Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • El hombre y la recreación
    (Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1984-02) Rodríguez García, Humberto
    Ensayo resultante de una ponencia presentada a manera de audiovisual, en un evento llevado a cabo en el Colegio de Arquitectos de México, denominado "equipamiento para el tiempo libre" Así mismo, la tesis de grado "La recreación cotidiana", documentos ambos, que manifiestan por parte del que esto escribe, el interes y la preocupación porque el hombre recupere los verdaderos valores que permitan un "nuevo nacimiento", un cambio en su estructura física, mental y espiritual. ...No te maravilles de que te dije: os es necesario nacer de nuevo.
  • Las horas que pasan
    (Museo de Arte Moderno (México)., 1987) Amoroso Boelcke, Nicolás
    Muestra de la obra pictórica de Nicolás Amoroso Boelcke. Con texto introductorio de Néstor García Canclini. Las obras son comentadas por el autor. Se enlistan exposiciones individuales y colectivas en las que ha participado el artista, así como un catálogo de su obra.
  • Tata Dios. El Mesías Gaucho
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente para el Diseño., 1988) Amoroso Boelcke, Nicolás
    Los acontecimientos que se narran corresponden a los últimos meses del año 1871 y su ubicación geográfica es el interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en la localidad de Tandil, cercana a la frontera que delimitaba con el territorio que todavía conservaban los indios. Es una etapa marcada por fuertes transformaciones. El mercado internacional, fundamentalmente inglés, se interesa menos por el cuero del ganado vacuno ya que tiene una nueva demanda para alimentar sus hilanderías: el lanar. La cría de vacas que había sido fuente de enriquecimiento y poderío de los estancieros argentinos, comienza a perder su significación reemplazada por este nuevo animal, la oveja. Este cambio es impulsado por un nuevo personaje que llega desde la vieja Europa buscando en América un lugar para vivir y desarrollarse. Al hacerla entran en competencia con el estanciero tradicional ligado a formas casi feudales de producción. … Los estancieros tradicionales alimentarán este resentimiento que se ha generado. Se sienten despojados y comienzan a ser desplazados por la nueva situación que recorta su natural poderío. El clero contribuye con su prédica. El odio hacia los extranjeros, aumenta. Acusados como portadores de nuevas ideas que tienen que ver con la masonería, enemigos, por lo tanto, de la iglesia. La combinación de todas estas circunstancias, económicas, políticas, sociales e ideológicas dará como resultado la creciente animadversión hacia los inmigrantes que aparecerán como verdaderos agentes del mal al transformar las relaciones hace largo tiempo establecidas. La reacción crece hasta alcanzar tamaña violencia incontrolable como para cambiar, de un día para otro, a pacíficos ciudadanos convirtiéndolos en despiadados asesinos. En el marco de la situación explosiva que se vivía, llega Tata Dios, con un mensaje de cambio de tono milenarista. Afirma que el mundo se acaba y que surgirá un nuevo reino de justicia. … Estos son los antecedentes, las pugnas, los intereses en juego, de una realidad que se transforma en sus fundamentos donde se inscribe la narración que el guion desarrolla y sintetiza.
  • Cuarta Área del Conocimiento. Modelo general del proceso de diseño III
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1988) Gutiérrez Martínez, Martín L.
    "Contiene la TESIS DE LA CUARTA AREA DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO; la cual fue planteada y desarrollada por el equipo que nos tocó fundarla, lo anterior fue posible gracias a la entrega, dedicación, estudio e investigación que realizó este equipo de compañeros que me tocó dirigir; lo que generó un espíritu Universitario que respondió a la gran responsabilidad de generar por primera vez, en el ámbito Universitario esta Cuarta Área del Conocimiento. A esta Tesis inicial de la Cuarta Área del Conocimiento la hemos retroalimentado con los estudios e investigaciones que hemos realizado de su aplicación durante diez años para lograr la Guía Didáctica para Profesores del Tronco Integral para la Carrera de Arquitectura, por lo que asumimos la responsabilidad de todo aquello que expresamos con un contenido y un enfoque particular, no pretendemos que tenga más que ese valor. Al final de este Tomo 1, mencionamos en detalle la presencia de todos mis compañeros en donde les tocó a cada uno dentro de la estructura académica aportar la parte que les correspondió, a lo que le damos el mayor crédito, lo que no podemos hacer individualmente, no obstante, nuestro deseo, porque sería interminable. Creo que puedo a nombre de todos los que participamos en esta gran responsabilidad expresar con satisfacción que realizamos lo que nos propusimos. (1974-1978) Noviembre 11."
  • Diseño UAM 6
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1987-09) Ocejo Moreno, José Blas; Linares Zarco, Jaime; Hiernaux Nicolás, Daniel; Zamudio Aguilar, Javier; Boils M., Guillermo; González Romero, Daniel; Taller de los Lunes; Ramírez Saiz, Juan Manuel; Castrejón, Jorge M.; Figueroa C., Anibal
    La ciudad vive y se transforma, pero no lo hace de manera integral; se modifica a partir de innumerables contradicciones generadas en la lucha por lograr mejores condiciones de vida entre diferentes concepciones de lo que una ciudad debe ser y ofrecer. Los procesos que vive la llevan a la edificación febril por un lado y al abandono y destrucción sistemática por otro. A la improvisación de decisiones para reducir el tiempo de transporte y al mismo tiempo al establecimiento de lejanísimas colonias incomunicadas. La ciudad condiciona la vida diaria provocando al mismo tiempo, la muerte cotidiana: La vida diaria del trabajo, la familia y la escuela; del descanso, los espectáculos y los amigos. La muerte cotidiana de prolongados desplazamientos, de recorridos interminables en peseros, camiones y metro, la imposibilidad de regresar a comer a la casa y el agotador regreso cuando ya es de noche. El sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 cambió para siempre, en apenas unos minutos, la apariencia y la vida de nuestra ciudad, la más poblada del planeta. Ahora es una ciudad donde el polvo, la lluvia y la violencia tienen dimensión diferente. En este número avanzamos algunas consideraciones teóricas de los cambios ocurridos en ella a raíz del sismo, que nos permiten concientizar la problemática económica, social y política que vive, atendiendo también los aspectos ecológicos y de su crecimiento. incluimos algunas fotos, en esta ocasión de Arquitectos y de su trabajo relacionado con el sismo, e integramos un pequeño pero significativo portafolio fotográfico con imágenes del terremoto y sus repercusiones.
  • Diseño UAM 5
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1987-09) Irace, Fulvio; Tafuri, Manfredo; Zevi, Bruno; Debroise, Olivier; Collins, Peter; Fernández Alba, Antonio; Molinari, Tamara; Gómez Abrams, Jorge; Capitanachi M., Clio; Schnzidt, Claude; Zapf, Hermann; Beltrán, Félix; Olivares, Enrique; Gibson, James J.; Bohigas Guardiola, Oriol
    El presente número da cabida a materiales que han sido traducidos para ofrecer a los lectores una interesante visión sobre diversos tópicos de diseño que a menudo, no son fáciles de encontrar publicados. Se incluye también el trabajo de dos excelentes arquitectos españoles que gentilmente aceptaron participar en la revista; finalmente, pero no de menor valor, se tienen las colaboraciones de varios de los profesores de nuestra Universidad.
  • Diseño UAM 4
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1986-11) Becerra, José Carlos; González Pozo, Alberto; Cuellar, Rogelio; Sánchez, Mercedes; Casal, Francisco T.; Pradilla Cobos, Emilio; López Rangel, Rafael; Grobet, Lourdes; Mercado, Angel; Iracheta, Alfonso X.; Samperio, Guillermo; Mier y Terán, Arturo; Mendoza, Cristina
    En este número, Diseño UAM enfoca la ciudad como un problema teórico y como un patrimonio cultural en su desarrollo, ejemplificados con los Planes Directores de La Habana, y con los procesos de urbanización y de regularización de predios en la Ciudad de México. Finalmente, la relación de la ciudad con otros campos del quehacer intelectual. Hemos querido enriquecer este número con fotografías de algunos autores dedicados a la producción visual, así como de los lugares donde ellos trabajan. Se incluye una pequeña bibliografía sobre restauración.
  • Artefacto: revista de diseño industrial. Año 3, número 4, 1989
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1989) Moles, Abraham; Bonsiepe, Gui; Simón Sol, Gabriel; Ríos Zertuche, Patricia; Gómez Abrahams, Jorge; Valencia, Rubén; Bustamante, Maris; Aguirre Tamez, María; Martínez De Velasco, Emilio; Ramírez Lozano, Alejandro; Covarrubias Covarrubias, Javier; Gutiérrez, Francisco Javier
    Esta publicación tiene como función específica dar a conocer el trabajo llevado a cabo por profesores y alumnos del área de diseño industrial de la UAM-Azcapotzalco. Con esto se quiere apoyar la integración de nuestros egresados al aparato productivo y al mismo tiempo, ofrecer un texto de consulta y referencia para los alumnos de diseño industrial, en base a la publicación de trabajos de investigación realizados por los profesores.
  • Artefacto: revista de diseño industrial. Año 2, número 3, 1987
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1987) Dorfles, Gillo; Ramírez Lozano, Alejandro; Herrera Becerril, Melquiades; Turin, Philippe; Pérez Guzmán, Marcela; Sánchez Monroy, David; García Noriega, Francisco; Castelltort Vilá, Javier
    Esta publicación tiene como función específica dar a conocer el trabajo llevado a cabo por profesores y alumnos del área de diseño industrial de la UAM-Azcapotzalco. Con esto se quiere apoyar la integración de nuestros egresados al aparato productivo y al mismo tiempo, ofrecer un texto de consulta y referencia para los alumnos de diseño industrial, en base a la publicación de trabajos de investigación realizados por los profesores.
  • Artefacto: revista de diseño industrial. Año 1, número 2, 1985
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1985) Bonsiepe, Gui; Bistolfi, Marina; López López, José Manuel; García Rubio, Octavio; Gómez Abrams, Jorge
    Este número de la revista, trata de cubrir, además de las secciones fijas, temas y aspectos del diseño industrial que no han sido debidamente conocidos; destaca particularmente el excelente estudio sobre la Escuela de Ulm, que ayudará a despejar algunas dudas sobre sus orígenes, evolución y protagonistas principales.