Estrategias para el mejoramiento urbano en el modelo de la ciudad compacta y biodiversa de Barranquilla. Barrio las Flores [Presentación]
dc.contributor.author | Palmett Padilla, Aida | |
dc.contributor.author | Cochero Cermeño, Rosario Cristina | |
dc.contributor.author | Tovar Ospino, Iván | |
dc.date.accessioned | 2024-11-13T16:29:59Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | 1 archivo PDF (Tipo: Presentación) : principalmente ilustraciones en color ; 67 diapositivas. SUIUNDEVIGINTI | |
dc.description.abstract | La transformación de las ciudades en la actualidad ha sido resultado del crecimiento urbano acelerado, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, en 1960 el 36% de la población mundial vivía en ciudades, esta cifra para el año 2020 se ha convertido a un 86%, esto debido en parte al crecimiento urbano no planificado. En Latinoamérica, los centros urbanos en su mayoría fueron planificados a partir de una visión euro centrista, la cual rigió el urbanismo de la región (Zambrano & Bernard, 1993), en Colombia a partir de 1970, la planificación ha estado regulada por leyes y normas, que no han obtenido resultados positivos, tras los procesos de migración campo – ciudad, la población se concentra en la metrópolis nacional y regionales, las cuales sufrieron de la problemática de ocupación informal en gran parte de su territorio, trayendo consigo nuevos retos urbanos, para combatir las desigualdades marcadas para lograr el equilibrio entre espacio construido y los ecosistemas de su entorno. Esta realidad presenta un contraste en la ocupación del territorio: sectores con un grado de organización y planificación contra la ocupación informal con porcentaje más alto, donde la informalidad en la tenencia de la propiedad, la segregación social y la escasa oferta de oportunidades se perciben como un común denominador, como es el caso del barrio Las Flores en Barranquilla, un asentamiento de origen informal que no ha logrado un desarrollo urbano equilibrado a la fecha. Este estudio tiene como objetivo plantear estrategias de planificación para el mejoramiento urbano en el modelo de ciudad compacta y biodiversa en Barranquilla, fortaleciendo la productividad económica del barrio mediante equipamientos sociales y turísticos, buscando una distribución espacial multiusos con diversidad de espacios para un desarrollo equilibrado, empleando una metodología de enfoque mixto e integral, aplicando técnicas de recolección como: encuestas, entrevistas observación y participación de la comunidad De acuerdo con el POT del distrito de Barranquilla, la visión de ciudad se enmarca en un eje de equidad e inclusión basada en el mejoramiento de la vivienda, los servicios públicos y los equipamientos para disminuir la segregación urbana de un gran sector de la población; sin embargo, las soluciones de los nuevos desarrollos urbanos no han presentado un modelo de ciudad compacta y biodiversa en el cual se perciba una relación de equilibrio entre el espacio edificado y el espacio libre. | |
dc.description.abstract | The transformation of cities today has been the result of accelerated urban growth. According to the United Nations, in 1960, 36% of the world’s population lived in cities. By 2020, this figure had become 86%, due in part to unplanned urban growth. In Latin America, most urban centers were planned from a Eurocentric vision, which governed the urban planning of the region (Zambrano & Bernard, 1993). In Colombia, since 1970, planning has been regulated by laws and regulations, which have not obtained positive results. After the migration processes from the countryside to the city, the population is concentrated in the national and regional metropolises, which suffered from the problema of informal occupation in a large part of their territory, bringing with them new urban challenges to combat the marked inequalities to achieve a balance between built space and the ecosystems of their environment. This reality presents a contrast in the occupation of the territory: sectors with a degree of organization and planning against informal occupation with a higher percentage, where informality in property ownership, social segregation and the scarce supply of opportunities are perceived as a common denominator, as is the case of the Las Flores neighborhood in Barranquilla, a settlement of informal origin that has not achieved a balanced urban development to date. This study aims to propose planning strategies for urban improvement in the compact and biodiverse city model in Barranquilla, strengthening the economic productivity of the neighborhood through social and tourist facilities, seeking a multipurpose spatial distribution with a diversity of spaces for a balanced development, using a mixed and comprehensive approach methodology, applying collection techniques such as: surveys, interviews, observation and community participation. According to the POT of the district of Barranquilla, the vision of the city is framed within an axis of equity and inclusion based on the improvement of housing, public services and facilities to reduce the urban segregation of a large sector of the population; however, the solutions of the new urban developments have not presented a compact and biodiverse city model in which a balanced relationship between built space and free space is perceived | |
dc.format | ||
dc.format.digitalOrigin | Born digital | |
dc.identificator | 4||62||6201||620103 | |
dc.identifier.citation | Palmett Padilla, Aida; Cochero Cermeño, Rosario Cristina & Tovar Ospino, Iván. “Estrategias para el mejoramiento urbano en el modelo de la ciudad compacta y biodiversa de Barranquilla. Barrio las Flores". -- En: Seminario de Urbanismo Internacional. (19º : 20 al 24 de mayo, 2024: Ciudad de México). Ciudad compacta y diversa. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2024. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11191/10632 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Estrategias de planeación urbana | |
dc.subject | Ciudad compact | |
dc.subject | Biodiversidad | |
dc.subject | Equilibrio ecológico. | |
dc.subject | Urban Planning Strategies | |
dc.subject | Compact city | |
dc.subject | Biodiversity | |
dc.subject | Ecological Balance. | |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::URBANISMO | |
dc.title | Estrategias para el mejoramiento urbano en el modelo de la ciudad compacta y biodiversa de Barranquilla. Barrio las Flores [Presentación] | |
dc.type | Presentation |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- 20_ Aida_Palmett_Padilla_Estrategias_para_el_mejoramiento_urbano_2024.pdf
- Size:
- 12.2 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format