Desafíos fiscales de los municipios metropolitanos de la ZMCM

dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.contributorDUHAU LOPEZ, EMILIO ROBERTO
dc.contributor.advisorDUHAU LOPEZ, EMILIO ROBERTO; 6766
dc.contributor.authorTemoltzi García, Felipe
dc.creatorTemoltzi García, Felipe;-TEGF760803HTLMRL03
dc.date.accessioned2017-10-19T16:57:15Z
dc.date.available2017-10-19T16:57:15Z
dc.date.issued2008-10
dc.description70 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.
dc.description.abstractA lo largo de las últimas dos décadas y media ha sido común afirmar que la hacienda pública municipal es cada vez más sólida. Esta fortaleza del municipio mexicano se explica, entre otras razones, por la reforma municipalista de 1983, un conjunto de variables determinantes de la expansión en la recaudación propia y la distribución de recursos fiscales mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Generalmente la demostración consiste en comparar la evolución tanto de las trasferencias federales (participaciones y aportaciones), como de los ingresos propios (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras), cuya tendencia incremental se debe también a la eficiencia en la recaudación, por el mejor manejo y conocimiento de la base gravable por parte de los gobiernos municipales, y el inapelable buen funcionamiento del SNCF para distribuir recursos a dicho nivel de gobierno. Si es indiscutible el fortalecimiento de la hacienda municipal, hacer un alto y evaluar qué influencia tienen esas, y otras, variables en la variación fiscal de los municipios no debería presentar mayor problema. Es más la evaluación puede resistir el cuestionamiento siguiente: ¿Realmente se han fortalecido los ingresos municipales? Responder la anterior y otras preguntas conduce a evaluar el alcance efectivo de la descentralización fiscal, tras casi dos décadas y media de ponerse en práctica. Más en específico, implica estudiar el debate en torno al federalismo fiscal; analizar el fortalecimiento de los ingresos públicos municipales, así como su evolución y, finalmente, realizar un estudio de caso sobre la gestión municipal de la hacienda en materia de ingresos. Es decir, en términos espacio – temporales, compromete a investigar la variación de lo ingresos públicos de los municipios metropolitanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1980 a 2005. El federalismo grosso modo alude a una forma de organización del gobierno que por acuerdo de los integrantes de la federación se distribuyen responsabilidades entre los mismos para el mejor desempeño de la función pública. Precisamente el federalismo fiscal es el acuerdo alcanzado por las partes para tributar y gastar, buscando lograr la eficiencia y equidad de la política fiscal.
dc.formatpdf
dc.format.digitalOriginBorn digital
dc.identificator5||53||5301||530102
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11191/5553
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF); Hacienda municipal; Federalismo fiscal.
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::POLÍTICA FISCAL Y HACIENDA PUBLICA NACIONALES::HACIENDA PUBLICA (PRESUPUESTO)
dc.subject.lccHJ192.5
dc.subject.lcshFiscal policy.
dc.titleDesafíos fiscales de los municipios metropolitanos de la ZMCM
dc.typeTesis de maestría
dc.type.conacytmasterThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Desafios_fiscales_de_los_municipios_Temoltzi_2008_MPPM.pdf
Size:
884.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format