Territorio y distribución del ingreso en el neoliberalismo. El caso del Distrito del Centro, Oaxaca.

dc.contributor.authorMiguel Velasco, Andrés Enrique
dc.contributor.authorRobles Gónzalez, Víctor Rafael
dc.creatorMIGUEL VELASCO, ANDRES ENRIQUE; 60435
dc.date.accessioned2021-01-22T20:12:57Z
dc.date.available2021-01-22T20:12:57Z
dc.date.issued1999
dc.description.abstractSe observa que la desigualdad en los diferentes municipios del DC tiende a disminuir, pero principalmente en los municipios conurbados a la ciudad de Oaxaca en los cuales se han asentado diferentes unidades habitacionales, donde se ha incrementado la actividad del comercio, y también las oportunidades para acceder a un ingreso por parte de las personas que allí habitan. Dentro del mismo DC. en los municipios alejados de la ciudad de Oaxaca se tiene una mejora en la distribución del ingreso poco significativa. La agricultura continúa siendo una de sus principales fuentes de empleo, y sus ritmos de urbanización son poco significativos. Tales observaciones sugieren modificar la hipótesis inicialmente propuesta. modificación que consiste en que el análisis precedente confirma que con el NEO el desarrollo territorial del DC continúa manifestándose a través de un patrón de concentración, lo que efectivamente repercute en la relativa mejora en la distribución del ingreso en los municipios donde la concentración es mayor, no así en las áreas marginales a esta concentración. Lo anterior implica que el NEO no ha sido una política óptima" para mejorar radicalmente la distribución del ingreso en el DC, y favorecer así un desarrollo más equitativo en esta microregión de Oaxaca. Comparativamente. una política alternativa debe contribuir a lograr un desarrollo más equitativo por medio de una mejor distribución de la centralidad a través de la dotación de equipamiento. Infraestructura y servicios públicos hacia todos los municipios; que pueda brindar una mejor igualdad de los beneficios a la mayor parte de la población, y que no solamente refuerce el crea miento tradicionalmente concentrado en el DC. el cual tiende a incrementar la brecha de la desigual dad entre sus zonas con ventajas competitivas y sus áreas más deprimidas.
dc.formatpdf
dc.format.digitalOriginReformatted digital
dc.identificator5||53||5301||530102
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/7357
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceAnuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 1999, no. 6 (enero-diciembre de 1999), ISSN 2448-8828.
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::POLÍTICA FISCAL Y HACIENDA PUBLICA NACIONALES::HACIENDA PUBLICA (PRESUPUESTO)
dc.subject.lccHC138.O39
dc.subject.lcshIncome distribution--Mexico--Oaxaca de Juárez.
dc.subject.lcshOaxaca de Juárez (Mexico)--Economic conditions.
dc.subject.otherDistribución del ingreso.
dc.titleTerritorio y distribución del ingreso en el neoliberalismo. El caso del Distrito del Centro, Oaxaca.
dc.typeArtículo

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Territorio_y_distribucion_del_ingreso_Miguel_A_1999.pdf
Size:
3.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Territorio y distribución del ingreso