División de Ciencias y Artes para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/43
Browse
469 results
Filters
Settings
Search Results
- Mas allá, al norte de la Ciudad de los Palacios. Propuesta para lograr la conservación de los restos de un conjunto de vivienda de vecindad en el viejo barrio de San Antonio Tepito(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-04) DE PABLO VIERA, GUSTAVO JOSEEl presente trabajo propone una breve reflexión sobre la vivienda popular de materiales humildes en los márgenes de la Ciudad de México, al tiempo que plantea un reclamo por el valor y la conservación de los vestigios constructivos del pasado. Este breve estudio busca apartarse de la línea tradicional de investigación urbana y social, enfocándose en el análisis y la conservación de este tipo de arquitectura desde una perspectiva. El caso elegido es una vecindad con corredor central, actualmente en ruinas parciales, ubicada en el antiguo barrio de San Antón Tepito, al norte del centro histórico de la Ciudad de México. Esta construcción fue levantada entre 1880 y 1890. Se considera que sus técnicas y soluciones constructivas son comunes en el entorno histórico de la zona, y aún existen varios ejemplos sobrevivientes que enriquecen el análisis. Este edificio, por lo tanto, proporciona una base teórica sólida, que sirve como fundamento y antecedente para cualquier intervención en inmuebles de esta tipología arquitectónica e histórica.
- BIM aplicado al patrimonio cultural (HBIM). Conjunto de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan Hidalgo(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025-03) Bustos Alvarez, MoisésEl registro, inventariado y catalogación del Patrimonio construido y Cultural ha sido desde hace varios siglos preocupación de la humanidad. Las técnicas han sido diversas y actualmente los avances tecnológicos y metodologías que hacen uso de ellos, permiten cumplir este objetivo de manera cada vez más eficiente. En el siglo XVI, una vez consumada la conquista, la conversión de la población implicó la edificación de numerosos conjuntos religiosos en nuestro país, en el caso del hoy Estado de Hidalgo, dos órdenes mendicantes se encargaron de ello: franciscanos y agustinos, mayoritariamente estos últimos. Destacan Metztitlán y Atotonilco en la Sierra Alta, así como Actopan e Ixmiquilpan en el Valle del Mezquital, en este conjunto el patrimonio artístico que conforman los murales en distintos espacios y especialmente el denominado friso monumental ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores mexicanos y extranjeros. En el ámbito nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha desarrollado desde su creación numerosos trabajos con la finalidad de documentar el valioso patrimonio de México, ya en los primeros años de este siglo XXI generando modelos digitales 3D de diferentes emplazamientos en nuestro territorio. A la fecha no existe un protocolo que permita estandarizar los procesos con tal finalidad. Esta es la razón fundamental de plantear este proyecto de investigación: generar una metodología que pueda ser replicada y optimizada en casos futuros. Las metodologías Building Information Modeling (BIM por sus siglas en inglés) en nuestro país llamada por cuestiones normativas Modelado de Información de la Construcción y HBIM (la H refiere al término en inglés Heritage - Patrimonio), han demostrado que su implementación significa múltiples beneficios, en términos de reducción de tiempos y costos y, paralelamente, mejores resultados en cuanto a calidad y mayor número de posibilidades de productos de trabajo. En este trabajo se documentan los trabajos realizados y se concreta una propuesta de metodología para ser mejorada y replicada en el futuro.
- Consideraciones para el diseño del paisaje en la Unidad Habitacional Monte de Piedad (Paisaje xerófilo de palo loco)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-01) Bravo, YliaEl proyecto consiste en la propuesta de un paisaje agroecológico, es decir, un paisaje que produzca comida en la Unidad Habitacional Monte de Piedad, y que sea para los habitantes de la misma. La investigación se lleva a cabo con la metodología Paisaje Raíz, que pone en valor al paisaje como patrimonio de todas y todos, creando un sentido de arraigo individual y colectivo hacia los paisajes habitados, para así guardar la memoria y concebir futuros, y en él se desarrolla; el paisaje natural, el paisaje cultural y el paisaje perceptual que las personas observan y sienten de su paisaje hogar, su paisaje cotidiano, mediante entrevistas y encuestas que se han realizado de forma virtual y presencial con las vecinas y vecinos de la comunidad. La unidad se encuentra ubicada en la colonia Romero de Terreros en Coyoacán, y está asentada sobre los últimos vestigios de roca volcánica que proviene de las erupciones del volcán Xitle, de la serranía del Ajusco. Es por ello que el lugar, geográfica y culturalmente, lleva consigo capas de historia importantes para conocer el presente del ecosistema que se habita. La colonia cuenta con relictos de la roca volcánica y está presente el ecosistema de matorral xerófilo de palo loco, con flora y fauna nativa que ha sobrevivido procesos de devastación y reducción de sus espacios. La propuesta central de la investigación es un huerto urbano dentro de las áreas verdes de la unidad habitacional, que no sólo abastezca de una gran cantidad de alimentos agroecológicos, sino que permita la convivencia y la comunidad dentro de un espacio abierto donde se aprenda constantemente de nuestro vínculo con la naturaleza y el cuidado de ella. Que traiga de vuelta la flora nativa para así llamar a la fauna que se ha ido desplazando, e incluso desapareciendo.
- Arquitectura de un sistema de seguimiento clínico para un entorno rural empleando dispositivos inteligentes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2025-02) Hernandez Escalante, ArturoLa carencia de personal de salud en las zonas rurales en México condujo, en 1936, a la creación e institución del servicio médico rural para los estudiantes de medicina. El pasante médico rural atiende a poblaciones en estado de pobreza, y se enfrenta, entre otras, a condiciones de lejanía geográfica, falta de equipo médico y medios de comunicación insuficientes. Esta investigación propone la arquitectura de un sistema software-hardware denominado SistoC (Sistema de seguimiento Clínico), compuesto por un expediente clínico electrónico (ECE), basado en normas nacionales e internacionales, y un dispositivo electrónico inteligente (DEI). Un estudio estadístico sobre la problemática del médico rural reveló las necesidades que debería cubrir un sistema como éste, y con fundamento en el Diseño Centrado en el Humano se diseñó esta arquitectura. El ECE, sistema de software que puede ser utilizado y consultado desde cualquier ubicación, permite la revisión de casos clínicos de referencia y la comunicación online/offline con servicios médicos geográficamente alejados de la comunidad rural. El DEI permite medir, registrar y monitorizar signos vitales, parámetros corporales y biométricos, y comunicarse de forma inalámbrica con otros dispositivos. Como parte de la implementación de esta arquitectura, se propone un prototipo de un dispositivo electrónico modular (DEMOD) integrado por instrumentos de medición médica comerciales, que fue validado en cuanto a su utilidad mediante una encuesta realizada a un grupo de pasantes médicos rurales; así como un prototipo para la interfaz gráfica de usuario (GUI) del ECE que incluye la visualización de información estadística para que el médico determine o confirme un diagnóstico. Las aportaciones de esta investigación podrían contribuir a integrar las zonas rurales en el desarrollo de las naciones. En el área de la salud, por ejemplo, se debe aprovechar el uso de las nuevas tecnologías para ofrecer atención a la comunidad de manera gratuita mediante programas de prevención, consultas y seguimiento, telesalud, e-Salud y formación de clínicas rurales con servicios virtuales.
- Diseño de material gráfico didáctico para contribuir a mejorar las funciones cognitivas en adultos mayores. Entrenamente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Sánchez Centeno, Dian AbigailEl envejecimiento poblacional es una realidad que nos interpela a todos. La estimulación cognitiva es una herramienta fundamental para promover un envejecimiento activo y saludable. Este proyecto tiene el potencial de contribuir al desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Este proyecto está diseñado para adaptarse a las necesidades individuales de cada adulto mayor. A través del autoconocimiento, los participantes profundizaran en su propio ser, logrando una mejor comprensión de sus capacidades y limitaciones. La accesibilidad del método lo convierte en una herramienta inclusiva, disponible para todos los adultos mayores, sin importar su nivel socioeconómico o educativo. finalmente, el proyecto promueve la participación social, fomentando la conexión entre los adultos mayores con su comunidad, un aspecto crucial para su bienestar integral. Por lo que el objetivo general de este trabajo es promover la estimulación cognitiva en adultos mayores como herramienta para fortalecer el envejecimiento activo y el autoconocimiento, por medio del diseño de material gráfico didáctico esto aunado a los objetivos específicos siguientes: Difundir información sobre la importancia de la estimulación cognitiva en el envejecimiento en etapas tempranas. Desarrollar materiales gráficos lúdicos, atractivos y estimulantes para adultos mayores que permitan conocerse mejor a sí mismos y los ayude a trabajar las funciones como lo es la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la motricidad fina. Diseñar una experiencia para la estimulación cognitiva del adulto mayor fomentando actividades que lo ayudarán a conocerse mejor a sí mismo y a trabajar sus funciones cognitivas.
- Amar, soltar y no olvidar: Las emociones presentes en el duelo cómo forma de contar una historia mediante un animatic(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Pérez Laguna, DianaLa pérdida de un ser querido es algo con lo que el ser humano debe pasar en algún momento de su vida, siendo su forma de afrontarlo lo que lo diferencia de los demás, ya que no existe una forma universal de superarlo, cada persona lo afronta a su manera, por otro lado, la animación es un mundo maravilloso que ayuda a plasmar historias y proyectarlas con el público para que puedan conectar y empatizar con los personajes animados. El objetivo de esta investigación es definir el significado del duelo, sus etapas, tipos y algunas formas de cómo se podría afrontarse, así como también conocer acerca de la historia de la animación desde sus inicios hasta la actualidad, estando de la mano con el color y las emociones. Para el proyecto de diseño se planteó crear un animatic contando la historia de Amelia quien muestra su forma de afrontar el duelo, tomando en cuenta 3 aspectos muy importantes siendo el color, las emociones y la música para comprender la historia, logrando que el público tenga una conexión con las emociones que está viviendo Amelia y empatizar con el personaje.
- Nuevo centro de espectáculos Acapulco, Guerrero, México “MEVAK”(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Corchado Crisostomo, XimenaEl huracán Otis causó graves daños en el sector turístico de Acapulco en octubre de 2023. La planeación de la reconstrucción de Acapulco requiere un plan para relanzar Acapulco como destino turístico, y asegurar así los empleos en el largo plazo. Las nuevas inversiones deben de enfocarse a construir infraestructura hotelera y alternativas para grandes convenciones comerciales o de negocios, enfocadas en temas como capacitación, emprendimiento o ventas de mayoreo, que implican la movilización, congregación y alojamiento de grupos grandes de personas, lo que requiere de buenas alternativas, atractivas para los visitantes, de menor costo con respecto a los destinos internacionales que hoy prevalecen en el país. Eso requiere de centros de convenciones y exposiciones adecuados, con opciones asequibles de alojamiento. La implementación de un centro de exposiciones y convenciones en la Zona Dorada de Acapulco supondría un significativo impulso económico y turístico para esta área icónica de la ciudad. Actualmente, la mayoría de los centros de este tipo se concentran en la Zona Diamante, lo que ha llevado a una distribución desigual de eventos y actividades comerciales en la ciudad. Al contar con un centro de convenciones en la Zona Dorada, se crearía una oportunidad para diversificar las actividades empresariales y culturales en esta área histórica. El nuevo centro no solo atraería a empresas y organizadores de eventos, sino que también fomentaría el turismo de negocios, generando un aumento en la demanda de servicios hoteleros, restaurantes, transporte y otras actividades relacionadas en la Zona Dorada. Además, al descentralizar las instalaciones de convenciones, se promovería un desarrollo más equilibrado en distintas partes de Acapulco.
- Nuevo centro de convenciones, exposiciones y espectáculos, Acapulco, Gro. Mx.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) Sanabria Sánchez, Carlos AdolfoLa intervención urbano-arquitectónica que hemos llevado a cabo con la creación de un nuevo centro de exposiciones, convenciones y entretenimiento en Acapulco representa una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico, fortalecer la identidad cultural y atraer una variedad de eventos, consolidando a Acapulco como un destino versátil y atractivo a nivel internacional. El diseño arquitectónico de este proyecto se ha desarrollado bajo el Modelo General del Proceso de Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, lo que ha permitido crear una propuesta integral que satisface tanto las necesidades funcionales como estéticas, en sintonía con el contexto social y cultural de la región. Mediante la elaboración de planos arquitectónicos detallados, instalaciones eficientes, maquetas de estudio y renders atractivos, se ha diseñado un espacio versátil y contemporáneo. La investigación profunda sobre el tema, el usuario y el entorno ha sido crucial para asegurar que el diseño se adapte a las expectativas y dinámicas locales, fomentando el uso del centro como un lugar de encuentro para diversas actividades. Este enfoque integral no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también impulsa el desarrollo económico y turístico de Acapulco. En resumen, el proyecto no solo logra los objetivos arquitectónicos, sino que se convierte en un motor para el crecimiento cultural y social de la región.
- Nuevo centro de convenciones, exposiciones y espectáculos en Acapulco, Guerrero, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024) Ramírez Moreno, María FernandaEn esta tesina se recaba información necesaria para poder desarrollar un proyecto arquitectónico. Después de realizar una investigación determinó proceder con la renovación del Centro de convenciones, espectáculos y exposiciones en acapulco, Guerrero. Estudiando el sitio, el usuario y los distintos eventos que se desarrollan dentro del lugar. Uno de los puntos a considerar fue lo, ocurrido en el 2023 con el huracán Otis y las consecuencias que dejo tras su paso, que afectaron en gran manera a la población y al lugar. Según el análisis realizado se determinó que la renovación del centro de exposiciones y convenciones en acapulco es una opción benefactora y estratégicas, brindando así espacios para la realización de eventos ya sea sociales, culturales o académicos generando un impacto significativo en la economía social y el turismo de la región, contribuyendo así a consolidar a Acapulco como un lugar turístico de gran importancia dentro del estado.
- Nuevo centro de espectáculos y entretenimiento, Acapulco, Gro. Mx.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) Rojas Jiménez, Noe EleazarEl "Nuevo Centro de Convenciones, Exposiciones y Entretenimiento en Acapulco" representa un hito arquitectónico y de sostenibilidad en la región, concebido no solo como un espacio multifuncional que alberga exposiciones, eventos, comercio y residencias, sino como un proyecto que refleja un compromiso profundo con la eficiencia energética, el confort de los usuarios y la protección del medio ambiente. Desde su fase de diseño, el proyecto ha integrado estrategias bioclimáticas, tecnologías de punta y un enfoque sostenible que responden a las necesidades climáticas de Acapulco, al mismo tiempo que optimizan los recursos disponibles. La implementación de sistemas pasivos como la ventilación natural, el control solar y el uso de materiales sostenibles no solo mejora el rendimiento energético del edificio, sino que también crea un entorno agradable para los usuarios. Asimismo, los sistemas de captación de agua y las instalaciones eficientes de climatización, hidráulica, eléctrica y domótica han sido diseñados para maximizar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental a largo plazo. En conclusión, el "Nuevo Centro de Convenciones, Exposiciones y Entretenimiento en Acapulco" no solo se posiciona como un referente arquitectónico moderno y funcional en la región, sino también como un ejemplo de arquitectura sostenible y eficiente, que responde a las necesidades de la sociedad contemporánea. El proyecto no solo enriquece el tejido urbano y comercial de Acapulco, sino que también contribuye activamente a la sostenibilidad, generando un espacio innovador, adaptable y resiliente para las generaciones actuales y futuras.