División de Ciencias y Artes para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/43
Browse
Search Results
- Tránsito expresivo. Estéticas, género y diversidad, perspectivas desde el diseño y las artes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Fragoso-Susunaga, Olivia; Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Vielma, Jaime; Ochoa Flores, Oscar; de la Cruz Flores Zamora, Gabriel; Davila, Sergio; Dávila, Adriana; Vargas Ponce , Lizeth ; manzanares betancourt, oscar antonio; Mora-Gutiérrez, Roman Anselmo; Alatriste Martínez, Yadira; Portilla Tirado, Paulo César; León Valle, Olivia; Robles Salvador, Ana Carolina; Fragoso Susunaga, Claudia; López Gutiérrez, María de Lourdes; Luna Urdaibay, Rocio del Carmen; Beltrán Cuervo, Pedro; Olvera Rabadán, Alejandra; Patiño, NormaPublicación que se inserta en las de¬mandas que la sociedad clama para lograr ser más inclusiva, siendo una forma alternativa de entender la diversidad de género y la no vio-lencia desde el diseño, las artes y la comunicación. La obra se compone de 19 textos y 167 imágenes de carteles. Los capítulos del libro se han organizado en tres secciones las dos primeras de seis y la última de siete, estas son: ‘Perspectivas del Diseño’, ‘Género y Diversidad’ y finalmente, ‘Perspectiva de las Artes’. Cada sección está dedicada a diferentes formas de abordar el fenómeno, integra reflexio¬nes elaboradas en una urdimbre interdisciplinaria que entreteje visiones de diversos campos del diseño industrial, del diseño de la comunicación gráfica, las ciencias de la comunicación, la historia del arte, la danza y el teatro que hacen del conjunto de la obra un viaje por diferentes formas de abordar el objeto de estudio en un nutrido diálogo interdisciplinario.
- Mas allá, al norte de la Ciudad de los Palacios. Propuesta para lograr la conservación de los restos de un conjunto de vivienda de vecindad en el viejo barrio de San Antonio Tepito(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-04) DE PABLO VIERA, GUSTAVO JOSEEl presente trabajo propone una breve reflexión sobre la vivienda popular de materiales humildes en los márgenes de la Ciudad de México, al tiempo que plantea un reclamo por el valor y la conservación de los vestigios constructivos del pasado. Este breve estudio busca apartarse de la línea tradicional de investigación urbana y social, enfocándose en el análisis y la conservación de este tipo de arquitectura desde una perspectiva. El caso elegido es una vecindad con corredor central, actualmente en ruinas parciales, ubicada en el antiguo barrio de San Antón Tepito, al norte del centro histórico de la Ciudad de México. Esta construcción fue levantada entre 1880 y 1890. Se considera que sus técnicas y soluciones constructivas son comunes en el entorno histórico de la zona, y aún existen varios ejemplos sobrevivientes que enriquecen el análisis. Este edificio, por lo tanto, proporciona una base teórica sólida, que sirve como fundamento y antecedente para cualquier intervención en inmuebles de esta tipología arquitectónica e histórica.
- BIM aplicado al patrimonio cultural (HBIM). Conjunto de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan Hidalgo(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025-03) Bustos Alvarez, MoisésEl registro, inventariado y catalogación del Patrimonio construido y Cultural ha sido desde hace varios siglos preocupación de la humanidad. Las técnicas han sido diversas y actualmente los avances tecnológicos y metodologías que hacen uso de ellos, permiten cumplir este objetivo de manera cada vez más eficiente. En el siglo XVI, una vez consumada la conquista, la conversión de la población implicó la edificación de numerosos conjuntos religiosos en nuestro país, en el caso del hoy Estado de Hidalgo, dos órdenes mendicantes se encargaron de ello: franciscanos y agustinos, mayoritariamente estos últimos. Destacan Metztitlán y Atotonilco en la Sierra Alta, así como Actopan e Ixmiquilpan en el Valle del Mezquital, en este conjunto el patrimonio artístico que conforman los murales en distintos espacios y especialmente el denominado friso monumental ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores mexicanos y extranjeros. En el ámbito nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha desarrollado desde su creación numerosos trabajos con la finalidad de documentar el valioso patrimonio de México, ya en los primeros años de este siglo XXI generando modelos digitales 3D de diferentes emplazamientos en nuestro territorio. A la fecha no existe un protocolo que permita estandarizar los procesos con tal finalidad. Esta es la razón fundamental de plantear este proyecto de investigación: generar una metodología que pueda ser replicada y optimizada en casos futuros. Las metodologías Building Information Modeling (BIM por sus siglas en inglés) en nuestro país llamada por cuestiones normativas Modelado de Información de la Construcción y HBIM (la H refiere al término en inglés Heritage - Patrimonio), han demostrado que su implementación significa múltiples beneficios, en términos de reducción de tiempos y costos y, paralelamente, mejores resultados en cuanto a calidad y mayor número de posibilidades de productos de trabajo. En este trabajo se documentan los trabajos realizados y se concreta una propuesta de metodología para ser mejorada y replicada en el futuro.
- Consideraciones para el diseño del paisaje en la Unidad Habitacional Monte de Piedad (Paisaje xerófilo de palo loco)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-01) Bravo, YliaEl proyecto consiste en la propuesta de un paisaje agroecológico, es decir, un paisaje que produzca comida en la Unidad Habitacional Monte de Piedad, y que sea para los habitantes de la misma. La investigación se lleva a cabo con la metodología Paisaje Raíz, que pone en valor al paisaje como patrimonio de todas y todos, creando un sentido de arraigo individual y colectivo hacia los paisajes habitados, para así guardar la memoria y concebir futuros, y en él se desarrolla; el paisaje natural, el paisaje cultural y el paisaje perceptual que las personas observan y sienten de su paisaje hogar, su paisaje cotidiano, mediante entrevistas y encuestas que se han realizado de forma virtual y presencial con las vecinas y vecinos de la comunidad. La unidad se encuentra ubicada en la colonia Romero de Terreros en Coyoacán, y está asentada sobre los últimos vestigios de roca volcánica que proviene de las erupciones del volcán Xitle, de la serranía del Ajusco. Es por ello que el lugar, geográfica y culturalmente, lleva consigo capas de historia importantes para conocer el presente del ecosistema que se habita. La colonia cuenta con relictos de la roca volcánica y está presente el ecosistema de matorral xerófilo de palo loco, con flora y fauna nativa que ha sobrevivido procesos de devastación y reducción de sus espacios. La propuesta central de la investigación es un huerto urbano dentro de las áreas verdes de la unidad habitacional, que no sólo abastezca de una gran cantidad de alimentos agroecológicos, sino que permita la convivencia y la comunidad dentro de un espacio abierto donde se aprenda constantemente de nuestro vínculo con la naturaleza y el cuidado de ella. Que traiga de vuelta la flora nativa para así llamar a la fauna que se ha ido desplazando, e incluso desapareciendo.
- De Palacio Legislativo a Monumento a la Revolución. Arquitectura del vacío(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-07) Díaz Ávila, María GuadalupeEl siglo XX marcó la entrada de una serie de cambios promovidos por la revolución industrial, y otros más surgieron que por lo contario se alineaban en la defensa de las artes y de la pequeña producción con las condiciones del proceso artesanal. Y mientras a nivel mundial surgían movimientos de carácter laboral, económico y de pensamiento, en México pasaba algo similar, pero con condiciones tecnológicas precarias que se verían frenadas por el movimiento revolucionario armado, para la destitución de un gobierno con condiciones de dictadura, que había logrado poner en marcha la industrialización y la reestructuración urbana de las ciudades dentro de la República Mexicana. En este plan de reestructuración dos épocas se ven reunidas mediante un proyecto que es un emblema nacional de carácter monumental: El Monumento a la Revolución.
- 1919: Emiliano Zapata, el sueño de una utopía(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-07) Ríos de la Torre, GuadalupeLa Revolución de 1910 fue un semillero inagotable de personajes, proyectos e imágenes que hicieron de ese acontecimiento el eje memorioso del siglo XX. El recuerdo de Emiliano Zapata y el zapatismo permanecen hasta nuestros días por lo que lograron, por los alcances agrarios, sociales, políticos y culturales en las regiones del centro y sur del país, pues dejaron una huella indestructible en las comunidades indígenas y campesinas. Pero también Zapata y el zapatismo perduraron por la construcción ideológica que hizo el Estado posrevolucionario de ellos.
- 1919 año de cambios, año de estilos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-07) Alvarado, Luis AlbertoVisto desde el diseño, la década del 20, está inserta en una constante búsqueda por definir un estilo. Se discutía si era importante inyectar arte a la industria, argumento que se había probado con éxito en el primer estilo internacional, el Art Nouveau, pero el paso de la guerra, las revoluciones, las crisis económicas, los nuevos materiales y tecnologías, el torbellino de vanguardias artísticas, definirían un camino inédito, el inicio de una nueva estética, la de la máquina, más simple y geométrica, que dominó el diseño y las artes durante las primeras décadas del siglo XX. 1919 es un año muy importante para la historia del diseño, es la entrada al mundo moderno, son los años del Charleston, del jazz y de los estilos . Repasaremos estas vertientes, hablaremos de moda y entretenimiento, temas muchas veces asociados a la frivolidad, sólo para reflexionar, sobre lo importante y profundo que fue ese camino.
- Wallace C. Sabine y la sala de conciertos moderna(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-07) Rodriguez-Manzo, FAUSTO E.; Garay Vargas, ElisaWallace Clement Sabine (1868-1919), físico de la Universidad de Harvard, es considerado hoy el padre de la acústica arquitectónica. La aportación sustancial de Sabine a la ciencia de la acústica y a la arquitectura, fue el hallazgo del fenómeno de la reverberación, gracias a un accidente de la historia. A partir de este descubrimiento el diseño de las salas de concierto cambió asumiendo un sentido acústico. La primera sala de conciertos diseñada acústicamente, por Sabine, fue la Sala Sinfónica de Boston, en Estados Unidos inaugurada en el año 1900. Esta sala es considerada hoy una de las catedrales acústicas de la música y sede de una de las orquestas sinfónicas de mayor prestigio en el mundo. Esta comunicación presenta las aportaciones de Sabine, su importancia en el contexto de la acústica de las salas de concierto, así como en el mundo del diseño acústico arquitectónico.
- Ya un siglo de la Bauhaus, 100 años de diseño, su influencia y trascendencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-07) Nasser Farías, Judith L.Bauhaus es una palabra compuesta por Bau y Haus. Bau significa construcción, obra. Haus es casa. Siendo una institución académica, es –por su nombre– una escuela de arquitectura. Sin embargo, es mucho más que eso. En el sentido de que edificó “algo” único y especial. Probablemente ningún movimiento cultural del siglo XX ha impactado tanto como la Bauhaus con su propuesta holística de fusionar el arte, la arquitectura, el diseño, la tecnología y la artesanía, respaldada por un programa curricular novedoso en muchos sentidos, impartida por un cuerpo docente visionario y audaz, donde germinó una filosofía revolucionaria y pragmática. Se buscaba mitigar el abismo existente entre el trabajo intelectual y manual (teoría y práctica/ejecución creativa), entre el artista y el artesano, entre el profesor y el estudiante, buscándose más bien una relación de maestro-aprendiz, abriéndose a la diversidad en todas sus expresiones (individualidades, nacionalidades, materiales, posturas, etc.). A esto se sumó el sentido social por su propuesta de crear para la industria, creando prototipos que pudieran producirse masivamente y de forma que se respondiera a las necesidades de las personas, restándole importancia a la estética clásica y centrándose en el beneficio de su uso para el ser humano.
- Herencias de la Bauhaus en la 4a T de la ciencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-07) Peniche Bolio, JorgeEn el presente artículo se presenta un análisis epistemológico del movimiento artístico y económico del sistema educativo de la escuela de la Bauhaus, considerada la escuela paradigmática en cuestiones de enseñanza de las artes del Diseño en la extensión del concepto propio de la creación de objetos tanto industrializados, como de la comunicación gráfica y evidentemente del uso del espacio arquitectónico, toda vez del sistemático método de enseñanza de la misma escuela alemana.