que coexisten con su funcionamiento eficiente y no son resultado de rigideces en el sector laboral. El problema de investigación se origina a partir de la concepción que se tiene sobre el trabajo, y por tanto de la manera de explicar sus elementos y consecuencias en el devenir de la sociedad capitalista.
- Las instituciones como factor competitivo: un análisis para el caso mexicano en el marco del modelo económico neoliberal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018) Cisneros Ortiz, Carlos AlbertoEl presente trabajo pretende contribuir al estudio de uno de estos determinantes: las instituciones. Así, la investigación tiene como principal propósito estudiar a éstas como un factor directamente influyente en el desarrollo competitivo, que bien pudiese estimular o frenar el proceso de desarrollo. En concreto, la investigación que presento centra el estudio desde la perspectiva de la esclerosis institucional; es decir, una postura que enfatiza que las instituciones creadas o diseñadas pueden garantizar ventajas de tipo económico y/o político a diversos grupos, lo cual tiende a crear una rigidez que puede ser perjudicial a largo plazo para el desarrollo en términos competitivos. Es decir, una visión institucionalista que se inclina por apuntar como causante última del subdesarrollo competitivo a la rigidez institucional, la cual es atribuida a la persistencia del poder de las élites rentistas (capitalismo de convivencia). Dicho de otro modo, en el presente trabajo se utiliza a la Teoría Económica Institucional para el estudio de los factores que condicionan el desempeño competitivo de las economías, en particular para la mexicana. Para ello, se plantea la importancia de las instituciones como determinantes de la competitividad.
- La economía informal en México: un enfoque desde la teoría económica institucional(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-04) Martínez López, Oscar EnriqueEl objetivo de la presente investigación es demostrar, desde la perspectiva institucional, que la economía informal es una forma de comportamiento de los agentes económicos que al trasgredir las instituciones formales que rigen la actividad económica productiva y/o improductiva de una sociedad puede existir en cualquier sector de la economía, y no sólo en un sector específico, en cualquier nivel de desarrollo económico, en las empresas de cualquier tamaño y en los trabajadores desde cualquier tipo de ocupación que desarrollen. Para ello, la presente tesis se centra en dos cuestiones. La primera es de carácter teórico-metodológico que presenta la forma en la que el pensamiento económico ha concebido a la economía informal y la manera en que los organismos internacionales la han estimado en los recientes años. La segunda es el estudio de la economía informal mexicana durante los primeros quince años del presente siglo.
- Términos de intercambio: "enfermedad holandesa" y crecimiento económico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-06) Porras Chaparro, IvanCon el fin de ilustrar la enfermedad holandesa, se realiza un análisis de la literatura sobre el fenómeno de la maldición y bendición de los recursos naturales. Se explican los distintos mecanismos de disminución de la desindustrialización y se desarrollan tres modelos. El primero para una economía abierta y pequeña con dos sectores. Un sector exportador de materias primas agrícolas y otro manufacturero importador. Se muestra, en el estado estacionario, que cuando los términos de intercambio aumentan, el sector manufacturero pierde trabajo y capital. Por lo tanto, se produce una desindustrialización. Asimismo, el ingreso nacional disminuye y la proporción deuda y capital aumenta. Para evitar esto, el gobierno impone un impuesto a la producción en el sector agrícola. Esto produce que el trabajo y capital aumenten en el sector manufacturero, y que el ingreso nacional aumente, pero que la relación deuda externa a capital disminuya. El segundo es una extensión del anterior, consiste en proponer dos costos de ajuste, uno de ellos a la migración sectorial y otro a la deuda. Con ello, trabajo y capital fluyen dinámicamente al sector de recursos naturales. En consecuencia, el sector manufacturero pierde trabajo. Mientras que el tercero estudia economías dependientes en crecimiento con dos o tres sectores, mediante un modelo de crecimiento endógeno. Se muestra, en el estado estacionario, que cuando los términos de intercambio aumentan, el salario en la agricultura es mayor que en los otros sectores. Origina movilidad laboral. Por lo anterior, la relación capital-no-comerciable a capital-manufactura disminuye instantáneamente a un nuevo estado estacionario y los rendimientos nuevamente se igualan. Esta enfermedad holandesa se revierte con una externalidad positiva que incide en la producción industrial, se da cuando los términos de intercambio aumentan. El sector manufacturero, líder tecnológico, no pierde trabajo y el capital-manufactura aumenta relativamente. En el último capítulo, se presenta evidencia empírica sobre la relación entre los Términos de Intercambio y el Producto Interno Bruto para Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, durante de 1980 a 2016. Se optó por un modelo de Corrección de Errores (VEC), los resultados son que para Argentina no existe cointegración, mientras que para Brasil, Chile y México si hay cointegración, pero el coeficiente no es negativo y no es estadísticamente significativo, por lo que se descarta la relación entre los TI y el PIB. Para Perú se encontró un modelo VEC en el que el termino de corrección de error si es negativo y si es estadísticamente significativo, con ellos se puede apreciar la relación de largo y de corto plazo. Los resultados indican que no hay una dependencia de largo plazo entre los TI y el PIB, salvo el caso de Perú. Con esto se concluye que no se verifica la hipótesis del deterioro de los precios de los productos primarios y mucho menos en una disminución del PIB de los países, si por el contrario un crecimiento endógeno.
- El canal de crédito en un esquema de metas de inflación y competencia imperfecta en el sector bancario(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017) Alvarado Gutierrez, Cesar DanielEl canal de crédito bancario es uno de los mecanismos de transmisión a través de los cuales la política monetaria tiene impactos sobre variables reales. La teoría económica señala que cuando el sistema financiero opera de manera adecuada, los impactos de las decisiones de política monetaria sobre variables como la producción y empleo pueden ser amplificados; sin embargo la mayoría de los trabajos teóricos sobre el canal de crédito se concentran en problemas sobre la información asimétrica, racionamiento de crédito, costos de monitoreo, selección adversa y daño moral, dejando de lado el estudio de un sector bancario con alta concentración de mercado. Por otro lado, estudios que abordan este problema lo hacen desde una perspectiva empírica y no vinculan la estructura de mercado del sector bancario con la política monetaria. La investigación que se presenta tiene como propósito principal indagar las consecuencias de la política monetaria bajo un esquema de metas de inflación, cuando el sector bancario presenta un alto grado de concentración. En el trabajo se muestra, a manera de justificación, evidencia sobre la relación que existe entre crecimiento económico y crédito bancario, así como indicadores que dan cuenta de la alta concentración bancaria que existe en México. Asimismo, se muestra un conjunto de modelos que aportan elementos para estudiar desde una perspectiva teórica nuestro tema de investigación. Concluimos que no sólo la concentración bancaria pude menguar los resultados de la política monetaria sobre las variables reales, sino que también es posible que una alta preferencia por la liquidez, generada por una falta de cultura financiera o por incertidumbre, produzca resultados no esperados de la política monetaria.