Hacia una cultura de la salvaguarda del paisaje Latinoamericano

dc.contributor.authorAlcántara Onofre, Saúl
dc.creatorAlcántara Onofre, Saúl;#0000-0002-4676-0668
dc.date.accessioned2021-02-26T23:41:05Z
dc.date.available2021-02-26T23:41:05Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEn México y América Latina no hay una cultura de conservación de los paisajes culturales, la comunidad aún no ha asimilado el concepto de jardín histórico, cuando ya se empiezan a elaborar verdaderos tratados de salvaguarda de paisajes urbanos históricos, rurales, industriales y vernáculos. Para iniciar con la práctica de recuperación de los paisajes latinoamericanos es impostergable su identificación y catalogación, para conocer las distintas características morfológicas de los paisajes de la región, en el texto que sigue se enuncian unas primeras ideas de clasificación de dichos paisajes. Con iniciativas como coloquios, talleres y publicaciones, entre universidades de distintos países, como México y Brasil, se pretende informar a la sociedad para que se involucre en la forma de salvaguardar y garantizar así la integridad de los paisajes latinoamericanos. En la región latinoamericana existen paisajes que no se encuentran representados en las subcategorías de los paisajes culturales del Centro Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para lo cual, en el texto, se ilustran tres paisajes indígenas que perduran en el México de hoy, nos estimulan a ponderar la posibilidad de incrementar las subcategorías a los paisajes sagrados. A la llegada de los españoles (1519-1521), el mundo de la flora y fauna mexicanas les causó gran impresión. Los cronistas de la época describieron los espectaculares jardines; de los cuales perduran, en una ciudad con 23 millones de habitantes: el “Viejo Bosque de Chapultepec”; “Las Chinampas de Xochimilco”, ambos en la Ciudad de México; y los “Jardines Reales de Nezahualcóyotl”, en Texcoco, Estado de México. Estos tres paisajes son el espacio germinal de la antigua Tenochtitlan y de la Ciudad de México. Su pervivencia es y ha sido, desde el encuentro de las dos culturas, un soporte toral de la identidad mexicana y tienen un profundo arraigo en el imaginario colectivo.
dc.formatpdf
dc.format.digitalOriginBorn digital
dc.identificator4||62||6201||620102
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/7437
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourcePaisaje y jardín como patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil, 2019 (ISBN: 978-607-28-1743-2).
dc.subjectPaisajes culturales, catalogación, salvaguarda, Chapultepec, Xochimilco, Nezahualcóyotl.
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::JARDINES Y PARQUES
dc.subject.lccF1210
dc.subject.lcshCultural landscapes--Mexico.
dc.subject.lcshCultural property--Protection--Mexico.
dc.subject.lcshChapultepec (Mexico City, Mexico)--Antiquities.
dc.subject.lcshChinampas--Mexico--Mexico City.
dc.subject.otherPaisajes culturales.
dc.subject.otherPatrimonio cultural -- Protección.
dc.titleHacia una cultura de la salvaguarda del paisaje Latinoamericano
dc.typeCapítulo de libro
dc.type.conacytbookPart

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Hacia_una_cultura_de_la_salvaguarda_Alcantara-Onofre_S_2019.pdf
Size:
1.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hacia una cultura de la salvaguarda del paisaje