Caso SIDEK-SITUR

dc.contributor.authorPoó Rubio, Aurora
dc.creatorPoó Rubio, Aurora;#0000-0001-7770-029X
dc.date.accessioned2022-11-04T01:57:50Z
dc.date.available2022-11-04T01:57:50Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractEl sector de la construcción en México ha sido tradicionalmente motor de la economía del país. La generación de obra pública, carreteras, obras de electrificación, obras urbanas, edificación de centros de salud, escuelas y todas aquellas construcciones que promueve el Estado, han sido el medio para controlar, modificar y reactivar la economía. La derrama económica directa incide en la salud y desarrollo de las empresas constructoras y las promotoras inmobiliarias y es una importante fuente de generación de empleo. La derrama económica indirecta es importante en cuanto a que repercute en numerosas industrias, entre ellas la del acero, del cemento, productos cerámicos, maquinaria para la construcción, etc. Dentro del contexto de las grandes urbes y en lo que se refiere a la oferta de trabajo que brindan, se forma un círculo vicioso. La industria de la construcción que siempre tuvo la característica de absorber mayor cantidad de mano de obra no calificada, se ha visto castigada sistemáticamente en las épocas de crisis que ha vivido el país. En estos difíciles períodos de tiempo, el gobierno ha limitado el gasto presupuesta!, lo que impacta directamente en los presupuestos de las Secretarías de Estado, las empresas paraestatales y los organismos descentralizados. En estas condiciones, se construyen menos obras, las pocas que hay se llevan a cabo lentamente y, en casos extremos, se suspenden en cualquier etapa de su ejecución, por lo que las empresas compiten duramente entre sí y muchas han sufrido serios descalabros al no saber implementar políticas de ajuste acordes con los cambios del contexto. La industria de la construcción también ha aumentado su exposición a la competencia internacional. De hecho, segmentos completos de alto valor agregado han venido estando aténdidos por empresas internacionales, especialmente en el ramo de la construcción industrial. Importantes obras realizadas bajo la modalidad "llave en mano" y obras concesionadas no han sido llevadas a cabo por empresas mexicanas debido a que requieren tecnologías que no están a su alcance, o sus costos son sensiblemente más bajos debidos a subsidios de sus países de origen, o simplemente las han perdido en las licitaciones frente a sus competidoras internacionales. La característica fundamental no solamente del éxito sino de la supervivencia, radica en la capacidad y velocidad de respuesta a los agentes económicos ante la nueva dinámica del cambio continuo. En este contexto, el desafío de la industria es su adecuación a un nuevo entorno competitivo.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator4||62||6201||620101es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/9114
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño.es_MX
dc.relation.ispartofhttp://hdl.handle.net/11191/9107
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceAdministración para el Diseño. Anuario 2002. ISSN: [1665-8760]
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::DISEÑO ARQUITECTÓNICOes_MX
dc.titleCaso SIDEK-SITURes_MX
dc.typeArtículoes_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Caso_SIDEK-SITUR.pdf
Size:
21.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Caso SIDEK-SITUR