De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico

dc.contributorEsquivel Hernández, María Teresa
dc.contributor.advisorEsquivel Hernández, María Teresa;#0000-0003-1209-9784
dc.contributor.authorJuárez Pichardo, Miguel Ángel
dc.contributor.committeeMemberOchoa Muñoz, Karina
dc.contributor.committeeMemberBetancourt Posada, Alberto
dc.contributor.committeeMemberEspinosa Müller, Francisco Acatzin
dc.contributor.committeeMemberSánchez Suárez, Aurelio
dc.creatorJuárez Pichardo, Miguel Ángel;#0000-0002-3107-9538
dc.date.accessioned2025-04-08T19:40:01Z
dc.date.issued2022-07-27
dc.description309 páginas. Doctorado en Sociología.
dc.description.abstractLa ciudad moderna que nace como símbolo de supuesta modernidad ha sido útil para ocultar la relación social sujeto-sujeto. El progreso se entiende en occidente como la idea de libertad basado en la acumulación cuantitativa, lo anterior se extiende a la arquitectura como disciplina académica y como práctica. Se busca como punto central comprender cómo se constituyen las concepciones del mundo que hacen ciudad desde la mirada occidental y desde las miradas periféricas. Ciertos estilos o arquetipos vinculados a la apuesta civilizatoria moderna en algunos contextos son exógenas al territorio de donde surgen. El proyecto moderno no logró agotar y desarticular las formas de hacer arquitectura que no son plenamente modernas. Existe un cierto racismo en la producción urbano-arquitectónica mismo que queda de manifiesto cuando llega a afectar las concepciones y apreciaciones de gusto y belleza de los pueblos. Al abordar el tema de la arquitectura desde esta perspectiva podremos observar que se ha constituido una la línea imaginaria del ser y del no ser en la arquitectura, misma que se erige sobre bases históricas, económicas y culturales. Se plantea la importancia de una apuesta de diálogo distinto que no mire al otro desde una estética dominante y que reconozca la producción simbólica de los diferentes. Es de vital importancia abordar las arquitecturas otras a partir de la intersubjetividad de quienes las producen, aunque existen asimetrías ninguna propuesta debe de ser excluida a priori. Para poder recibir, escuchar y aprender, se retoman tres casos que resultan emblemáticos y significativos. El primero expresa la experiencia propia de habitar en espacios que fue construido con la intervención de sus mismos habitantes. El segundo resalta el proceso de construcción a partir de la convivencia con arquitectos que tienen un fuerte vínculo comunitario. Y el tercero perfila el lugar observante externo de un proceso revolucionario en la arquitectura habitacional. Es importante transitar en la construcción de un proyecto de descolonización epistémica en la producción urbano-arquitectónica que visibilice las experiencias que han sido despreciadas y olvidadas, que deje abierta la invitación para interpretar los espacios más allá de las concepciones impuestas.
dc.formatpdf
dc.format.digitalOriginBorn digital
dc.identificator631106
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24275/uama.4390.11634
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/11634
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS::SOCIOLOGÍA URBANA
dc.subject.lccNA687
dc.subject.lcshArchitecture, Modern--21st century.
dc.subject.lcshDecolonization.
dc.subject.lcshArchitecture and society.
dc.subject.lcshArchitecture--Human factors.
dc.subject.lcshVernacular architecture.
dc.subject.lcshDomestic.
dc.subject.otherArquitectura moderna -- Siglo XXI.
dc.subject.otherDescolonización.
dc.subject.otherArquitectura y sociedad.
dc.subject.otherArquitectura -- Factores humanos.
dc.subject.otherArquitectura vernácula.
dc.subject.otherArquitectura doméstica.
dc.thesis.degreedepartmentDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.thesis.degreegrantorUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.thesis.degreelevelDoctorado.
dc.thesis.degreenameDoctorado en Sociología.
dc.titleDe la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.conacytdoctoralThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
De_la_hegemonia_arquitectonica_Juarez_Pichardo_MA_2022.pdf
Size:
3.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables